¿Es rentable minar Bitcoins, Litecoins o Ethereum con un PC hoy en día?
Mucho se está hablando en los últimos tiempos de las criptomonedas, y especialmente de los Bitcoins pues su valor se ha disparado, algo que ha animado a muchos usuarios a tratar de subirse al carro y poner a su equipo doméstico a minar Bitcoins, Litecoins, Ethereum y otras criptomonedas. Pero, ¿es rentable minar Bitcoins a día de hoy? En éste artículo vamos a tratar de arrojar un poco de luz al asunto.
Comenzaremos aclarando que éste artículo no es un tutorial, y está orientado a personas que ya tienen una base de concepto -como poco- sobre el minado de criptomonedas, y especialmente a aquellos que tengan sus dudas sobre si es rentable o no ponerse a minar Bitcoins, Ethereum, Litecoins o similares a día de hoy en su equipo doméstico, y más hoy en día que los fabricantes de hardware se han puesto las botas lanzando productos específicos para minar. Dicho esto, vamos allá.
Velocidad de minado y consumo eléctrico
Últimamente, cada vez que se habla de una tarjeta gráfica se suele mencionar su potencia (o velocidad) a la hora de minar criptomonedas, y es que dado que los motores de minado actuales emplean -prácticamente todos- la GPU exclusivamente para ello, se ha convertido casi en un benchmark estándar. Eso sí, depende mucho de qué tipo de criptomoneda estemos minando para conocer la velocidad de nuestra tarjeta gráfica.
Tomando un par de tarjetas gráficas “típicas” de un PC doméstico orientado a juegos (una GTX 1060 6GB por la parte de NVIDIA y una Radeon RX 570 por la parte de AMD) y minando Ethereum (lo más sencillo de configurar y obtener resultados a “corto” plazo, pues la dificultad del Bitcoin a día de hoy es casi absurda), hemos obtenido unos hashrates de 19 Mh/s con la gráfica de NVIDIA, y de 22 Mh/s con la gráfica de AMD, ambas en sus valores de referencia. El consumo relativo ha sido de 100 vatios para la GTX 1060 y de 115 vatios para la RX 570. Eso, claro, mas el resto del equipo. El consumo global del sistema con la gráfica de verde es de 270 vatios, y de 285 vatios con la gráfica de rojo.
En otras palabras, si convertimos el consumo energético a gasto (tomando como valor 0,15€ por Kwh consumido) tenemos que, tras 24 horas contínuas de minado, la gráfica de NVIDIA ha consumido 6.48 kwh, mientras que la de AMD ha consumido 6.84 kwh. Traducido a dinero, hemos gastado 0.972 euros con la gráfica de NVIDIA y 1,026 euros con la gráfica de AMD, en un día de minado. En todo este tiempo, no hemos encontrado ningún bloque, por lo que ha sido todo pérdidas.
Los pools de minado de criptomonedas
Precisamente porque es absurdo minar criptomonedas de manera individual existen los pools de minado, sitios donde se combina la potencia de muchos usuarios al mismo tiempo para sumar mucho más hashrate y aumentar muchísimo las posibilidades de encontrar bloques. La contrapartida es, claro, que luego el “premio” se ha de repartir entre todos en correspondencia a la potencia que se aporta al pool. En otras palabras, quien más mina, más gana.
Tras otras 24h con cada una de las gráficas minando en un conocido pool con la gráfica de NVIDIA, obtuve 0.00451 ETH. Después, 24 horas con la gráfica de AMD sumaron 0.00524 ETH a mi wallet. Sumado, 48 horas de minado me dieron 0.00975 ETH, restada ya la comisión del pool (un 3%). Luego, fui a una conocida casa de cambio para cambiar los ETH por dinero real, y me dieron (descontando la tasa que cobran por el cambio y con el ETH a 646.94 dólares en el momento del cambio) 5,90 dólares, o lo que es lo mismo, unos 5,4 euros. En esas 48 horas me gasté 1,998 euros en electricidad, por lo que la rentabilidad fue de, redondeando, 3,4 euros por 48 horas, o 1,7 euros al día.
¿Es rentable entonces minar Bitcoins, Litecoins o Ethereum con un equipo doméstico?
Con el precio que tienen ahora mismo las criptomonedas, sí lo es. Sí, si no tenemos en cuenta la inversión inicial que hay que hacer en el equipo (que a 1,7 euros diarios tendríamos que esperar más de un año para ver beneficios con un equipo de 700 euros) y el desgaste de los componentes, por no contar tampoco con el hecho de que tendremos siempre la gráfica al 100% y la fuente de alimentación “sufriendo”, por lo que serán candidatas a estropearse antes de lo normal.
Y esto es un ejemplo con Ethereum, porque ahora mismo minar Bitcoins o Litecoins con un equipo doméstico es inviable dada la dificultad, y por el hecho de que hay miles de usuarios con ASIC dedicados que esos sí que tienen una elevadísima rentabilidad. Así que, en resumen, mi opinión es que ya no merece la pena minar criptomonedas, no con un equipo doméstico.