Los HDD, ¿sufren desgaste si están conectados al PC, pero no se usan?

Los HDD, ¿sufren desgaste si están conectados al PC, pero no se usan?

Javier López

Todos tenemos o hemos tenido HDD en nuestro sistema y con el paso del tiempo normalmente acabamos preocupándonos por el estado de salud de dicho dispositivo. Tenemos la creencia popular de que un disco duro instalado que no se usa se mantiene en stand by, fresco y seguro de problemas como el desgaste o simplemente virus o Ramsonware, pero ¿qué hay de cierto realmente?

Es un tema muy espinoso a tratar, ya que por un lado encontramos la respuesta de los fabricantes, mientras que por otro tenemos la experiencia de los usuarios. En cualquier caso intentaremos situar el punto intermedio donde puede estar la virtud de todo este asunto.

Partimos de la base de un HDD conectado a un PC en el cual se va a acceder cada pocos meses, estando con una configuración estándar en Windows. Es decir, la gran mayoría del tiempo dicho HDD va a estar inactivo en cuanto a acceso y uso por parte del usuario, pero siempre conectado y a disposición del mismo.

¿Hay desgaste en un HDD que está en reposo sin actividad?

Cuando hablamos de que un disco duro está en reposo y sin actividad nos referimos por ejemplo a un disco duro que está instalado en un PC como secundario, como por ejemplo para almacenar vídeos y fotografías a las que no estamos accediendo. En otras palabras, no es el disco de sistema ni donde están instalados los programas.

HDD-01

La respuesta es que sí, lo cual es un pequeño problema para cualquier usuario. La explicación viene debida al uso común que tienen los sistemas operativos a la hora de trabajar. Windows es el más extendido y es en el que nos centraremos, ya que como buen SO de Microsoft tiene sus peculiaridades.

Una vez iniciado el PC y ya en reposo, la configuración de energía del SO mantiene el HDD encendido al menos 20 minutos, lo cual tiene un desgaste evidente en las partes móviles del HDD. Por ejemplo, el motor de accionamiento sufrirá poco en este estado, pero los cojinetes de los platos estarán siempre girando, esperando una acción para desplazar el brazo.

Los ejes son otra parte importante que no para de desgastarse en estos casos, lo cual se le denomina comúnmente como desgaste mecánico. Tras ese periodo de supuesta respuesta ante la actividad, el HDD entra en modo de suspensión y para su funcionamiento, lo cual es ideal, pero ¿esto también repercute en el desgaste?

La carga y descarga, la parte más dura para un HDD

ssd_hdd_hard_drive

Cuando el HDD queda en suspensión procede a la descarga de la energía y a parar tanto el eje como los brazos. Este hecho supone un estrés tanto mecánico como electrónico, el cual se repetirá cuando por diferentes motivos el SO reactive dicho disco duro.

Los motivos son varios: entrar en Mi PC / Mi Equipo, actualizaciones del SO, llamadas desde un programa externo, acceder a ciertas partes del panel de control y un largo etc.

Esto produce que normalmente el HDD salga de su modo de suspensión y tenga que enfrentar una carga de energía y accionamiento de todas sus partes móviles. Por ello, Microsoft estipuló de serie los 20 minutos de rigor para que los discos entrasen en dicho modo, intentando mediar lo máximo posible en el hecho del impacto en el desgaste de los mismos.

La pregunta más obvia entonces es ¿cuánto repercute este hecho en la vida útil de un HDD?. En principio es de un desgaste leve según los principales fabricantes. El mayor problema según parece es la repetición continua de este hecho, el cual puede lograr acortar algo la vida del disco.

El problema es que cada HDD está construido basándose en un eje, brazos y platos distintos en cuanto a dimensiones, grosor y peso, sin olvidar las diferencias eléctricas entre unos y otros, por lo que acordar un desgaste medio se hace prácticamente imposible y dependerá de estos factores. Lo que parece estar claro es que a mayor número de elementos móviles en un HDD el problema se agrava, lo cual es lógico por todo lo explicado.

En resumidas cuentas, los discos duros tienen un mecanismo para entrar en modo de reposo que reduce notablemente su desgaste cuando no se están utilizando, pero incluso con ese mecanismo sí que sufren desgaste por el simple hecho de estar encendidos, además del tiempo que tardan en entrar en modo inactivo.

¿Cuánto puede durar un disco duro?

Disco Duro

Ante todo lo explicado anteriormente la pregunta que nos viene a la mente es acerca de la duración de un disco duro. Y la pregunta es que depende de la naturaleza del propio disco duro, ya que no todos tienen las mismas especificaciones técnicas. Por lo que dependiendo de las calidades del mismo nos podemos encontrar que los discos duros aguantan más o menos años. Pero deberías tener en cuenta que a no ser que el fabricante te asegure una garantía extendida de varios años, entonces ten en cuenta que es probable que el disco duro te falle.

La garantía no obstante, no es más que una media de funcionamiento y es probable que el disco duro te falle en medio de la misma. Es por ello que una recomendación es tener siempre un disco duro externo como respaldo y copias de seguridad. Y que reemplaces el disco duro de tu PC cada ciertos años. Ya que este no va a durar toda la vida.

Si tienes la opción de escoger un disco duro en el que su fabricante te ofrezca una garantía de más años que otro entonces escoge como primera opción. Ten en cuenta que el coste asociado a un componente no es solo lo que pagas, sino los años de servicio que te da. Y no olvides tampoco que a medida que la vida del disco duro se acerque al final de su tiempo de garantía entonces el ratio de errores irá subiendo. Obviamente dependerá de la actividad para lo que lo utilices, por ejemplo no es lo mismo utilizar un disco duro para instalar juegos, que hacerlo servir para editar vídeo o como NAS.

1 Comentario