USB-C vs Thunderbolt, ¿cuál es mejor y más rápido en PC?

USB-C vs Thunderbolt, ¿cuál es mejor y más rápido en PC?

Josep Roca

Los puertos juegan un papel esencial en cualquier dispositivo porque la velocidad de transferencia cada vez tiene más importancia en el uso de unidades USB o discos duros externos. En un principio, las conexiones de alta velocidad son los puertos USB-C, Thunderbolt y USB 3.0. Sin embargo, estamos seguros de que queréis conocer cuál es el mejor de todos.

La interfaz USB se ha ido renovando con el paso del tiempo, lo que ha traído consigo la aparición de nuevos puertos. El hecho de ser una conexión universal le otorga cierto estatus, pero los usuarios se vuelven más exigentes con el paso del tiempo: quieren la conexión más veloz. En esta encrucijada entran los puertos USB-C, Thunderbolt y USB 3.0, los cuales vamos a analizar y presentar para averiguar cuál es más rápido y cuál es el mejor

 

USB-C

Uno de los problemas del USB durante años fueron los diferentes tipos de conectores para los diferentes tipos de dispositivos. Todos ellos bajo la misma especificación, pero al mismo tiempo suponiendo todo un lío de cables. En un dispositivo era necesario un mini-USB, en otros un micro-USB. Por eso decidieron crear una nueva variante para universalizar todos los conectores. Al cual llamaron USB tipo C o USB-C. Y se puede decir que ha sido un éxito desde el momento en que esta se ha producido en el USB 4.

USB-C

Se trata de una conexión USB de 24 pines que realizo su primera aparición en 2013. El nuevo tipo de conector fue adoptado formalmente por la IEC en 2016 y fue diseñado y desarrollado por el USB-IF, una organización compuesta por Intel, Microsoft, HP, Apple y muchas más empresas tecnológicas. El objetivo es reemplazar a los de Tipo-A y Tipo B con el tiempo. Aunque donde tiene más problemas es con los del primer tipo, ya que son muy abundantes y siguen apareciendo en las placas base de los diferentes ordenadores que hay en el mercado.

Esta conexión está presente en la mayoría de dispositivos móviles modernos, y está siendo recurrida por muchos fabricantes de portátiles como puerto de carga. Alcanza velocidades de 10 Gbps (USB 3.1), 20 Gbps (USB 3.2), 40 Gbps (USB 4) y recientemente se ha aprobado la estandarización del USB 4 2.0 con 80 Gbps de ancho de banda. Además, una de las cosas que le separa de los otros conectores USB es que existen variantes con la capacidad de transmitir video, datos y carga bajo un mismo cable.

 

Thunderbolt

Thunderbolt es el nombre de una interfaz usada y desarrollada por Intel en colaboración con Apple. Por lo cual se trata de la clásica conexión propietaria y privativa a la que nos tienen acostumbrados los de Cupertino. Lo cual nos recuerda a cuando la marca de la manzana mordida empezó a adoptar a gran escala el IEEE-1394 o FireWire para edición de vídeo y sonido. En el fondo, Thunderbolt no es diferente en concepto al USB. Dado que se trata de una conexión para periféricos externos a nuestro PC. La comparación con el viejo FireWire viene por el hecho que el Thunderbolt en sus orígenes se usó en mercados mucho más profesionales.

USB-C vs Thunderbolt vs USB 3.0

Dado que Intel durante muchos años fue el proveedor en exclusiva de procesadores y chipsets para Apple y no es un estándar del USB International Fórum, solo los ordenadores con CPU de la marca podían usar este tipo de conexiones. En las dos primeras generaciones la forma de este conector era la misma que la de un Mini DisplayPort. Sin embargo, fue un fiasco comercial e Intel se vio obligada a usar el mismo conector que el USB Tipo C àra eñ Thunderbolt 3. Lo cual no significa que el conector fuese ambivalente. Por lo que a la hora de conectar un dispositivo USB-C en un puerto Thunderbolt no es compatible y viceversa.

 

La gran ventaja del Thunderbolt sobre el USB

La gran diferencia de Thunderbolt respecto a USB es que tiene una latencia mucho menor, esto es debido a que usa la interfaz PCI Express, la cual tiene acceso directo a la RAM del sistema sin tener que pasar por el IOMMU del procesador. Esto lo hace ideal para cuando en el futuro veamos unidades SSD externas con el suficiente ancho de banda como para competir contra las internas del tipo M.2. Así como la implementación de tarjetas de memoria avanzadas para la edición de vídeo a tiempo real.

 

La evolución del puerto Thunderbolt

La evolución de dicho puerto a través del tiempo ha sido cuanto menos interesante, ya que pese a que a día de hoy tenga el mismo conector que el USB-C no siempre ha sido así en sus orígenes.

 

Las dos primeras generaciones de Thunderbolt

Su fecha de aparición fue en 2011 y lo hizo en los ordenadores de Apple lanzados ese año. En concreto, los MacBook Pro de 2011 y los iMac. Usaba la misma clavija y conector del Mini DisplayPort y tenía la capacidad de transmitir a 20 Gbps, 10 Gbps por canal. Una cifra equivalente al USB 3.2, pero con un adelanto de varios años sobre el PC.

Thunderbolt 2

Por aquel entonces vimos algún que otro modelo de portátil que uso este tipo de conector para tarjetas gráficas externas a un portátil, no obstante realmente no tuvo mucho éxito. Por lo que desapareció al cabo de poco tiempo de aparecer dicha idea

Thunderbolt 2 apareció un par de años después, de nuevo solo para ordenadores Apple. No se puede hablar de un salto generacional desde el momento que la velocidad de transferencia seguía siendo de 20 Gbps, pero esta vez unida en un solo canal. Por lo que necesitaba de su propia interfaz y controlador.

 

La unificación del conector

Thunderbolt 3 fue un giro de 180º respecto al modelo anterior. Por vez primera vimos la interfaz siendo utilizada fuera de los ordenadores de Apple. En concreto los Intel Core de sexta generación bajo arquitectura SkyLake. Fue además la primera en adoptar el factor forma del USB del tipo C 

USB-C ThunderboltIntel duplico el ancho de banda hasta los 40 Gbps. Sin embargo, añadieron novedades sobre el tipo de conector como la capacidad de transmitir vídeo y cargar un dispositivo con hasta 100 W de potencia. Habilidades que heredaría el puerto USB-C estándar. Gracias a la capacidad de carga aumentada, muchos fabricantes de portátiles empezaron a abandonar las clavijas para la fuente de alimentación propietarias para adoptar la conexión Thunderbolt 3 para ello. Y ha sido en parte el motivo que ha llevado a que existan políticas de conector universal en todo el mundo, sin embargo, ha sido la cuarta generación la que ha incentivado a la universalización.

 

Thunderbolt 4 y la unificación con el USB 4

El hecho que Thunderbolt utilizará la misma conexión que el USB del Tipo C y al mismo tiempo fuese superior hizo que el USB International Forum fuese por lo práctico y en vez de crear una versión alternativa hicieron una decisión salomónica: convertir el USB 4 en Thunderbolt 4. Es decir, ambos son el mismo conector, lo que significa que los ordenadores con USB 4 podrán usar periféricos Thunderbolt 3, así como los USB de generaciones anteriores. Siempre y cuando sean del tipo C Creando un cable y un conector totalmente universales.

USB 4 universal

Se ha de aclarar que el USB 4 en realidad es un doble conector en uno. Para empezar podemos decir que es un USB 3.3 con una interfaz de 40 Gbps y por otro una Thunderbolt 3. Lo que ocurre es que puede detectar el tipo de cable y dispositivo conectado y actuar en consecuencia para el envío y la recepción de datos. Ya para terminar, el USB 4 2.0 nos traerá anchos de banda de 80 Gbps, lo cual significa que será posible conectar SSD externos con un rendimiento igual que los actuales SSD M.2 de alto rendimiento que hay en el mercado.

1 Comentario