Generalmente, cuando hablamos de un portátil gaming pensamos en dispositivos que estaciones de juego móviles, ya que debido a su peso y tamaño no suelen ser muy portátiles que digamos. Ahora Lenovo quiere cambiar las reglas con sus equipos Lenovo Legion Slim 7, también llamados Legion S7, que combinan el diseño delgado y ligero de los portátiles diseñados para la movilidad con un hardware muy digno y que entrega un excelente rendimiento en juegos. Hoy os presentamos nuestro análisis de uno de estos Lenovo Legion Slim 7, concretamente del modelo 15ACH6 que es el más básico de la gama, para contaros qué es lo que nos puede ofrecer.
Cuando un fabricante nos envía un producto para review, generalmente manda el modelo tope de gama para que podamos enseñar el máximo rendimiento y las máximas prestaciones del aparato; sin embargo, la realidad es que pocos usuarios compran los modelos tope de gama, sino que más bien buscan los que mejor relación prestaciones / precio ofrecen. Por este motivo, es especialmente interesante que hoy analizaremos el modelo de entrada de la gama Legion S7, un portátil que a pesar de tener un precio bastante contenido, ofrece unas prestaciones muy solventes.
Índice
Lenovo Legion S7: especificaciones técnicas
Lenovo Legion S7 | |
---|---|
Tamaño de pantalla | 15,6 pulgadas |
Resolución | Full HD (1920 x 1080) |
Características pantalla | LED-IPS 165 Hz Cobertura 100% Adobe RGB Dolby Vision Brillo máximo 300 nits |
Procesador | AMD Ryzen 7 5800H |
Memoria RAM | 16 GB DDR4 3.200 MHz |
Tarjeta gráfica | NVIDIA GeForce RTX 3060 6 GB |
Almacenamiento | SSD PCIe 3.0 NVMe 512 GB |
Conexiones | 2xUSB-C (DisplayPort1.4, USB 3.2 Gen 2, PD 100W) 2xUSB-A 3.2 Gen 2 Lector de tarjetas SD 4 en 1 Toma de auriculares y micrófono WiFi 802.11ax Bluetooth 5.1 |
Características especiales | Teclado iluminado Adaptador de alimentación de 230W |
Precio | A partir de 1.299 Euros |
Como podéis apreciar viendo las especificaciones técnicas del dispositivo, estamos ante un hardware bastante decente y que ya hemos visto en otros modelos: un AMD Ryzen 7 5800H con 8 núcleos y 16 hilos a 4,4 GHz, 16 GB de memoria RAM DDR4 a 3.200 MHz, una RTX 3060 dedicada y un SSD NVMe PCIe 3.0. A nadie le cabe duda de que con este hardware podremos jugar a tope a la mayoría de juegos del panorama actual, máxime cuando la pantalla que porta este modelo base tiene resolución Full HD.
Como hemos dicho, este es un hardware que a día de hoy es bastante habitual en los portátiles gaming, y es que la particularidad de este Legion S7 es precisamente que Lenovo lo ha integrado todo en un formato «slim», pues estamos ante un portátil bastante fino y sobre todo muy ligero, y se hace muy cómodo de llevar de un sitio a otro. De hecho, cuando pasemos a la siguiente sección del análisis veréis que tiene un aspecto casi de un portátil diseñado para máxima portabilidad al estilo Mac.
Por lo demás, tenemos las habituales características que no pueden faltar en un portátil moderno, incluyendo conectividad WiFi y Bluetooth, teclado retro iluminado y USB-C. Eso sí, hay algunas cosas a tener en cuenta como el hecho de que este modelo, al ser tan fino, carece de conectividad de red cableada al no incorporar un puerto RJ-45, así que estaremos algo limitados a este respecto. De igual manera, destaca su pantalla con 165 Hz de frecuencia de refresco, algo que los gamers sabrán agradecer.
Unboxing y análisis externo
Este Legion S7 de Lenovo viene embalado en una caja de cartón de color neutro pero en cuya zona exterior podemos ver claramente que estamos ante un portátil de la familia Legion. Nada en el exterior nos indica el modelo exacto ni sus especificaciones técnicas.
En el interior encontramos dos secciones: una con el portátil y otra con los accesorios. Como de costumbre, vamos a ver primero qué accesorios vienen incluidos con este portátil antes de ver el dispositivo en si, así que aquí tenéis la fuente de alimentación externa, con conector propietario de Lenovo (a pesar de que este portátil se puede cargar por USB-C) y con 230W de potencia máxima.



