A la hora de comprar un PC o simplemente un disco duro como tal, hay varias de sus especificaciones que tendremos que tener en cuenta para poder valorar su potencial rendimiento de antemano, y por supuesto una de ellas son las RPM a las que gira. En torno a este parámetro, ¿cómo afecta al rendimiento del disco duro? En este artículo vamos a contártelo, así como las ventajas e inconvenientes de que un disco duro gire más o menos rápido.
Las RPM son las revoluciones por minuto a la que giran los platos internos del disco duro. Por lo tanto, un disco duro que gira a 7200 RPM será más rápido y tendrá mejor rendimiento teórico que uno que gira a 5400 RPM, ya que el cabezal será capaz de leer una mayor cantidad de datos por segundo dado que los datos le llegan más rápidamente. Hay que añadir que el aumentar la velocidad de giro del disco también se disminuyen los tiempos de búsqueda de los datos en el disco duro.
¿Qué son los RPM de un disco duro?
Se trata de las revoluciones por minuto, o vueltas que pueden dar en ese periodo de tiempo, Lo que nos lleva a la siguiente pregunta. ¿Giran los discos duros siempre a la misma velocidad? La respuesta es que no.
El dato que el fabricante nos da es la velocidad de giro máxima, pero aunque un disco duro sea de 7200 RPM no quiere decir que esté girando a esa velocidad en todo momento; los datos están ubicados físicamente en alguna de las secciones de los platos del disco, y una mayor velocidad de giro simplemente significa que los datos llegarán antes al cabezal, pero para ello quizás no haya hecho falta que el plato llegue a girar a su máxima velocidad (aquí entra en juego, por lo tanto, la aceleración, si bien este es un dato que ningún fabricante da ni tiene en cuenta siquiera).
Esto, junto al hecho que la velocidad de acceso a un HDD no solo depende de si la información se encuentra en las pistas, hace que no sea fácilmente predecible el rendimiento de acceso a los datos en un disco duro. Ya que los RPM en cada momento afectarán a los tiempos de acceso y la velocidad.
¿Cómo saber los RPM de tu disco duro a través del panel de control?
Si te preguntas cuál es la velocidad de tu HDD no hace falta que lo desmontes, puedes hacerlo desde Windows de manera muy fácil.
- Solo tienes que ir a Panel de Control → Hardware y Sonido → Administrador de dispositivos.
- Desde allí solo tienes que seleccionar el disco duro que quieres comprobar.
- Para ello solo tienes que hacer clic derecho, seleccionar propiedades, ir a la pestaña detalles y seleccionar Id. de hardware.
CrystalDiskInfo
También puedes usar aplicaciones de medición de rendimiento de los discos duros como CrystalDiskInfo donde podrás ver la velocidad de rotación del disco fácilmente; en el ejemplo de arriba, en el apartado «Rotation rate» podemos ver fácilmente que se trata de un disco duro de 7.200 RPM.
En las especificaciones del disco duro
Esto nos servirá para saber el modelo de disco duro instalado en nuestro PC, lo cual es ideal en el caso de que tengáis un portátil y no sepáis las especificaciones del mismo. Una vez que tengáis el modelo solo tendréis que buscarlo en la base de datos del fabricante o lo podréis buscar por internet para saber así las especificaciones del disco duro.
De manera alternativa, por norma general podrás ver la velocidad de rotación en la etiqueta que el propio disco duro tiene pegada en su parte superior. Hay algunos fabricantes que no lo indican en esta etiqueta o que lo hacen de manera ambigua (por ejemplo en la imagen de arriba podemos ver que el fabricante lo numera como 7K100-1000, lo que significa que es de 7.200 RPM), pero como mínimo también aquí encontrarás el número de modelo que podrás consultar en la web del fabricante fácilmente.
Desventajas de los discos que giran a mayor velocidad
Una de las desventajas de los discos duros más rápidos, y más concretamente de los de 7200 RPM con respecto a los de 5400 RPM, es que su consumo es mayor. De media y en funcionamiento continuo, un disco de 7200 RPM tiene un consumo de 10 vatios frente a los 6 vatios que consume uno de 5400 RPM, siendo uno de los motivos por los cuales los discos de 5400 RPM se suelen montar en portátiles.
Claro está que, en este caso, este mayor consumo se ve representado por un mayor rendimiento del disco duro. Además, el hecho de que el HDD sea capaz de mantener en el tiempo el máximo rango de RPM le otorgará otro salto de rendimiento importante frente a la competencia. Una cosa es un giro puntual al máximo de revoluciones y otra totalmente distinta estar horas girando a dicha velocidad. Por lo que el rendimiento de un disco duro no es constante en el tiempo y va variando.
Por desgracia, ningún fabricante ofrece datos concretos sobre esto y las pruebas de estrés que pasan tampoco son compartidas. Y es que estar horas girando al máximo de RPM puede hacer subir la temperatura interior varios grados, haciendo necesario que nuestra torre o NAS tengan que refrigerarlos de forma activa o pasiva. Por lo que si lo que pretendes es montar un NAS con varios discos duros a 7200 RPM, entonces te recomendamos que tengas en cuanta la refrigeración de los HDD en su montaje.
El rendimiento del disco duro en función de sus RPM
En primer lugar, hay que decir que es bastante raro ver discos duros de 3,5″ de 5400 RPM (salvo algunos de bajo consumo), ya que esta velocidad suele estar reservada para unidades de 2,5″ para portátiles, donde el consumo es un factor bastante más importante, pero, aun así, cada vez más portátiles incorporan discos duros de 7200 RPM (de hecho cada vez éstos son menos y más SSD, no obstante eso es otro tema).
En la siguiente tabla podemos ver las velocidades de lectura y escritura típicas (medias de varios modelos y capacidades de distintos fabricantes) de los discos duros. Hemos incluido también los SSD SATA 3 a modo de comparativa.
Tipo de disco | Lectura | Escritura |
---|---|---|
Disco SATA 3 de 5400 RPM | 102 MB/s | 96 MB/s |
Disco SATA 3 de 7200 RPM | 196 MB/s | 154 MB/s |
SSD SATA 3 | 430 MB/s | 412 MB/s |
Es evidente que un disco con más RPM tiene un mejor rendimiento, aunque como hemos dicho antes su consumo es bastante mayor, casi el doble, y además tiene otras desventajas, como por ejemplo que su temperatura media de funcionamiento es de 6ºC superior, y al girar más rápido los rodamientos también sufren mayor desgaste por lo que su tiempo medio de vida útil suele ser algo inferior que en los discos duros de 5400 RPM.
Estas características son las que hacen que los discos a 5400 revoluciones por minuto sean los que terminan habitualmente en los discos duros, ya que requieren un menor consumo y tienen una vida útil más larga. En cuanto a los SSD, no hace falta que os recordemos que no son unidades de disco y, por tanto, el concepto RPM no se aplica en estos casos, por el hecho de que la velocidad de lectura y escritura será siempre constante al no ser un formato de disco.
De todas formas, si ves que tu viejo disco duro mecánico ya no da más de sí, recuerda que tienes alternativas más fiables y a buen precio en estado sólido (SSD) con adaptadores de bahía que seguramente te funcionen sin problemas, por lo que ganarás en rendimiento, sobre todo, si instalas en esa unidad el propio Windows. Ese salto es mucho más recomendable que el de seguir anclado a una tecnología en claro desuso y que ya se está sustituyendo de forma generalizada en prácticamente todos los ordenadores (portátiles o de sobremesa) que se venden en el mercado. Asó que las RPM; son importantes, pero cada vez menos…