Son pocas las ocasiones en las que una caja llega a nuestras manos y nos encanta su apariencia exterior y su diseño interno. Esta la primera impresión que tuvimos cuando NZXT nos ofreció probar su nueva caja NZXT H400i. Por lo cual, procedimos a decir inmediatamente que queríamos hacer el análisis de la caja.
La NZXT H400i es una caja en formato micro ATX que parecería no salirse de la norma. Sin embargo, lleva integrado algo que nos ha interesado bastante: un controlador inteligente ventiladores y de iluminación. Este controlador, es una parte integral de la estrategia de esta marca para con esta serie de cajas «Hxi».
Pero antes que nada veamos un poco las especificaciones para de esta caja.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Sacadas directamente de la web de NZXT:
Por el tamaño, esta claro que se trata de una caja micro ATX de dimensiones bastante compactas, excepto la anchura que es bastante grande lo cual nos gustó bastante. Ya que suele significar que se le pueden instalar disipadores de buen tamaño al procesador.
También el nos gustó bastante el hecho de que, a pesar de su tamaño, la caja es relativamente pesada. Eso sólo significa que se ha realizado con acero de buena sección.
Otra cosa que también nos gusta es que de serie venga con dos ventiladores de 120 mm para el frontal y otro de igual diámetro para su parte trasera, con bastante espacio para incluir más en nuestro sistema. Aunque, por pedir, hubiéramos preferido mejor ventiladores de 140 mm.
Veamos ahora la caja, porque parece que va a merecer la pena.
ANÁLISIS EXTERNO
La caja nos llega metida dentro de una caja de cartón de color blanco, muy Apple, con dos lados pintados de color azul. En uno de estos lados se detallan las especificaciones técnicas de la caja, mientras que el otro se detallan algunas características como el controlador inteligente y la supuesta facilidad para montar un equipo en su interior.




El modelo que nos ha enviado NZXT para análisis es el modelo negro con detalles en rojo. Pero también hay un modelo que es completamente negro, otro que es en blanco con el detalles en negro, y otro que es negro con detalles en color azul celeste. Tenéis opciones más que de sobra para elegir la combinación de color que os vaya a gustar más.
El frontal de la caja es simplemente una placa de metal, a cuyos pies se encuentran las siglas de la marca, NZXT.
La NZXT H400i tiene un gran ventanal realizado en cristal templado en el lateral izquierdo de la caja. A través de él se puede ver el interior de la caja y la barra vertical de color rojo que sirve para disimular el paso de cables hacia la placa base. Esto lo veremos con más detalle en la siguiente sección.
El cristal templado del lateral viene protegido por unos plásticos y asegurado en su lugar por cuatro thumbscrews, los cuales a su vez protegen al cristal templado mediante una junta de goma.
La parte trasera de la NZXT H400i nos parece que está bastante bien resuelta. Especialmente en la ubicación de ventilador trasero que se asienta sobre unos raíles de bastante longitud, permitiendo de esta manera que el usuario pueda variar su posición, de manera que quede mejor en función de la posición del disipador del procesador. A su vez, en la parte inferior, podemos ver la abertura para la instalación de la fuente alimentación, con la generosa abertura que tiene para su propia refrigeración.



En el lateral derecho de la caja no hay nada, está completamente vacío.
El techo de NZXT H400i está dominado por una enorme rejilla magnética de metal que tapa las aberturas para los ventiladores del techo. En la parte hacia frontal se encuentra el botón de encendido, dos puertos USB 3.0, un conector mini jack para auriculares y otro para micrófono, así como el indicador luminoso de actividad de discos duros.


La NZXT H400i se apoya sobre cuatro patas terminadas en láminas de goma de buena calidad, lo que redundará en que las vibraciones de la caja no se transmitan al suelo y, por tanto, la caja no entre en resonancia.


En esta zona, hacia el frontal de la caja, hay cuatro taladros que se emplean para asegurar la unidad de 3,5 pulgadas el fondo de la caja (ya veremos eso en el próximo capítulo).
Más hacia la parte trasera de la caja hay un filtro de polvo que protege la entrada de aire a la fuente alimentación.


