En mayo de este mismo año pudimos probar el primer SSD con interfaz PCI Express 5.0 del mercado, el Corsair MP700. El rendimiento obtenido por esta unidad de almacenamiento era asombroso, superando por bastante a las unidades convencionales Gen4. Ahora, Corsair ha vuelto a colocarse en cabeza lanzando una versión mejorada de su SSD más rápido del mercado. Probamos el nuevo Corsair MP700 Pro de 2 TB.
Aunque el modelo lanzado en mayo de 2023 ya exprimía bastante la interfaz PCIe 5.0, aún había margen de mejora. Y, sobre todo, teniendo en cuenta los problemas de temperatura a los que se enfrentaba esta unidad. Estos son los dos principales puntos que cubre esta nueva unidad MP700 Pro, un nuevo SSD NVMe de alto rendimiento con el que podemos conseguir aún más velocidad y, además, erradicar los problemas de temperatura que podemos tener al usar estas unidades a pleno rendimiento… al menos sobre el papel. Veámoslo.
Corsair MP700 Pro, especificaciones técnicas
Corsair MP700 Gen5 | Corsair MP700 Pro | |
---|---|---|
Factor de forma | M.2 2280 | M.2 2280 |
Interfaz | PCIe 5.0 x4 NVMe 2.0 | PCIe 5.0 x4 NVMe 2.0 |
DRAM | 4096 MB | 4096 MB |
Capacidades | 2 TB | 1 y 2 TB |
Controladora | Phison PS5026-E26 | Phison PS5026-E26 |
Tipo de NAND | TLC 3D | TLC 3D |
Soporte | S.M.A.R.T. TRIM NCQ DevSleep Garbage Collection | S.M.A.R.T. TRIM NCQ DevSleep Garbage Collection |
Cifrado | AES de 256 bit | AES de 256 bit |
Lectura secuencial | Hasta 10.000 MB/s | Hasta 12.400 MB/s |
Escritura secuencial | Hasta 9.500 MB/s | Hasta 11.800 MB/s |
Lectura aleatoria | Hasta 1.500K IOPS | Hasta 1.500K IOPS |
Escritura aleatoria | Hasta 1.700K IOPS | Hasta 1.500K IOPS |
Durabilidad | 1.400 TBW | 1.400 TBW |
Consumo | 900 mW en reposo 11W activo (media) | 11.5W (media) |
Temperatura de funcionamiento | 0 - 70 ºC | 0 - 70 ºC |
Dimensiones | 80 x 22 x 3 mm | 22 x 80 x 3 mm (solo SSD) 24 x 80 x 20 mm (con disipador) |
Peso | N/A | N/A |
Garantía | N/A | N/A |
La principal característica del Corsair MP700 Pro de 2 TB, y la que marca la diferencia frente a otras unidades de almacenamiento, es el uso de la interfaz PCIe Gen5 x4. Gracias a ella podemos conseguir velocidades de lectura de hasta a los 12.400 MB/s, y de lectura hasta los 11.800 MB/s.
Esta unidad utiliza un formato M.2 2280 ya tradicional, por lo que la podremos usar en cualquier placa base (o equipo, como una PS5, aunque en este caso tendremos que quitarle el disipador) que sea compatible con este formato. Utiliza un controlador Phison PS5026-E26, muy conocido en la industria, lo que va a ser sinónimo de fiabilidad. Los chips de memoria son de tipo NAND 3D TLC, y la unidad cuenta también con 4096 MB de caché DRAM y soporta cifrado de datos AES 256-bit. Además, es compatible con las típicas características de estas unidades, como TRIM, S.M.A.R.T. y Garbage Collection.
Los chips de memoria tienen una vida útil de 1.400 TBW (terabytes escritos) o 1.600.000 horas en funcionamiento. En pocas palabras, tendremos una unidad para usarla durante casi toda la vida (siempre que se tenga en cuenta un uso normal), por lo que, si cuidamos la unidad, la jubilarás cuando cambiemos a otro modelo más rápido o de mayor capacidad, no porque se rompa.
Su temperatura óptima de funcionamiento está entre los 0 y los 70 grados centígrados. A partir de los 75 grados entraría en funcionamiento el Throttling para reducir el rendimiento y evitar que se dañe la unidad. En cuanto a temperatura para evitar la pérdida de datos, esta se encuentra entre los -40 grados y los 85 grados. Y puede aguantar una humedad de hasta el 40% a una temperatura de 40 grados.
El tamaño de la unidad es de 22 mm de ancho, 80 mm de largo y 3 mm de grosor. Con el disipador de aire, el tamaño se queda en 24 mm de ancho, 80 mm de largo y 20 mm de grosor. Su precio, con disipador de aire, es de 384.99 euros. También podemos comprarlo sin disipador por 364.99 euros, o con un bloque de agua Hydro X por 384.99 euros.
Si optamos por la unidad de 1 TB de capacidad, encontraremos algunas diferencias. Por ejemplo, tendremos 2096 MB de caché DRAM, 700 TBW, un consumo de 0.5 W inferior, y velocidades ligeramente inferiores, de 11.700 MB/s de lectura y 9.600 MB/s de escritura. Su precio, obviamente, también es inferior, situándose en 219.99 euros en la modalidad sin disipador y 234.99 euros con el disipador de aire. El modelo de 1 TB no tiene modalidad Hydro X.
Unboxing y análisis externo
Nosotros vamos a analizar la unidad de 2 TB de capacidad, la cual viene también con disipador de aire activo. La unidad viene en una caja de cartón, con el diseño característico de este fabricante con los colores negro y amarillo en primer plano. En la parte delantera de la caja vamos a ver una foto del SSD con su disipador, mientras que en la parte trasera veremos las principales características de la unidad y los sellos de certificación.


