Steam, Epic Store, uPlay, GoG… ¿hay hueco para tantas tiendas de videojuegos o hacen mal al sector gaming de PC?
![Metro Exodus](https://hardzone.es/app/uploads-hardzone.es/2018/05/Metro-Exodus-01.jpg)
La entrada de Epic Store Games en el mercado de las distribuidoras de juegos online ha desatado las alabanzas por un lado y las críticas por otro. Si en un principio solo contábamos con Steam, ahora las opciones se han duplicado a medida que hemos avanzado en el hardware en general. ¿Realmente hay hueco para más tiendas online? ¿Están haciendo lo correcto como plataformas de videojuegos?
Metro Exodus abre el debate en toda su magnitud
Lo cierto es que el último título de 4A Games está levantando tanta polémica con respecto a cómo se va a distribuir que lo cierto es que la pregunta es obligada: ¿beneficia al usuario tantas tiendas y plataformas online?
El debate sigue en su punto más alto debido a todo lo que Metro Exodus está generando antes de su salida en poco más de una semana.
Aunque ya informamos de todo lo que Valve, THQ Nordic y sus respectivos enfoques dijeron, unas nuevas declaraciones de un desarrollador del propio Metro Exodus, a título personal por supuesto, hacen saltar ciertas alarmas sobre el futuro de la industria.
Ante la avalancha de críticas recibidas, dicho desarrollador afirmó que, si todos los jugadores de PC boicotean el juego, los juegos futuros, de lanzarse, no estarían destinados a PC sino a consolas.
¿El PC es rentable para las desarrolladoras?
Lo cierto es que el mercado de juegos para PC es actualmente más rentable que el de consolas, y por lo que vimos hace poco más de un mes, las previsiones para este 2019 y sucesivos años deben agrandar la brecha entre ellas.
Las declaraciones del desarrollador de 4A Games deben ser tomadas como algo puntual, pero si miramos el panorama actual y la competencia que generan tanto los videojuegos como las distribuidoras online, lo único que consigue el usuario con medidas como las de Metro Exodus es una continua fragmentación de sus juegos en distintas plataformas.
El problema, básicamente, es que esto no está beneficiando ni la usabilidad, ni la comodidad ni, por supuesto, el bolsillo del comprador.
La disputa se centra en los beneficios que obtienen unos y otros, pero actualmente ningún desarrollador o plataforma premia aspectos como la biblioteca resultante de la adquisición anterior o simplemente detalles como las pre-reservas.
¿Se está haciendo lo correcto?
Con este artículo pretendemos hacer una reflexión en voz alta sobre lo que en muchas ocasiones no nos paramos a pensar, ya que estamos habituados al uso y compra por estas plataformas sin valorar sus ventajas, inconvenientes y lo que ofrecen.
Lo cierto es que hacer exclusivo un juego por su plataforma, cuando dicha plataforma no es el desarrollador íntegro o conjunto de ese juego hace que pensemos que el producto somos nosotros más que el propio juego.
Es decir, EA desarrolla junto con DICE juegos como Battlefield, por lo que «tiene sentido» la exclusividad en su plataforma Origin, mismo caso con la gran mayoría de títulos de Blizzard, pero ¿y Steam o Epic Store?
La primera es la más grande y en porcentaje de títulos propios es ridículo con su catálogo total, la segunda acaba de llegar y ya está forzando movimientos como el de Metro Exodus.
¿Por qué los juegos no son multiplataformas siendo solo distribuidoras y no desarrolladores propiamente dicho? ¿Por qué las desarrolladoras no toman cartas en el asunto pensando en sus clientes principales?
Parece que, como todo en esta vida, el dinero es el que finalmente manda, parece que el usuario ha pasado de comprar un producto a ser el mismo el producto.
Quizás el momento de dar la espalda a este tipo de plataformas esté más cerca que nunca: varios instaladores, por seguridad diferentes contraseñas, opciones de unificación de bibliotecas inexistentes, precios igualitarios al formato físico …
¿Dónde está la ventaja? ¿en el catálogo? ¿en los extras que cada distribuidora ofrece?
Al final todo se resume o debería resumirse a la comodidad, disponibilidad y precio, pero parece que la guerra en la que acabamos de entrar va en sentido contrario.
Quizás la época del formato físico y reunirse en un software como Discord para hablar mientras se juega online no esté tan muerta, quizás el poder que ostentan evadiendo dicho formato sea el que tengamos que quitarles y demandar de nuevo nuestra compra como propia y no bajo condiciones en letra pequeña que, de alguna manera, parece más un alquiler que una compra, sobre todo cuando hoy compras un juego en una tienda física y al día siguiente lo tienes en casa.
Quizás se tenga que premiar a las desarrolladoras que no porten una key de una de estas plataformas y hagan suyo de nuevo sus servidores, donde tengamos que instalar de nuevo nuestros juegos como antaño o simplemente descargados de sus servidores y no de los de Valve, EA o Blizzard por ejemplo.
Es posible que estemos a tiempo de plantarnos y decir, basta: basta de precios abusivos, basta de servidores defectuosos, basta de tasas de descargas limitadas, basta de juegos a medio terminar, pero, sobre todo, basta de ser el producto que todos quieren captar.