[Blog] ¿Por qué no hay más juegos traducidos y doblados al español?
Ésta es una pregunta que nos hacemos constantemente los usuarios aficionados a los juegos para PC o consola: ¿Por qué no están todos los juegos doblados, o al menos traducidos a nuestro idioma? En este artículo de blog analizamos de manera personal este «problema» que afecta a decenas de miles de usuarios ya no solo en España, sino también en américa latina.
La localización de videojuegos
Vamos a comenzar hablando de en qué consiste la localización de videojuegos: la mayoría de la gente habla simplemente de «traducir» o «doblar», y efectivamente en eso consiste la esencia de la localización. Pero una localización no se limita a eso, sino que adapta el juego al país donde se va a vender, pues como bien sabréis no es lo mismo el español de España que el de México, por ejemplo. Donde nosotros decimos «coger», en México dicen «agarrar», o donde nosotros hablamos de coche, en Argentina dicen carro. Son meros ejemplos para poneros en perspectiva.
La localización completa de un videojuego consta de dos partes: en primera instancia hay que traducir los guiones desde el idioma original, y después hay que realizar el doblaje. Traducir el texto de los juegos es relativamente barato, pero tened en cuenta que por contra, realizar un doblaje es bastante más caro pues no solo hay que pagar a los actores de doblaje que ponen su voz e interpretación a nuestros personajes favoritos, sino que tiene por debajo una extensa labor de postproducción, dirección artística y gestión en los que no vamos a entrar para no abrumaros.
No en vano, la localización de los juegos es por regla general una labor que la mayor parte de las compañías desarrolladoras externalizan en empresas dedicadas exclusivamente a éste ámbito, siempre y cuando busquen calidad, claro está (pues hay algunas que utilizan Google Translatos y a correr, y luego dicen que por qué tienen críticas negativas…). Un claro ejemplo de empresa dedicada a la localización de videojuegos (tanto al español de España como al latino americano) es Pink Noise, empresa que ha localizado títulos como The Last of Us o el último Batman: Arkham Knight (ganador por cierto del premio al mejor doblaje absoluto).
¿Por qué no todas las compañías lo hacen?
El principal problema suelen ser los costes, desde luego, pero hay empresas que directamente dicen no tener interés en traducir o doblar sus videojuegos. Podemos entender en parte ésto en primera instancia, pues al fin y al cabo cuando una desarrolladora está creando un juego pretende que sea rentable. Pero hay cosas que tienen delito y voy a decir nombres propios: Telltale Games. Ésta compañía tiene un amplio catálogo de juegos-historia de toma de decisiones (The Walking Dead, Game of Thrones, The Wolf Among Us, Tales from the Borderlands…) con una ingente cantidad de líneas de diálogo, y en ningún caso están localizados a ningún idioma: únicamente están disponibles con voces y textos en inglés.
Ésto plantea un problema para la mayoría de usuarios, pues, seamos sinceros, el nivel de inglés en nuestro país no es que destaque por ser especialmente elevado. Un juego de éstas características plantea problemas de entendimiento incluso a usuarios (entre los que me incluyo) muy acostumbrados a jugar en versión original, pues la cantidad de diálogos es, repito, ingente. Tiene delito que en títulos de este calado y con tal cantidad de texto no se planteen ni tan siquiera una traducción de los subtítulos, máxime cuando han vendido decenas de miles de unidades en España. Tan lejos llega ésto que hay grupos de fans que se dedican a hacer traducciones de los juegos de Telltale, grupos que tienen muchísimos seguidores que esperan ansiosos a la publicación de éstos subtítulos para poder disfrutar de los juegos en condiciones.
Nosotros mismos quisimos hacer una encuesta entre nuestros seguidores de Twitter para conocer su opinión sobre la localización de videojuegos, con el siguiente resultado:
Pregunta al aire: ¿Prefieres los juegos localizados (traducción – doblaje) a tu idioma?
— HardZone (@hard_zone) enero 7, 2016
Salta a la vista que la gran mayoría de usuarios prefiere los juegos como mínimo traducidos (subtitulados) en su idioma (si hacemos la suma tenemos que un abrumador 82% piensa así), lo que de nuevo nos hace volver a la pregunta inicial: ¿Por qué no todas las compañías localizan sus juegos?
Conclusión
La conclusión que, personalmente, saco de éste artículo de blog es que si las compañías no localizan más sus juegos al Español es principalmente por dos motivos: el primero es como siempre por presupuesto, pero el segundo motivo es seguramente porque éstas no conocen el afán y las necesidades de los usuarios, puesto que no hacemos presión (bueno, en américa latina sí pues hay una verdadera afición por los actores de doblaje y todo lo relacionado con éste) e incluso hay casos de compañías que desconocen que hay compañías dedicadas a la localización como el ejemplo que hemos puesto al principio (luego hay casos aparte como el de Telltale que directamente es lamentable pues dicen que directamente no tienen interés).
Y vosotros, ¿qué pensáis al respecto? ¿Preferís los juegos localizados (o al menos subtitulados) a vuestro idioma?