¿Sueles desenchufar tu PC cuando no lo utilizas? La mayoría de la gente, cuando apaga el PC porque no va a usarlo durante un tiempo, lo deja conectado a la toma de corriente sin preocupaciones. Pero, ¿es esta una práctica peligrosa? ¿Estás consumiendo energía y con ello gastando dinero sin motivo? Vamos a averiguar qué peligros tiene dejar el PC enchufado cuando no lo usamos, y si con ello estás teniendo un agujero financiero.
Cierto es que desde que existen las fuentes de alimentación ATX (frente a las viejas AT), podemos encender y apagar el PC sin necesidad de un interruptor mecánico, quedándose el equipo en el estado de energía S5 (soft off) en lugar del G3 (mechanical off). Desde entonces se queda, como las televisiones por ejemplo, en un estado de standby que permite volver a arrancarlo inmediatamente sin tener que mover un interruptor mecánico.
El equivalente a tenerlo desenchufado sería apagar la fuente de alimentación con el interruptor mecánico que la mayoría de ellas tienen en la parte trasera, así que a efectos de «peligrosidad», vamos a ver qué peligros conlleva el no desenchufar nunca el PC de la toma eléctrica, si es que hay alguno, pero antes… ¿cuánto consume el PC en ese modo de stand by?
¿Cuánta energía ahorramos al desenchufar el PC?
Un ordenador que está apagado pero conectado a la corriente eléctrica, tiene un consumo de «standby» de aproximadamente 0,5 vatios, así que el simple hecho de ahorrar energía podría ser un motivo para desenchufar el PC de la corriente cuando no lo utilizamos. Sin embargo, habéis de saber que incluso aunque tuviéramos el equipo un mes entero apagado, pero conectado a la corriente, al precio al que está la electricidad estaríais derrochando aproximadamente 5 céntimos de euro al mes.
El cálculo es: 0,5 vatios / 1000 (para pasarlo a kw), y el resultado lo multiplicamos por 24h al día y por 30 días al mes. Lo que nos de serán los kWh consumidos al mes (0,36 kWh), y esto deberemos multiplicarlo por el precio del kWh (aproximadamente 0,14€ dependiendo de la compañía y tarifa).
Como podéis ver, es una cantidad bastante insignificante en realidad que para la mayoría de gente no sería un motivo para andar enchufando y desenchufando el PC cada vez que se utilice, por lo que lo podéis mantener enchufado un largo tiempo y no estaréis desaprovechando una gran cantidad de energía y dinero. Es más, en el caso que tengáis el modo hibernación o suspendido tenéis que saber que en la mayoría de casos vais a poder restaurar el estado del PC desde dichos modos que apagando y volviendo a iniciar de nuevo.
El modo stand by en los PCs sigue una serie de estándares, los cuales están pensados para disminuir el impacto energético de nuestros ordenadores a día de hoy. Pese a la preocupación por el consumo y el cambio climático los sistemas informáticos se han ido volviendo cada vez más eficientes a través de los nuevos estándares de consumo que han ido apareciendo a través del tiempo, por lo que realmente el preocuparse por el coste.
Peligros de dejar el PC conectado a la corriente
En realidad, los peligros son los mismos, o incluso menos, que los que tendría cualquier otro electrodoméstico. Por ejemplo, si la instalación eléctrica es vieja, inestable o está en mal estado, por supuesto que tendremos peligros de subidas de tensión, cortocircuitos y demás, pero como decíamos, igual que con cualquier otro electrodoméstico que tengamos siempre enchufado, como la nevera o el microondas. De hecho, incluso menos porque a día de hoy las fuentes de alimentación de PC tienen unos avanzados sistemas de seguridad para evitar este tipo de problemas.
Por otro lado, si vives en una zona en la que haya muchas tormentas eléctricas, éstas suelen ser causantes de fallos en equipos eléctricos. En este caso, sí es recomendable desenchufar el PC (y todo electrodoméstico que no se utilice) porque podrían resultar dañados por las tormentas. No obstante, este es un fenómeno climático que no sucede con demasiada frecuencia y del que tampoco tendremos que preocuparnos normalmente. Aunque la compra de un SAI si vives en una zona donde ocurren tampoco es una mala idea y te otorgará una mayor seguridad.
A dia de hoy los PCs disponen de sistemas de Stand-By o hibernación en los que se utilizan procesadores de muy bajo consumo que permiten el reinició rápido del PC y consumen una cantidad de energía casi inapreciable.Para poder hacer esto mantienen una parte de la RAM activa a muy baja velocidad y también algunos sistemas de E/S, lo que en muchos casos permite realizar cosas como descargas de archivos de internet en segundo plano.
Entonces, ¿es recomendable desenchufar el PC?
Por norma general, no es necesario desenchufar el PC de la corriente. El consumo que tiene en standby es realmente muy pequeño y no va a suponer un agujero en las finanzas de nadie (recordemos que de media serán 5 céntimos al mes de consumo), y en cuanto a peligros, son incluso menos que los de cualquier otro electrodoméstico del hogar.
Ahora bien, si en un momento dado hay una tormenta eléctrica en la zona, es recomendable apagar y desenchufar tantos aparatos eléctricos como se pueda, por precaución. Ya si el problema viene de una instalación eléctrica deficiente, podría bastarnos con tener filtros o un SAI para evitar problemas, pero en todo caso también daría igual el desenchufarlo o no.
También podría ser recomendable desenchufarlo si vas a estar fuera de casa durante mucho tiempo como medida de seguridad y para evitar peligrosos potenciales que podrían afectar negativamente al PC como son las subidas de tensión. Y en el caso de que la pila CMOS en la placa base os preocupe, estad tranquilos, ya que la pila de la placa base es capaz de aguantar durante años.
En definitiva, no es que desenchufar el PC cuando no lo usamos sea recomendable o no, es que por norma general no tiene ningún impacto negativo del que tengamos que preocuparnos, salvo en los pocos casos que os hemos comentado y en todo caso existen contramedidas para esos casos específicos. En todo caso, si te preocupa el coste de la energía o que pueda haber peligros, siempre puedes utilizar el interruptor mecánico que la inmensa mayoría de fuentes de alimentación de PC tienen en la parte trasera, ya que es un apagado mecánico equivalente a desenchufar el equipo de la toma de corriente, y siempre será más cómodo que andar poniendo y quitando enchufes.
Es cierto que andar poniendo y quitando el cable o accionando el interriptor de ON/OFF es un rollo pero si mides al milímetro el consumo de tu casa y no quieres regalar esa cantidad que electricidad que se come el ordenador aun cuando lo tenemos apagado, entonces no dudes en desconectarlo completamente. Pero la realidad nos impone (seguramente) no hacerlo, aunque solo sea por no andar accediendo a la parte posterior, sobre todo cuando lo tenemos colocado en una zonaa de difícil acceso. Así que como siempre, será decisión tuya.