Al abrir la caja, lo primero que nos encontramos es el manual de instrucciones, donde nos explicará el montaje con el disipador, y el folleto de información de seguridad.
Ya nos encontramos con la propia unidad SSD Corsair MP700 Pro, la cual viene muy bien protegida por un bloque de espuma. Podemos ver dos partes claramente diferenciadas: la primera, la unidad SSD con el disipador, y la segunda, el cable de alimentación.
El cable de alimentación es SATA, y será el encargado de proporcionar energía al ventilador del disipador para poder controlar la temperatura de la unidad cuando esté funcionando a pleno rendimiento.
El disipador es muy elegante, y está fabricado de aluminio. Su color es negro, y en la parte superior encontraremos el logotipo del fabricante, junto con el modelo. Por los demás lados no encontraremos nada más reseñable, salvo en la parte trasera del mismo, donde se encuentra el ventilador.




Este ventilador es muy básico (demasiado, en nuestra opinión). Tiene un tamaño de 20 mm x 20 mm, y se alimenta a través de puerto SATA de la fuente. Su diseño de 5 aspas le permite introducir aire desde la parte trasera para expulsarlo por la parte delantera del bloque, expulsando así el calor que se genera en el interior.


El tamaño que hemos medido nosotros es algo superior al especificado por el fabricante: la unidad tiene 80 mm de largo, 30 mm de alto y 23 mm de grosor.



Podemos extraer la unidad quitando los 4 tornillos que se encuentran a los lados. Y podemos ver que las partes críticas del SSD vienen con un Thermal Pad para mejorar la conductividad de calor.



También podemos ver que el controlador, efectivamente, es Phison, y que los chips de memoria son Micron.
Montaje y pruebas de rendimiento
El montaje de la unidad no tiene ningún misterio. Debemos localizar el conector M.2 PCIe 5.0 de la placa base, y colocarlo como cualquier otro. Aunque el disipador es bastante grande, como estos conectores suelen estar justo debajo de la CPU, encima de la gráfica, no deberíamos tener problemas de espacio.
El ordenador que hemos usado para las pruebas ha sido el mismo que hemos utilizado para analizar el modelo anterior, el MP700. Es decir:
- Procesador AMD Ryzen 9 7950X3D
- Memoria RAM DDR5 CORSAIR Vengeance RGB 32 GB (2 × 16 GB) a 6.000 MHz (perfil AMD EXPO).
- Placa base AORUS X670 ELITE AX
- Tarjeta gráfica AMD Radeon RX 7900 XT
- Windows 11 22H2
Windows reconocerá directamente la unidad. Por defecto nos encontraremos con que no tiene formato, por lo que debemos crear una tabla de particiones, y un volumen con el administrador de discos de Windows para poder empezar a utilizarla. Corsair recomienda para las pruebas habilitar la caché de escritura y la opción de desactivar el vaciado de caché para conseguir la máxima velocidad en lectura y, sobre todo, escritura. Nosotros hemos realizado las pruebas tal como viene Windows 11 configurado de serie, ya que será la configuración que usarán más del 95% de los usuarios que buscan conectar y usar el SSD, sin configurar nada.
También hemos instalado el programa Corsair SSD Toolbox, una herramienta para controlar las opciones avanzadas de las unidades. Desde ella podemos actualizar el firmware de la unidad cuando Corsair lance nuevas versiones, acceder al SMART, ver el rendimiento de la unidad, clonarla, borrarla de forma segura y activar el sobreaprovisionamiento.






