Lo primero que debes saber es que crear un ordenador Hackintosh no es nada fácil. No todos los componentes habituales de los que usamos de forma estándar en un PC son compatibles, es más, no hay listas en el mundo que nos garanticen que una tarjeta de red vaya a funcionar sin problemas con macOS, aunque algún modelo de Mac lo tenga instalado. Así que vamos a darte, a grandes rasgos, toda la información que necesitas saber al respecto para crearte un ordenador de estas características.
Crear un ordenador al que poder instalarle macOS es muy difícil. No solo porque los componentes comerciales que se venden pueden no tener compatibilidad, sino también la configuración. Para muchos casos se requieren de muchos ajustes de BIOS especiales y ciertos complementos para que funcione, amén de una ristra de drives actualizada y tan específica del componente que vamos a usar, que en ocasiones solo logramos construir un equipo con funcionalidades parciales (mal sonido, sin Wifi, sonido con errores, etc.).
Y todo lo que os vamos a contar os puede servir para instalar versiones de macOS compatibles todavía con procesadores Intel porque en pocos años, cuando solo los dispositivos con Apple Silicon estén en la lista de ordenadores compatibles con el sistema operativo, tendremos que olvidarnos casi que para siempre de este Hackintosh, porque no habrá manera de hacer correr las nuevas versiones diseñadas específicamente para procesadores ARM en chips con tecnología x86 de Intel que, cada día, están más en desuso dentro del universo Apple. Salvo que también nuestros PC comiencen a funcionar en el futuro con procesadores que dispongan de la isma arquitectura.
Aún con todo, al no ser algo oficial, tiene muchos riesgos y complejidades. El primer riesgo es la seguridad, ya que no tienes acceso a los parches de seguridad nada más salir, cuando los publica Apple, por lo que debes esperar a que los epxertos de la escena Hackintosh los «exporten». También está el riesgo de instalar una versión con malware obtenida de sitios sin reconocimiento por la comunidad. Además, si te aparecen problemas de funcionamiento, te las tendrás que apañar por tu cuenta o, en el mejor de los casos, confiar en tu comunidad de fans de este tipo de ordenadores para, entre todos, ir solucionando los errores que se produzcan.
¿Cuál es el hardware «compatible» con Hackintosh?
Debemos decir claro que cuando usamos el termino compatible, no quiere decir que vaya a funcionar con total seguridad. Son componentes que teóricamente deberían no dar problemas en su uso porque se calcan de los originales que utiliza Apple porque la propia empresa los utiliza en sus modelos que vende pero que, por cuestiones que seguramente no venen al caso, dejan de ser operativos bajo otras configuraciones. Es decir, que mientras los de Cupertino los utilizan bajo sus propias reglas para crear sus ordenadores de sobremesa y portátiles la cosa funciona, pero cuando se sale de ahí y entramos en el territorio de otros fabricantes, por arte de magia esos componentes quedan inutilizados.
Precisamente, los de Tim Cook, como es lógico, no dan soporte ni acepta esta práctica. Por consiguiente, la compañía no cede una lista de componentes compatibles o bajo qué circunstancias hay que instalarlos. Lo más parecido que hemos encontrado es una lista del proyecto de GitHub: Dortania. Debemos tener en cuenta que lo que ofrecen es una lista teórica de componentes compatibles que se usan en equipos Mac, pero que utilizados de manera diferente a como lo hace la compañía de la manzana, como antes os comentábamos, pueden depararnos resultados desconocidos.
Procesadores «compatibles»
La primera parada es el procesador. Desde hace años Apple utiliza (bueno, utilizaba) procesadores de Intel. La compañía de Cupertino nunca ha usado procesadores AMD Ryzen, así que la compatibilidad con estos es parcial. Obviamente, si quisiérais crear un Hackintosh con cualquier chip Apple silicon debes ir despidiéndote porque se trata de una plataforma completamente exclusiva y no se venden sus chips por separado en tiendas de componentes. Este artículo solo tiene validez para replicar ordenadores con chips Intel o AMD de los que han venido fabricando para Mac de sobremesa y portátiles que, obviamente, están en claro desuso.
Según la lista de Dortania, estos son los procesadores y la versión de Mac OS «compatible»:
- Skylake: los procesadores Intel Core de 6a generación lanzados en 2015 son compatibles con Mac OS X 10.11 «El Capitan»
- Kaby Lake: los procesadores Intel Core de 7a generación lanzados en 2016 son compatibles con Mac OS X 10.12 «Sierra»
- Coffee Lake: los procesadores Intel Core de 8a generación lanzados en 2017 son compatibles con Mac OS X 10.13 «High Sierra»
- Comet Lake: los procesadores Intel Core de 9a generación lanzados en 2018 son compatibles con Mac OS X 10.15 «Catalina»
- Ice Lake: los procesadores Intel Core de 9a generación para ordenadores portátiles lanzados en 2019 son compatibles con Mac OS X 10.15 «Catalina»
- AMD Ryzen 1000 hasta Ryzen 5000: todos estos procesadores son compatibles con hasta Mac OS X 10.13 «High Sierra»
Aunque en la lista no aparece, es obvio que todos los sistemas operativos exclusivos de los procesadores Apple Silicon que vayan quedando en el futuro no podrán utilizarse con los viejos chips Intel o AMD, por lo que la escena Hackintosh tiene fecha de caducidad, salvo que ocurra un milagro y Apple decida dejar vender sus M1, M2 y M3 lejos de las configuraciones de sus equipos. Cosa que no ocurrirá.
