Son muchos los discos duros específicos para NAS que presumen que nos van a proporcionar un mayor rendimiento en este tipo de dispositivos, además de una mayor esperanza de vida. Pero, ¿realmente merece la pena pagar el sobrecoste de un disco duro para NAS con respecto a uno normal? Vamos a comprobarlo.
Los discos duros específicos para NAS cuentan con diversas tecnologías que, según dicen los fabricantes, los hacen idóneos para este tipo de dispositivos, siendo su principal facultad la de estar diseñados para un funcionamiento 24 x 7 constante, algo para lo que no están diseñados los discos duros normales (aunque, por supuesto, podemos tenerlos también funcionando 24 x 7).
Vamos a ver a continuación los motivos por los que, en teoría, un disco duro para NAS siempre será mejor que uno normal a la hora de tenerlo precisamente en un dispositivo NAS que, por norma general, estará encendido las 24 horas del día.
Por qué los discos duros para NAS son mejores
Este tipo de discos duros tienen diversas tecnologías que optimizan su funcionamiento en este tipo de dispositivos. Ya hemos mencionado la característica más importante, que no es otra que estar diseñados para un funcionamiento 24 x 7 (que es lo normal en los NAS, dejarlos encendidos permanentemente como servidores domésticos). Pero, no es la única característica de estas unidades de almacenamiento, hay otras.
Por ejemplo, la compatibilidad. La grandísima mayoría de NAS del mercado son compatibles con cualquier disco duro del mercado mientras su interfaz sea SATA 3. Internamente y, sobre todo, los NAS de corte más profesional, integran en el firmware optimizaciones para las unidades NAS. El sistema reconoce estas unidades específicas y tiene mecanismos para «protegerlos» y alargar su vida.
Otra gran diferencia es la optimización según el uso. Un disco duro genérico está pensado para funcionar «a ratos» no de manera continuada. Además, tampoco están optimizados para ser usados en red, que es otra característica de los NAS. Así que en momentos donde han gran transferencia de archivos, los discos duros «normales» sufren bastante. Por contra, los discos NAS ya están pensados para funcionar al máximo de su rendimiento, así que no tienen tanto problema.
Los discos para NAS incorporan una mayor memoria caché que ayudará a la corrección de errores en caso de pérdida de corriente, para que no perdamos datos. Por último, cabe destacar su mejor funcionalidad en configuraciones RAID de discos duros.
Entonces, ¿merece la pena comprar un disco específico?
Sí y no. En este caso los discos duros para NAS están de verdad optimizados y no se trata de una mera estrategia de marketing para cambiarles la estética y venderlos más caros. Sí que tienen diversas facultades que van a mejorar el rendimiento, su desempeño general, y su durabilidad cuando los utilicemos en NAS. Claro está que a fin de cuentas el sobreprecio es bastante notorio, pero ya sabéis el dicho de que quien algo quiere, algo le cuesta.
No obstante, los discos duros normales también pueden funcionar en un NAS, y no deberíamos tener problemas. Claro que, con un funcionamiento 24 x 7 con un disco duro que no ha sido diseñado para ello, serán más propensos a estropearse antes. Vamos a poner un ejemplo con una captura en un NAS Synology DS414j con un disco duro Seagate Barracuda Green de 2 TB, que lleva más de 38.000 horas funcionando 24 x 7 (esto son casi 4 años y medio) y no ha dado ningún problema.
Sin embargo, hemos de decir que su pareja (estaba con otro disco igual en RAID 1) se estropeó cuando tenía unos 3 años de vida, y lógicamente tuvimos que sustituirlo por otro.
Así pues aquí tenéis un ejemplo claro: dos discos duros de uso general en un NAS, uno que falla a los tres años y otro que lleva cuatro y medio sin dar problemas. Hay que decir que esto mismo podría habernos sucedido con discos duros específicos para NAS, pero los otros dos discos que tiene este NAS del ejemplo instalados son WD Red de 4 TB y llevan, igual que el primero, casi 4 años y medio funcionando sin problemas.
La conclusión es que si puedes pagar el sobreprecio que cuestan los discos duros específicos para NAS, te recomendamos que lo hagas. El rendimiento y su durabilidad (aunque sea teórica, porque luego es una lotería) serán mayores, así como tu tranquilidad. Pero si no puedes permitírtelo, tampoco te hagas mala sangre por invertir en discos duros normales porque también te van a dar un funcionamiento correcto, si bien es cierto que deberás tener en cuenta que serán más propensos a fallar ya que normalmente un NAS está encendido 24×7 y ese tipo de discos duros no están pensados para un funcionamiento así.
Por tanto todo dependerá de tu uso, no es lo mismo que vayas a tener el NAS funcionando a pleno rendimiento como un servidor estilo Netflix al que se conecten varias personas al día, a que simplemente sea tu copia de seguridad a la que accedes de vez en cuando. En ese caso daría igual que disco comprar, pero si tu opción es la primera, te recomendaríamos ir a por un disco especial sino quieres llevar algún susto. Lo barato sale caro, recuérdalo.
Opciones y diferencia de precio
Conociendo ya todos los datos, vamos a ver las diferencias de precio para la misma capacidad. Para que la comparativa sea lo más justa posible, hemos cogido dos soluciones del mismo fabricante. En este caso, hemos cogido un Western Digital Blue de 4 TB y un Red Plus de 4 TB.
Podemos ver que el Blue de 4 TB cuesta 112 euros y el Red Plus de 4 TB cuesta 127 euros. Vemos que la diferencia de precio es mínima entre ambas unidades. Ambos trabajan a 5.400 RPM y tienen 256 MB de caché, además de usar la interfaz SATA. La diferencia está en lo que no se ve, en las tecnologías que se integran para mejorar la estabilidad y la vida de la unidad.
Como vamos a destinar la unidad a un sistema NAS que estará operativo 24/7, por 15 euros de diferencia, no es interesante el WD Blue. Si hablaremos que una diferencia de 100 euros, entonces si que podriamos pensarnosolo, pero po tan poco dinero no vale la pena.
Igual que en otros aspectos de la informática, el ahorro tan mínimo no compensa y a la larga, puede ser perjudicial. Al final, debes recordar que dentro de la unidad tendrás datos muy importantes que quieres conservar, de ahí que uses un NAS.
