AMD lanza las BIOS que mejoran el Boost en los Ryzen 3000, y permitirá ver la temperatura real del procesador

Tal y como prometieron la semana pasada, AMD acaba de lanzar una nueva versión de su BIOS AGESA, que es la encargada de regular el comportamiento del procesador en el sistema operativo. La nueva AGESA 1003ABBA se encargará de corregir el problema de la implementación del Boost en los procesadores AMD Ryzen 3000. Algo que estaban demandando muchos usuarios desde que se empezaron a detectar estos problemas. Pero también añade otras mejoras interesantes para los usuarios.
A pesar del excelente rendimiento que proporcionan los procesadores AMD Ryzen 3000 en cualquier tipo de tareas, su lanzamiento se ha visto algo empañado por los problemas con el Boost de estos procesadores. Y es que estos procesadores, en muchas ocasiones no eran capaces de alcanzar las frecuencias Boost que se publicitan. Esto, como es lógico, ha molestado bastante a los usuarios con estos nuevos modelos. Quizás no tanto a aquellos usuarios cuyos AMD Ryzen 3000 quedaban a 25 o 50 MHz de la frecuencia anunciada. Pero sí a aquellos cuyas frecuencias eran bastante más bajas que las anunciadas (hay modelos en los que esta diferencia llega a los 150 MHz).
Cambios en la nueva BIOS AGESA 1003 ABBA para los AMD Ryzen 3000
Cambios en el comportamiento del Boost
AMD afirma que los problemas que generaban las bajas frecuencias relacionadas con el comportamiento del Boost de sus procesadores AMD Ryzen 3000 han sido identificados. Y, según la compañía, estos problemas habrían sido resueltos. No solo esto, sino que la compañía habría encontrado la manera de añadir de 25 a 50 MHz a la frecuencia máxima del Boost. Aunque estas ganancias solo se conseguirían en determinadas cargas de trabajo. Y siempre y cuando haya una envolvente térmica adecuada.
Otro aspecto que AMD ha querido recalcar es que, es falso que los cambios de las BIOS AGESA anteriores se debieran a problemas con la fiabilidad a largo plazo de sus nuevos procesadores. De hecho, AMD realiza pruebas de estrés bastante más exigentes con sus procesadores antes de comenzar a venderlos. Estas pruebas están diseñadas para resaltar posibles puntos débiles del proceso de diseño y fabricación de los procesadores. Por tanto, los usuarios pueden estar tranquilos en cuanto a longevidad en el tiempo de sus nuevos AMD Ryzen 3000.
Nuevo modo de reposo en el procesador
En el mes de junio, AMD implementó una nueva política energética en sus procesadores Ryzen. El objetivo de esta política era hacer que los procesadores no estuvieran cambiando de estado constantemente, por asignaciones de tareas que, en realidad, no requieren de dichos cambios. Esto debía de traducirse en que el procesador funcionara a menos temperatura cuando está en el escritorio, sin hacer muchas tareas.
Ahora, con la nueva BIOS AGESA 1003ABBA, se han implementado cambios a nivel del firmware del procesador en forma de filtro de actividad. Este filtro se encarga de ignorar ciertas peticiones del sistema operativo, así como el ruido de fondo (aplicaciones con un casi nulo impacto en el rendimiento del PC). Este tipo de aplicaciones suelen hacer peticiones al motor de Boost de procesador con cierta naturaleza intermitente, pero pueden ser ignoradas por el procesador. Al hacerlo, este no cambia de estado tantas veces, lo que le ayuda a mantener una temperatura de reposo menor.
Nuevo SDK para monitorización
Para completar los cambios que trae la nueva BIOS AGESA 1003ABBA está la publicación, de manera pública, del SDK que emplean los procesadores AMD Ryzen 3000 para comunicar sus temperaturas, frecuencias y voltajes. Con la publicación de este SDK de manera pública, cualquier usuario puede implementarlo dentro de un programa que necesite consultar estos parámetros. Programas como el HWiNFO o el AIDA 64
Y es que, con los nuevos AMD Ryzen 3000 ha habido problemas en cuanto a que la medida de los parámetros antes enumerados, no solía cuadrar con la que daba el programa AMD Ryzen Master. Esto hacía que muchos usuarios siempre tuvieran dudas al respecto de cuál era la medida exacta en la que debían de confiar. Pero con el nuevo SDK, los usuarios podrán comprobar más de 30 nuevos parámetros del funcionamiento de sus procesadores AMD Ryzen, entre los que se encuentran:
- Current Operating Temerature: Muestra la temperatura media del procesador, filtrando todos los picos de temperatura.
- Peak Core(s) Voltage (PCV): muestra el VID (Voltage Identificaction) que el procesador pide a los VRM de la placa base. Este voltaje es el que requieren los núcleos cuando están bajo carga, pero no es el voltaje final de todos los núcleos.
- Average Core Voltage (AVC): Muestra el promedio de los voltajes de todos los núcleos del procesador, durante un periodo corto de tiempo.
- EDC (A), TDC (A), PPT (W): Los límites de corriente de los VRM de la placa base donde tengamos instalado el procesador, expresados en Amperios (A) o en Vatios (W).
- Peak Speed: la frecuencia máxima alcanzada por el núcleo más rápido durante un periodo determinado.
- Effective Frequency: la frecuencia de todos los núcleos del procesador, pero teniendo en cuenta el tiempo que también pasan estos en estado de reposo.
El nuevo SDK estará disponible para su libre descarga a partir del próximo día 30 de septiembre de 2019.
La nueva BIOS AGESA 1003ABBA se ha comenzado hoy a distribuir a los fabricantes de placas base. Esto significa que en un plazo de dos o tres semanas, ya deberían de tener listas las nuevas BIOS para sus respectivas placas base. Pero esto ya dependerá más de la rapidez con la que los fabricantes de placas base las implementen en las BIOS de sus modelos y realicen las oportunas pruebas de estabilidad.