En la caja del portátil, también encontramos algunos panfletos con información técnica, de cumplimiento y sobre la garantía, además de un par de pegatinas.
El portátil viene dentro de otra caja de cartón duro, en este caso de color negro y también con el logo de la familia Legion en la parte exterior. Sorprende de buenas a primeras el pequeño tamaño de esta caja en comparación con el embalaje externo que vimos al principio.
Nada más sacar el portátil de la caja ya vemos lo delgado y liviano que es, y con una elección de materiales tan buena que con solo cogerlo con las manos ya notamos su calidad y robustez. A continuación os mostramos algunos detalles que podemos ver en su cubierta superior.



A pesar de que estamos ante un portátil considerado como «slim», Lenovo no ha abandonado el diseño de bisagras que caracteriza a su familia de portátiles Legion y que las coloca unos centímetros «dentro»; dicho de otra manera, las bisagras de la pantalla no están justo en el borde, algo que personalmente nos gusta porque evita que las bisagras se rompan fácilmente en caso de impactos o accidentes.
Veamos el portátil: por la parte delantera no encontramos absolutamente nada salvo una leve protuberancia que nos ayudará a levantar la tapa sin forzarla. En la parte trasera lo que encontramos son dos salidas de aire a ambos lados, dejando en el centro dos USB-A y el conector de alimentación.



En el lateral derecho lo que tenemos es un botón de reset (de los que hay que meter un clip para pulsarlo), dos USB-C y una salida de aire, mientras que en el lateral izquierdo tenemos otra salida de aire, el lector de tarjetas y un conector minijack combo de 3.5 mm.


En la parte inferior del portátil tenemos una enorme rejilla de ventilación en la parte trasera, la principal por donde entrará el aire fresco para refrigerar el interior del portátil y bajo la cual ya podemos ver su diseño interno con dos ventiladores de tipo blower. Por lo demás, encontramos dos patas de goma medianas en la parte delantera y una enorme que va de lado a lado en la parte trasera, pero que tiene una protuberancia en el centro para dejar pasar el aire y que el portátil no se ahogue.



Abrimos la tapa que descubre la pantalla y el teclado, y lo primero que nos llama la atención es que el teclado es completo y con disposición es_ES, con tecla eñe y con el ENTER sobredimensionado, tal y como estamos acostumbrados a tener en España en los teclados de PC. El touchpad tiene también un tamaño generoso y no tiene botones físicos como tal.
La pantalla se puede abrir casi en 180 grados.
Como podéis apreciar, el portátiles realmente muy fino y cómodo de mover de un sitio a otro, porque su construcción también hace que sea bastante rígido.


Pegado a la pantalla y en la zona central tenemos el botón de encendido, con su perímetro rodeado por una pieza de plástico translúcida: este botón se iluminará en blanco cuando el equipo se encuentre en perfil automático, en azul cuando estemos en el perfil silencioso y en rojo con el perfil de juego. Para cambiar de perfil tan solo tendremos que pulsar las teclas Fn + Q.
Aquí podéis ver más de cerca el teclado y el touchpad, con los altavoces firmados por Harman Kardon a ambos lados del botón de encendido.
La webcam 720p se ubica en la parte superior de la pantalla, y viene tapada de fábrica. Esta cámara tiene lo que Lenovo llama «filtro de privacidad», que no es sino una pestaña que podremos deslizar para tapar físicamente el objetivo.
Visto el portátil, ha llegado la hora de ponerlo en funcionamiento y comprobar qué tal funciona.
¿Qué tal funciona este Lenovo Legion S7?
Antes de comenzar a someter al equipo a pruebas para comprobar su rendimiento, queremos mostraros algo que nos ha parecido interesante; la pantalla es de 15,6 pulgadas, resolución Full HD, 165 Hz y con 300 nits de brillo máximo, por lo que no es HDR. En la siguiente galería podéis ver cómo se ve la pantalla bajo unas condiciones de luz bastante intensa (dos focos de 2.200W de luz blanca apuntando al equipo), donde con el brillo en automático casi no se ve la pantalla, pero con el brillo al máximo se ve perfectamente. Ojo con esto porque el equipo no tiene sensor de luz (o no funciona adecuadamente).