Ya hemos visto el exterior de la caja. Es hora de ver cómo es el interior.
ANÁLISIS INTERNO
Para acceder al interior de la caja deberemos de quitar los cuatro thumbscrews que mantienen fija la hoja de cristal templado situada en el lateral izquierdo, más los dos thumbscrews que fijan la tapa lateral derecha al cuerpo de la caja. Es posiblemente en este momento, cuando nos podemos dar cuenta de la gran calidad del metal que NZXT ha empleado para construir la H400i. Es un metal sólido, grueso, que no se deforma con facilidad y da sensación de firmeza.
Con el cristal templado quitado de en medio, podemos ver el interior de la caja en todo su esplendor.
Lo primero que destaca de la H400i es el interior tan despejado en la zona que se coloca la bandeja de montaje de la placa base. Bandeja que, como es lógico, esta diseñada para albergar placas base en formato micro ATX y mini ITX.
Toda la bandeja de montaje de la placa base se encuentra rodeada de varias aberturas para el paso de cables, teniendo una bien grande cerca del techo de la caja, otra en su parte derecha (cubierta por la barra vertical), y unas más en la cubierta de la fuente alimentación situada en la parte inferior de la caja.


Hablando de la cubierta para la fuente alimentación, como podéis ver en las fotos, NZXT ha aprovechado ésta para incluir una bahía de 2,5 pulgadas en esa posición, que va atornillada al chasis de la cubierta.


En la parte trasera de la caja podemos ver el ventilador de 120 mm y las tapas de las ranuras de expansión. Tapas que NZXT, con muy buen criterio, ha elegido ponerlas perforadas, para ayudar en la ventilación de la caja, dado que es una caja de presión positiva (es decir, que mete más aire del que saca por medio de ventiladores).


El frontal esta denominado por dos ventiladores de 120 mm NZXT incluye de serie, aunque se pueden instalar dos de 140 mm. Personalmente, hubiéramos preferido que el fabricante instalara los de 140 mm, dado que moverían más aire a menores rpm, generando, por tanto, menor sonoridad.
En la anterior foto también podéis ver la generosa apertura para el paso de cables que NZXT ha creado en la caja, y como la barra vertical se encarga de mantener los cables disimulados.
Si quitamos la tapa frontal de la caja, lo primero que vamos a ver es un enorme filtro contra el polvo situado frente a los ventiladores. El filtro se puede retirar apretando la presilla que tiene en la parte superior, lo cual nos deja pleno acceso a los ventiladores, por si deseamos cambiarlos, o moverlos de su sitio dado que, como podréis ver, están situados sobre ranuras verticales que permiten variar un poco su altura, ajustando un poco mejor donde va llegar el aire a nuestros componentes.


Dando la vuelta la caja y mirándola por su parte derecha, nos ha sorprendido ver el sistema de gestión de cables que ha incorporado directamente NZXT a este modelo. No estamos acostumbrados a que el fabricante cree sus propias vías de cables para que podamos llevar los nuestros sin problemas.
Las guías de cables se encuentran situadas a ambos lados de la ranura vertical para paso de cables. La situada en su zona derecha es la que emplearemos para llevar los cables de alimentación y de datos a la placa base, mientras que la de la izquierda se utiliza principalmente para llevar los cables pertenecientes al I/O de la caja, situado en el techo, que ya hemos visto con anterioridad.
También nos ha gustado que NZXT haya incluido una guía de cables en la parte superior de la caja para redirigir los cables de los ventiladores superiores.
En la parte inferior de la caja tenemos el cajón que resguarda, tanto la fuente alimentación, como la única bahía de 3,5 pulgadas que tiene la caja.
La verdad es que la zona de la fuente está bien resuelta, con soportes de goma donde se apoya la fuente de alimentación, y una generosa rejilla para entrada de aire fresco del exterior para refrigerar la fuente.
Sin embargo, la zona destinada a la única bahía de 3,5 pulgadas no me gusta como lo ha resuelto NZXT. El disco duro, al final queda encajonado en ese rebaje que se ve la imagen y conectarlo después no es sencillo, a pesar de que queda ligeramente elevado del suelo de la caja. Pero eso lo veremos después, en el apartado de montaje.
Por contra, la solución que elegido NZXT para las dos bahías de 2,5 pulgadas nos ha gustado mucho, dado que facilita tanto el montaje, conexionado de las unidades.
En cuanto los conectores que tiene esta caja nos ha gustado mucho que todos los cables del panel frontal se han juntado en un único cable que va a un único conector. La verdad es que simplifica muchísimo la tarea de hacer el conexionado de los interruptores y los LEDs de funcionamiento del equipo. Aparte de ello, tenemos un conector USB 3.0 con cables planos, uno para USB 2.0 (que es el cable de datos que permite al CAM comunicarse con nuestro S.O.) y otro HD Audio.
No nos podemos olvidar de la atracción estrella de una caja como la H400i: el controlador inteligente. Este controlador se ha situado en una caja en la parte trasera de la bandeja de montaje de la placa base. En él tenemos una entrada alimentación (que se realiza desde un conector SATA), tres conectores para ventiladores (cada uno de los cuales puede dar servicio a dos ventiladores, hasta un total de seis), una toma USB 2.0 para conectar a la placa base y una toma final identificada como LED que servirá para controlar las tiras de LEDs que conectemos al controlador.