Tarjetas gráficas «compatibles»
Aquí la compatibilidad con tarjetas gráficas AMD es alta, pero inexistente para las soluciones de NVIDIA. Tampoco se da soporte a las tarjetas gráficas dedicadas de Intel y a muchas de las integradas.
La lista es la siguiente:
- AMD Radeon RX 6000 Series: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- Excepto las RX 6750 XT, RX 6700 XT, RX 6500 XT y RX 6400, que carecen de soporte
- AMD Radeon RX 5000 Series: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon Pro W5500 / W5700: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- Radeon VII: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Vega 64 Liquid / Vega 64 / Vega 56: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Vega Frontier edition: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon Pro WX 9100: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon 500 Series: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon 400 Series: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon Pro WX 7100 / 5100 /4100: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon Pro E9550: reciben soporte para Mac OS X 13 Ventura
- AMD Radeon R9 y R7: reciben soporte para Mac OS X 12 Monterrey
- AMD Radeon HD 8000: reciben soporte para Mac OS X 12 Monterrey
- AMD Radeon HD 7000: reciben soporte para Mac OS X 12 Monterrey
- NVIDIA Titan Maxwell: reciben soporte para Mac OS X 11 Big Sur
- NVIDIA GTX 7 Series: reciben soporte para Mac OS X 11 Big Sur
Nota: Las AMD RX 7000 Series carecen de soporte totalmente. Respecto a las NVIDIA, las GTX 9 Series, GTX 10 Series, GTX 16 Series, RTX 20 Series, RTX 30 Series y RTX 40 Series carecen totalmente de soporte así que no podrás usarlas para que corran sin problemas nninguna versión de macOS.
Configuraciones iniciales en la BIOS
Lo más recomendable nada más encender el equipo y antes de instalar nada es acceder a la BIOS pulsando SUPR, F10 o la tecla que corresponda a la placa base. Una vez en la BIOS, se recomienda realizar las siguientes modificaciones. En nuestro ejemplo vamos a usar una placa base Gigabyte, pero las opciones serán similares en otros fabricantes en zonas de la BIOS diferentes o con otros descriptivos:
- Load optimized defaults (restaurar a los valores de fábrica). Esto nos asegura que la BIOS queda como recién salida de fábrica, aunque solo es necesario si estamos reutilizando la placa base. Si la has comprado nueva, no hace falta.
- Activar el XMP para las memorias RAM. Dependiendo del fabricante, esto puede estar en opciones avanzadas, Overclock o M.I.T.
- BIOS -> Fast Boot -> Disable. Hay que desactivar esta característica porque es inherente de Windows y puede dar problemas con MacOS.
- BIOS -> LAN PXE Boot Option ROM: Disable. Igual que la anterior, es mejor tener este parámetro desactivado para evitar problemas.
- BIOS -> Storage Boot Option Control: UEFI. MacOS no admite esta opción en modo Legacy.
- Peripherals: en este apartado hay diferentes opciones que modificar.
- Trusted Computing -> Security Device Support: Disabled.
- Network Stack Configuration -> Network Stack: Disabled.
- USB Configuration -> Legacy USB Support: Auto.
- USB Configuration -> XHCI Hand-off: Enabled.
- Chipset -> Vt-d: Disabled.
- Chipset -> Wake on LAN: Disabled.
- Chipset -> IOAPIC 24-119 Entries: Enabled.
Como decíamos estos nombres y menús son de placas base Gigabyte pero en otros fabricantes serán similares. Si no encontráis la opción específica, podéis omitirla porque será que la placa que tengáis no cuente con ella y, por lo tanto, es un parámetro que no podréis modificar.
La muerte de Hackintosh
Como os comentábamos al principio, Apple ha apostado por desarrollar sus propios procesadores basados en la arquitectura ARM. Pese a que se basan en este diseño estándar, se optimizan para funcionar mejor con Mac OS X. Se crea, de este modo, un ecosistema muy cerrado e inaccesible al público en general que no tiene nada que ver con los X64 de Intel y que, con el paso del tiempo, irán dejando atrás esa vieja arquitectura para quitarnos cualquier posibilidad de transformar un PC en un Mac.
Recientemente se han presentado los procesadores Apple M4, M4 Pro y M4 Max que no dan soporte a tarjetas gráficas dedicadas. Esto quiere decir que no admiten tarjetas gráficas de AMD, como venían haciendo desde la compañía. Claro interés en impedir la instalación de hardware no validado y certificado por ellos.
Mediante la llegada de los M1, M2, M3 y M4 se sentencia Hackintosh para siempre. Ya no se podrán instalar las nuevas versiones de Mac OS X en sistemas con componentes comerciales. El motivo es que estos chips utilizan una arquitectura de instrucciones denominada RISC que es muy «simple». Los procesadores de Intel y AMD, por su parte, utilizan las instrucciones CISC, más complejas. Así que no habrá forma de que unos puedan trabajar como los otros.
Debemos destacar que es posible en una Raspberry Pi con procesador ARM mover Windows, pero no se puede ejecutar Android en un ordenador con procesador Intel o AMD, al menos, directamente. Se requieren de emuladores especiales que permiten su uso.
Podría aparecer un emulador de Mac OS X en el futuro, pero parece inprobable, ya que la cantidad de usuarios es baja.