Ahora sí, vamos a comprobar qué tal funciona en términos de rendimiento, y como siempre es de rigor comenzar con una captura de CPU-Z para comprobar el hardware que monta este modelo.
Tal y como ya mencionamos al principio, este modelo básico incorpora un procesador Ryzen 7 5800H de 8 núcleos y 16 hilos de proceso, acompañado de 16 GB de memoria RAM en dual channel a 3.200 MHz efectivos.
En cuanto a la gráfica, el portátil cuenta con una RTX 3060 dedicada, pero dado que el procesador también tiene iGPU, podemos disfrutar de la tecnología NVIDIA Optimus para que el sistema cambie automáticamente de una a otra en pos de ahorrar energía. Esto podemos verlo con GPU-Z.
Vamos a comenzar viendo qué rendimiento nos ofrece la memoria RAM y la caché del procesador, y nada mejor para ello que el benchmark integrado en Aida64.
El rendimiento, siendo sinceros, se encuentra por debajo de lo que esperábamos… culpa como siempre del controlador de memoria del procesador AMD, puesto que ya hemos analizado con anterioridad equipos de hardware similar pero equipados con procesador Intel e incluso portando la misma RAM, el rendimiento estaba bastante por encima del que presenta este Legion S7.
Vamos a cerciorarnos bien obligando al procesador a calcular decimales del número Pi con SuperPi, concretamente en la operación de 32 millones de decimales.
El resultado de nuevo nos indica que este portátil de Lenovo flojea bastante en cuanto al rendimiento de memoria RAM. Como comparación, el ASUS ProArt StudioBook Pro 16 que analizamos hace unas semanas y que porta también memoria DDR4 a 3.200 MHz tardó 6 minutos y 52 segundos en este mismo benchmark.
No obstante, este benchmark tiene también mucho que ver con la potencia del procesador, así que veamos qué nos dice WPrime al respecto, que también calcula decimales del número Pi pero con otro algoritmo.
Nuevamente, los resultados vuelven a estar por debajo de lo esperado, y confirmamos que este portátil tiene problemas en cuanto al rendimiento de la memoria RAM.
Continuando con los benchmarks sintéticos, vamos a ver qué tal se comporta el SSD de 512 GB que incorpora este dispositivo con CrystalDisk Mark.
El rendimiento del SSD es bueno, lo esperado para una unidad con interfaz PCIe 3.0, así que nada que objetar al respecto. Simplemente comentaremos que para un PC que se supone que está diseñado para juegos, nos habría gustado que Lenovo incorporara de serie al menos 1 TB de capacidad, ya que hoy en día 512 GB se quedan algo cortos.
Vamos a proceder ahora a medir su rendimiento a nivel global, y nada mejor para hacerlo que PCMark.
El rendimiento es bueno, muy bueno de hecho porque obtiene una mejor puntuación que el portátil profesional de ASUS que os mencionamos antes (5.610 puntos), así que podemos estar más que seguros de que este Legion S7 se comportará excepcionalmente bien para una utilización regular del equipo en cualquier ámbito, sea para ocio, multimedia o trabajo.
Ha llegado la hora de ver qué rendimiento en juegos nos entregará este portátil, pero antes de medir el rendimiento en juegos en sí, primero vamos a pasar una serie de benchmarks sintéticos para hacernos una idea bastante concreta de lo que podemos esperar; nada mejor que 3DMark para ello, así que veamos qué resultados nos arroja.