Para terminar esta sección, le daremos un repaso a los accesorios que vienen con la caja. Éstos son: manual de montaje, una bolsa con diferentes bolsas dentro con la tornillería que que la caja (cada una correctamente identificada), y otra bolsa en la que viene una tira de LEDs junto con un cable extensor.




Visto esto, creemos que ya es el momento de realizar el montaje de un sistema en el interior de esta caja.
MONTAJE
El montaje de un equipo dentro de la NZXT H400i es, simplemente, sencillísimo. El hecho de tener tanto espacio por dentro, y que la caja tenga las aberturas de paso de cables tan grandes y bien distribuidas facilitan muchísimo la tarea del montaje del equipo, además de la posterior gestión de los cables de alimentación y de datos.Eso sí, nosotros hemos optado por retirar la barra vertical para tener mejor acceso a la ranura lateral que permite el paso de los cables a la placa base. Para ello sólo hemos tenido que quitar un par de tornillos en la parte posterior de la bandeja de montaje de la placa base.


Como podéis ver en las fotos, el espacio que queda en el lateral derecho de la placa base para el paso de cables es enorme.
El montaje de las unidades 2,5 pulgadas también es muy sencillo. Sólo tendremos que quitar las bandejas de la parte posterior de la bandeja de montaje de la placa base y montar en ellas los discos duros. Hecho esto, ya que quedan uno al lado del otro, se pueden conectar los dos con el mismo cable de alimentación.



Por contra, el punto negativo de la caja es el montaje de la unidad de 3,5 pulgadas. No nos ha acabado de convencer que tenga que ir encajonada en un hueco, con poco espacio y situada debajo del ventilador, donde el aire que le va llegar para su ventilación va ser mínimo.
Tampoco es que el conexionado de la alimentación y de los datos sea después especialmente sencillo. Hay que andar forzando el conector para que entre (cosa que nos ha gustado ni un pelo). Aparte, teniendo bastante espacio en la frontal de la caja, no entendemos como NZXT no ha puesto un par de bahías tradicionales de 3,5 pulgadas, cuando espacio hay de sobra.
La instalación de la tarjeta gráfica tampoco ha representado ningún tipo de dificultad. Sólo hay que desatornillar los dos thumbscrews que sujetan las tapas de expansión en vertical, quitar las tapas y poner la tarjeta gráfica. Aunque para nosotros ha sido más cómodo quitar la presilla vertical a la hora de colocar nuestra tarjeta.



En resumidas cuentas, el resultado final el montaje es francamente sobresaliente sin demasiado esfuerzo. Como podéis ver, el interior de la caja queda perfectamente ordenado, sin cables raros estorbando por en medio y que entorpezcan la correcta ventilación de los componentes.