Como ya comentamos en su día, se trata de un programa con una interfaz muy descuidada, y que, sinceramente, no vemos utilidad más allá de actualizar el firmware. Corsair debería incluir estas funciones dentro del propio iCUE en vez de tener este descuidado y obsoleto programa en marcha.
El primero de los programas que hemos usado para analizar el rendimiento de la unidad es CrystalDiskInfo. Gracias a él podremos conocer los detalles de este nuevo SSD, además de controlar su temperatura durante las pruebas.
Acto seguido hemos utilizado el programa CrystalDiskMark para medir la velocidad de lectura y escritura de este SSD NVMe Corsair MP700 Pro. Como podemos ver, los valores son sobresalientes, superiores incluso a los que nos decía el fabricante. Estamos, de esta forma, ante el SSD más rápido que podemos encontrar, con más de 12 GB/s de lectura y 11 GB/s de escritura.
La temperatura durante las pruebas se ha mantenido en unos valores óptimos. Está claro que estamos ante un disipador de calidad, perfecto (y necesario) para este tipo de unidad.
El siguiente programa que hemos utilizado para poner a prueba esta unidad es AS SSD Benchmark. Gracias a este podremos conseguir una puntuación global sobre el rendimiento de la unidad, lo que le hace perfecto para comparar unidades.
Este programa utiliza unas pruebas diferentes para medir el rendimiento, por lo que es normal que los valores difieran de los que nos ha dado el primer programa. Además, nos permite también medir las velocidades al copiar archivos, tanto programas como imágenes ISO y juegos.
E incluso mide el rendimiento y esta estabilidad cuando trabajamos con archivos no comprimibles, una de las tareas más pesadas para este tipo de unidades de almacenamiento.
El programa ATTO Disk Benchmark nos permite también conocer cómo trabaja este MP700 Pro con archivos de diferentes tamaños. Recordamos que las velocidades son muy inferiores cuando los archivos ocupan bytes o kilobytes, y no alcanzan sus velocidades máximas hasta legar a cierto tamaño. Podemos ver que la velocidad de escritura alcanza sus máximos a partir de los 128 KB, pero la de lectura no alcanza sus valores máximos hasta los 2 MB.
Por último, el programa Anvil Benchmark nos permite también medir el rendimiento de la unidad y generar una nota, lo que le hace muy útil para comparar. Además, a parte del rendimiento como tal, también nos permite ver el rendimiento aleatorio, en IOPS, de la unidad.
Desde luego, en todas las pruebas a las que hemos sometido a este Corsair MP700 Pro se ha mostrado enormemente solvente, entregando el máximo rendimiento que hemos visto hasta la fecha en un SSD individual.
Conclusión, ¿merece la pena?
Como podemos ver, el rendimiento en todas las pruebas es más que excelente. Estamos ante el mejor SSD NVMe Gen5 del mercado, el más rápido y fiable que podemos comprar ahora mismo. Sin embargo, no todo son alabanzas.
Es normal que estas unidades se calienten mucho cuando trabajamos con ellas. Y que los fabricantes, como Corsair, deban incluir sistemas de refrigeración adicionales. Pero el ventilador de esta unidad es lo peor de la misma. Nosotros hemos analizado el modelo refrigerado por aire. El ventilador se conecta a un puerto SATA de la placa base, lo que implica que siempre va a estar funcionando al 100% de la velocidad, sin posibilidad de controlarlo. Y, si lo desconectamos, en cuanto empezamos a trabajar con él nos encontramos con problemas de temperatura que pueden hacer saltar el Thermal Throttling.
El por qué, en lo personal, no me gusta el ventilador es sencillo: hace un ruido bastante agudo que sobrepasa al resto de los ventiladores y componentes del PC. Es normal al ser un ventilador tan pequeño. Pero Corsair se ha centrado en crear el mejor SSD, sin preocuparse en exceso por la refrigeración… dicho de otra manera, el ventilador debería funcionar por PWM o al menos permitir al usuario configurar su velocidad.
¿Por qué no se ha creado un sistema de conexión del ventilador a través de iCUE para controlarlo? O, en vez de fabricarlo de aluminio, igual con un par de heat-pipes de cobre podría mejorar la transferencia térmica y no tener que depender tanto del ventilador. No lo sabemos. Da la sensación de que el ventilador se ha incrustado en el disipador a posteriori, y es un elemento totalmente independiente a él. Al fin y al cabo, como hemos visto en las fotos, no tiene ni el logotipo del fabricante.
El sonido que hace el ventilador no es excesivo, por supuesto, y perfectamente soportable. Incluso con el resto de los ventiladores al 50% ni se escucha. Pero si buscas un montaje lo más silencioso posible, sí te molestará. Además, claro, de depender de un cable extra para el interior del PC, difícilmente ocultable.
Esperamos que, en futuros modelos, Corsair opte por crear un disipador con ventiladores que se conecte a iCUE (aunque no tenga RGB) para poder controlarlo igual que controlamos los ventiladores o las refrigeraciones líquidas del fabricante. Por suerte, puedes comprar el pack con el NVMe solo, y comprarle a mayores un disipador por tu cuenta.
Por lo demás, Corsair ha mejorado lo perfecto. Ya veníamos del MP700, el NVMe más rápido del mercado. Pues con este MP700 Pro, ha conseguido colocarse, de nuevo, en cabeza. Estamos ante una unidad que nos ofrece ni más ni menos que 12 GB/s de velocidad de lectura, y 11 GB/s de escritura, dos valores que superan en 2 GB/s al anterior. Y eso sin tener en cuenta que la interfaz PCIe 5.0 aún puede dar un poco más de rendimiento (aunque tardaremos unos años en verla aprovechada al 100%).
Este Corsair MP700 Pro es la mejor compra que puedes hacer, siempre que tengas dinero suficiente. Es el más rápido del mercado, el más fiable, con garantía total de 5 años y cuenta con lo último en tecnología. Una compra con sello de acierto.
Por todo ello, hemos decidido darle al Corsair MP700 Pro nuestro galardón de platino, destacando sobre todo su rendimiento.