El rendimiento es ahora sí el esperado, y esta RTX 3060 dedicada del Legion S7 se comporta de forma impecable en 3DMark Fire Strike, el cual nos informa de que podemos esperar más de 70 FPS jugando a Battlefield V con los ajustes gráficos en Ultra y resolución 1440p; a resolución Full HD alcanzaremos sin problemas los 165 FPS deseables para la pantalla de 165 Hz que porta el equipo.
Seguimos con los benchmarks de 3DMark pero en este caso Time Spy, una prueba específica para la API gráfica DirectX 12.
Esta puntuación vuelve a confirmar lo que ya vimos en la prueba anterior, y es que no vamos a tener ningún tipo de problemas en juegos. Así pues, ha llegado la hora de ver qué tal se comporta en juegos a la hora de la verdad, así que hemos probado el equipo con alguno de los últimos títulos que han salido al mercado, incluyendo el archiconocido Elden Ring.
Las pruebas se han realizado siempre a resolución Full HD con la sincronización vertical desactivada (no obstante, tened en cuenta que Elden Ring está capado a 60 FPS) y los ajustes gráficos al máximo. Este ha sido el resultado obtenido:
Como podemos ver, el Lenovo Legion Slim 7 se comporta de manera notable en juegos, y si bien es cierto que en algunos títulos como Cyberpunk 2077 va evidentemente «justito», el rendimiento es en general bueno y, desde luego, todos los juegos son jugables con los ajustes gráficos al máximo. Eso sí, hay que tener también en cuenta que el portátil tiene una RTX 3060 que queda lejos de la gama alta, y si queremos alcanzar los 165 Hz de la pantalla tendremos que relajar algunos ajustes.
Ya hemos visto el rendimiento de este Lenovo Legion Slim 7, bastante digno teniendo en cuenta que estamos ante un equipo cuya versión de entrada (la que estamos analizando) tiene un precio de 1.299 Euros. Eso sí, que estemos ante un portátil tan delgado tiene una parte mala, y es sus temperaturas de funcionamiento y el ruido que el equipo emite.
Las temperaturas en realidad no llegan a límites peligrosos en ningún momento, pero sí que hay que decir que incluso a media carga el equipo se hace un poco rumoroso porque los dos ventiladores blower están funcionando a bastante velocidad. No es algo que llegue a molestar salvo que estés en silencio absoluto -algo que no suele suceder si estás usando el equipo para jugar-, pero sí que debemos advertiros de que es más ruidoso que un portátil gaming de dimensiones normales.
Conclusión y veredicto
Con este Lenovo Legion Slim 7, el fabricante nos ha demostrado que no es necesario tener un portátil de grandes dimensiones y peso para poder disfrutar de los juegos, y nos propone un equipo que gracias a su ligereza y tamaño podremos llevar fácilmente de un lugar para otro y disfrutar de los juegos allá donde vayamos.
Con un hardware bastante decente y un precio que consideramos apropiado para lo que ofrece (1.299 Euros el modelo analizado), Lenovo también da opciones para usuarios más exigentes, pudiendo tener hasta un AMD Ryzen 9 5900HX como procesador, hasta 32 GB de RAM y hasta 2 TB de SSD (la RTX 3060 6 GB es lamentablemente lo mejor que ofrece en este modelo), así como una pantalla UHD de 60 Hz con DisplayHDR 400, obviamente con un precio sensiblemente superior pero manteniendo su portabilidad.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta las limitaciones de este portátil (como el hecho de que su batería no dure mucho, que haga bastante ruido o que carezca de conexión cableada a Internet), es sin duda muy recomendable para todos aquellos que quieran tener un portátil gaming que de verdad puedan llevar cómodamente de un sitio a otro, y no simplemente una «estación de juegos móvil», que es lo que son esos grandes y pesados portátiles gaming a los que estamos acostumbrados.
Por todo ello, creemos que este Lenovo Legion Slim 7 se merece nuestro galardón de oro, así como nuestra recomendación por su diseño y su relación prestaciones / precio.