Ahora vamos a ver si todo esto se traduce en unas buenas temperaturas en la siguiente sección.
TESTEO
Para el testeo de la NZXT H400i hemos empleado el siguiente hardware:
- AMD A10 7850K
- Scythe Mugen Max
- Asus AX88M-Plus
- 2 x 4 GB Kinston HyperX DDR3-2666
- Sapphire Radeon HD7950
- Kingston SSD V200
- Seagate Barracuda 7200.11 2 TB
- Seagate Momentus 1 TB
- Antec 550 W
Para cargar todos los núcleos del procesador hemos empleado el programa Prime95 x64. Y, para cargar la tarjeta gráfica, hemos empleado el programa Unigine Heaven 2.5. Antes de comenzar el testeo hemos dejado reposar el ordenador durante 30 minutos sin hacer nada para obtener las temperaturas en reposo. Siguiente, hemos pasado los dos programas antes citados durante una hora para obtener las temperaturas máximas.
El controlador inteligente de ventiladores se ha dejado en la posición por defecto cuando hacíamos el test por error nuestro a la hora de configurarlo, del cual no nos hemos dado cuenta hasta ahora. De todas maneras los resultados son completamente válidos.
Estos son los resultados que hemos obtenido:
Como podemos ver, las temperaturas en reposo no son especialmente bajas, pero eso es debido a que el controlador de ventiladores se ha encargado de reducir la velocidad de giro prácticamente al mínimo, haciendo prácticamente insonoro al sistema. Por otro lado, las velocidades a plena carga si son francamente buenas, lo cual demuestra que el controlador está haciendo bien su trabajo. Las temperaturas de la gráfica son las que menos nos gustan, pero no porque sean altas (que no lo son) sino porque esperábamos que con la distribución de la caja fueran menores.
Creo que ese es el momento perfecto para hablaros sobre el programa CAM del controlador inteligente de ventiladores. Y la verdad, es que es un software muy completo, dado que permite configurar el controlador de manera que o bien reaccione de una manera predeterminada por NZXT, o bien reaccione según nuestro criterio.
La primera pestaña del programa nos permite ver de un vistazo todo nuestro equipo: las temperaturas del procesador y de la gráfica, así como sus velocidades y las velocidades de los ventiladores a esos asociados. También permite ver el consumo de la RAM y el espacio usado y libre de los discos duros.
La segunda pestaña permitiría ver las estadísticas de uso sobre impuestas encima de un juego que estuviéramos ejecutando en ese momento.
La cuarta pestaña le permitiría hacer overclock a la tarjeta gráfica. Pero dado que actualmente está en fase beta, hemos preferido dejarla en paz.
La quinta pestaña nos permite ver las velocidades de los ventiladores conectados al controlador, a la vez que nos permite editar las curvas de revoluciones de los mismos.
La sexta pestaña permite editar iluminación LED de la caja.
La séptima pestaña es donde podemos hacer la calibración del controlador, así como elegir el tipo de control que tiene que queremos que el controlador tenga sobre nuestros ventiladores.
Eso sí, ya os avisamos que todo el proceso de calibrado es largo, bastante largo. Hablamos de 30 o 40 minutos para todo el calibrado. También es verdad, por otro lado, que el calibrado merece bastante la pena porque convierte al ordenador un equipo muy silencioso.
Finalmente, la última pestaña nos permitirá ver los drivers que tenemos instalados para el controlador de la caja.
Por cierto, hablando del software CAM, es curioso que su descarga no sea accesible en el área de descargas de la propia caja. Me parece un fallo de coordinación por parte de NZXT. Nosotros nos tuvimos que poner en contacto con ellos para que nos dijeran de dónde se podía descargar, ya que no viene incluido con la caja. Lo podéis descargar desde el siguiente enlace.
CONCLUSIONES
Tenemos muy claro que le de la NZXT H400i no nos ha dejado impasibles. Desde su diseño minimalista, pasando por su facilidad en el montaje y su silencio, la caja nos ha encantado de principio a fin. Pero mejor todavía es su controlador inteligente de ventiladores, que desarrolla su función a la perfección, convirtiendo la caja en una completamente silenciosa cuando está en reposo el sistema, y en una solamente rumorosa cuando sistema está a plena carga.
Como algo negativo, lo único que diremos es que se podría haber incluido más espacio para la bahía de 3,5 pulgadas. El que tiene asignado nos parece escaso e incómodo a la hora de montar y cablear las unidades. También comentar que su precio de 150 € no la pone al alcance de todos los bolsillos, pero es una caja que bien merece esa inversión, especialmente por el controlador de ventiladores, que es el rey de la fiesta.
Pros:
- Fabuloso controlador CAM de ventiladores e iluminación
- Facilidad en el montaje
- Excelente calidad de los materiales
- Buena distribución inerna
- Refrigeración adecuada
- Buena cantidad de taladros para paso de cables
- Excelente gestión de cables
- Muy amplia y despejada por dentro
- Posibilidad de diferentes combinaciones de colores
- Diseño externo minimalista
Contras:
- Precio
- Conexionado incómodo de unidad de 3,5 pulgadas
En general, la NZXT H400i nos ha encantado y por ello se merece:


