TeraFLOPS y Terabyte, ¿cuál es la diferencia y por qué la gente los confunde?

TeraFLOPS y Terabyte, ¿cuál es la diferencia y por qué la gente los confunde?

Rodrigo Alonso

El lanzamiento de las consolas Xbox Series X y PlayStation 5 provocó que la gente se dispusiera a comparar rápidamente sus especificaciones. Las hojas de características de estas consolas muestran lo habitual: Gigahercios para la CPU, gigabytes para la memoria RAM, Terabytes para el almacenamiento y TeraFLOPS para indicar la potencia de la GPU. Es posible que estés familiarizado con todos estos términos, pero, aunque parezca mentira, hay mucha gente que los confunde y muy especialmente el enfrentamiento digital entre TeraFLOPS vs Terabyte, así que a continuación vamos a proceder a explicarlo todo de manera concisa.

A medida que el tamaño de las unidades que se utilizan en la informática crece, se hace necesario el empleo de magnitudes distintas y sobre todo más amplias para abarcar estas nuevas dimensiones. Es posible que ya estés bastante familiarizado con las velocidades de reloj de la CPU (medidas en MHz o GHz) y con los módulos de memoria RAM (medidos en GB) pero, ¿qué pasa con los Terabytes y los TeraFLOPS? Vamos a profundizar un poco en los aspectos técnicos para averiguarlo.

TeraFLOPS vs Terabyte, ¿en qué se diferencian?

Portada Procesador Render 3D microoperaciones

Tanto TeraFLOPS como Terabyte son dos unidades de medida, y ambos empiezan por el prefijo Tera que hemos explicado antes, pero:

  • TeraFLOPS (o un billón de operaciones de punto flotante por segundo) se refiere a cuántos cálculos puede manejar un procesador en dicho periodo.
  • Terabyte (u ocho billones de bits) se refiere a la cantidad de bits almacenados en los dispositivos de almacenamiento.
  • No obstante hay ciertas diferencias sutiles que a continuación os vamos a destacar y es importante hacerlo para evitar ciertas desinformaciones y confusiones por parte del usuario.

    ¿Qué son los TeraFLOPS?

    Teraflop PS5

    La palabra TeraFLOPS está compuesta por dos términos: el prefijo Tera- que proviene del sistema internacional y que indica un factor de 10¹² (también viene del griego y significa «monstruo», todo sea dicho), y FLOPS que es un acrónimo del inglés que quiere decir Floating Point Operations Per Second (y por eso es incorrecto hablar de FLOP o TeraFLOP, sin la «S» del final) y que se traduce como operaciones de punto flotante por segundo, es decir, se trata de una unidad que mide la capacidad de cómputo a la hora de ejecutar una operaciones aritméticas con decimales.

    Es relevante tener en cuenta que la escala española y la inglesa difieren en el significante de los números. Así pues 10^6 operaciones con un millón en ambos idiomas. Pero si hablamos de 10^9 entonces en español son mil millones o 1 millardo, en cambió para los anglosajones es un billón. La cosa se complica cuando llegamos a 10^12, ya que en ese caso es un billón para los hispanohablantes, pero un trillón para los de habla inglesa. Debido a que los TeraFLOPS dependen de la velocidad de reloj y esta es lineal difiere en la forma de medirse respecto a lo que es un Terabyte.

    ¿Qué miden exactamente?

    Hemos de recordar que lo que miden los TeraFLOPS es una tasa de velocidad respecto al tiempo de manera teórica y en un escenario ideal. Es decir, se suele utilizar la instrucción que más operaciones realiza en el menor número de ciclos de reloj posible. En tarjetas gráficas se usa la operación FMADD que consiste en la instrucción (A+B)*C y que pueden efectuar en un solo ciclo de reloj si los datos se encuentran en los registros. Por lo que realmente la tasa de TeraFLOPS depende de cada instrucción y si bien es un término de rendimiento, nuestra CPU o GPU no está siempre ejecutando dicha instrucción.

    Básicamente, es como hablar de la velocidad máxima de un coche en una curva recta sin obstáculos o contratiempos de cualquier tipo.

    Relación de los TeraFLOPS con la velocidad de reloj

    ASUS Tweak II

    A este respecto debemos introducir otro término más, los Megahercios o Gigahercios. Esta unidad de medida se refiere a la frecuencia con la que el procesador genera pulsos, es decir, cuántos unos y ceros puede gestionar en un segundo. De esta manera, un procesador que funciona a 5 GHz puede gestionar 5 mil millones de pulsos en solo un segundo. Y, si este procesador requiere 10 pulsos para procesar un FLOP, eso significa que puede manejar 500 millones de estos en solo un segundo.

    Los GHz son simplemente la velocidad a la que un procesador puede generar pulsos, pero tampoco es un dato final de su rendimiento. La cantidad de TFLOPS que puede manejar una CPU sí es un indicador de la potencia, pero igual que los TFLOPS por sí solos, no es la única.

    ¿Qué es un Terabyte?

    Fiabilidad disco duro

    Por su parte, el término Terabyte es bastante más familiar para casi todos los usuarios porque es la unidad de medida más usada hoy en día cuando hablamos de dispositivos de almacenamiento, y es que a diferencia de los TeraFLOPS que miden una capacidad de cómputo, los Terabyte miden la capacidad de almacenamiento tanto de la memoria RAM como de las unidades de almacenamiento.

    Y aquí entramos en un punto curioso y es que las células de bits tradicionalmente se almacenan en matrices, por lo que la cantidad de información almacenada es siempre una potencia de 2. Y es ahí donde radica la diferencia entre los TeraFLOPS y los Terabytes, donde que 1000 no es una potencia de 2, lo que se hace en memoria es medir en bloques de 1024 unidades. Así pues un Kilobyte son 1024 bytes, un megabyte son 1024 Kilobytes y así sucesivamente.

    Por lo que cuando hablamos de TeraFLOPS vs Terabytes, realmente estamos comparando una tasa de velocidad teórica con una constante que no mutará y no se mide en el tiempo. Por lo que aunque puedan sonar muy parecidas por tener el mismo prefijo, no se refieren a lo mismo.

    ¿Cuánto es realmente un Terabyte?

    Exceso personas mundo

    Volviendo a los fundamentos de la computación, ya sabrás que los datos se almacenan como los unos y ceros del sistema binario. Calcular un Terabyte es mucho más simple de explicar que un TeraFLOPS, ya que cada uno o cero se llama bit, un byte consta de 8 bits y, por lo tanto, un terabyte es un billón de bytes, lo que equivale a 8 billones de bits (repetimos que hablamos de billones en la escala internacional y no en la americana, por lo que un billón es un millón de millones y no mil millones).

    Es posible que no pienses mucho en un Terabyte especialmente porque es un término que ves y escuchas mucho; no obstante, si cada persona de la tierra representara un bit, estaríamos hablando de que la población de toda la tierra no llegaría ni a 1 GB de información, lo que significa que un Terabyte equivaldría a más de 1.000 veces la población de la Tierra.

    ¿Terabytes vs TeraFLOPS? Juntos significan más rendimiento

    TFLOPS

    Teniendo en cuenta la cantidad de contenido audiovisual en alta definición que manejamos hoy en día, tanto el Terabyte como el TeraFLOPS son dos términos que han cobrado suma importancia en los últimos años, y aunque nos parezca absurdo que puedan llegar a confundirse puede llegar a ser entendible. En cualquier caso, ambos términos también comparten que cuanto mayor sea esa cifra, mejor.

    Por el momento tener uno o dos Terabytes de espacio de almacenamiento es suficiente para la mayoría de usuarios, pero obviamente cuanto más espacio tengas más podrás almacenar, incluyendo imágenes, vídeos, música, juegos o lo que sea.

    Actualmente, el espacio de almacenamiento es finito, y dado que los juegos se han vuelto cada vez más complejos y realistas requieren cada vez más espacio donde guardarlos. Así, en los últimos 30 años los discos duros han pasado 1 GB a 1 TB, pero al mismo tiempo los juegos han pasado de ocupar 300 MB a 300 GB. Por lo tanto, podemos decir que la capacidad de las unidades de almacenamiento ha crecido a la par que las necesidades del mismo en la industria, motivo por el que actualmente podríamos decir que vivimos en la era del Terabyte.

    Con los TeraFLOPS ocurre lo mismo a este respecto; ya que es una unidad que mide, en cierto modo, la potencia de un procesador, cuantos más TeraFLOPS tenga mayor será su capacidad de cómputo y por ende mejor su rendimiento, si bien es cierto que como muchas veces hemos hecho denotar, no podemos tomar por TeraFLOPS como la unidad de medida estándar para medir el rendimiento, puesto que es una unidad que solo mide operaciones de punto flotante y no otros tipos de operaciones.

3 Comentarios