Aunque para muchos el término HEVC o H.265 ya les será conocido, para la mayoría de personas no es más que un nombre que no significa nada. Por ese motivo, en este artículo vamos a explicar al detalle qué es el HEVC y, sobre todo, qué ventajas nos aporta con respecto al códec H.264 actual, el que más se utiliza a día de hoy.
Hoy en día, las plataformas de contenido en streaming como Netflix, Youtube o Twitch son las que dictaminan la manera en la que vemos el contenido en nuestros ordenadores u otros dispositivos, y como cada vez hay más contenido en alta definición, el ancho de banda necesario les ha obligado a cambiar el modo en el que comprimen el vídeo que llega a nuestros dispositivos.
¿Qué es HEVC y para qué sirve?
Las sigloas HEVC significan «High Efficiency Video Coding», que traducido es «codificación de vídeo de alta eficiencia». Es, por lo tanto, un método de codificación o compresión de vídeo que busca una mayor eficiencia o, en otras palabras, proporciona una mayor calidad de imagen consumiendo menos espacio, lo que en plataformas de streaming se traduce en un menor ancho de banda y menor consumo de datos.
También se le conoce como H.265 ya que fue originalmente lanzado como sucesor del H.264, y es un estándar de compresión de vídeo -el mejor hasta la fecha- y que frente a su sucesor permite comprimir el doble de datos con la mitad del ancho de banda de bits, lo que repercute en que se mantiene la calidad de la alta definición, pero reduciendo a la mitad el espacio que ocupa.
Así pues, podemos decir que un vídeo que ha sido comprimido utilizando este estándar H.265 o HEVC, nos va a entregar una calidad igual o superior que otro comprimido con H.264 y, además, ocupando menos espacio.
Ventajas frente a H.264
El nuevo códec H.265 HEVC se ha desarrollado especialmente para el streaming de contenidos. Aunque está pensado para transmitir mayor calidad de imagen con menos necesidad de ancho de banda, son múltiples las fortalezas. Las ventajas frente de H.265 HEVC frente a H.264 es:
- Optimizado para el streaming de vídeo: El tamaño del archivo se reduce, por lo que se requiere menos ancho de banda. Algo muy importante, sobre todo, si se va a disfrutar del contenido que se transmite en vivo en smartphone. Requiere menos ancho de banda y el consumo de datos es la mitad
- Aumenta la calidad: Reducir el ancho de banda necesario no supone una pérdida de calidad, más bien al contrario. Se consigue aumentar la calidad de la imagen con respecto al códec anterior. Pero es que, además, se consigue una reducción en los errores y artefactos
- Seguimiento de movimientos mejorado: Para imágenes no estáticas, aprovecha información del fotograma anterior. Además, no utiliza simplemente el frame anterior y el actual para comparar información, hace uso de muchos más frames para esta tarea. Lo que permite esto es que las partes que no cambian entre fotogramas se mantengan y, por tanto, se ahorra espacio y ancho de banda
- Segmentación de imagen variable: Esto lo que quiere decir es en cuantos cuadraditos dividimos una imagen. Anteriormente se podía generar una división de cuadros de hasta 16×16 píxeles. Este nuevo sistema utiliza la técnica Coding Tree Units que permite generar cuadrados de entre 4×4 píxeles hasta los 64×64 píxeles. Todo depende de la imagen.
- Resolución máxima soportada: El códec H.264 estaba limitado a 4K @ 60 FPS, lo cual ya no se adapta a los nuevos estándares. Para este nuevo códec se ofrece una resolución 8K con hasta 300 FPS. Como vemos, el salto es realmente descomunal.
- Estándar en streaming: Debido a sus buenas cualidades, las plataformas de streaming usan este nuevo códec. No solo Netflix, HBO o Disney+ lo usan, también Twitch. De momento YouTube ofrece soporte para H.265 HEVC, aunque de momento, según la página de soporte de Google, YouTube sigue usando H.264
Códec H.265 HEVC es de pago
El problema que existe es que actualmente cobra 0.99 euros para disfrutar de este códec. La Microsoft Store cuenta con una extensión para soportar H.265 HEVC y debemos pagar por ella. Sin esta extensión no podremos usar el reproductor nativo de Windows para ver contenido basado en este códec de video. Una estrategia bastante cutre por parte de Microsoft para cobrar por algo que hasta hace un año y pico no cobraba.
Además de que si queremos reproducir este tipo de videos en plataformas que no lo tengan integrado, el servidor tendrá que transcodificar la información y por tanto será una carga extra para él.
Pero lo bueno es que hay una opción oculta para evitar pagar por esta extensión. Dentro de la Microsoft Store existe otra extensión HEVC oficial por la que no deberemos pagar. La extensión está pensada para que los fabricantes puedan instalar el códec en los ordenadores antes de ser vendidos. Así que, si nuestro ordenador ya venía con Windows instalado, es posible que no necesitemos instalar esta extensión.
Si hace años que tienes Windows 10 instalado, posiblemente también la tengas instalada. Durante los dos primeros años la extensión no tenía ningún coste.
Acceder a esta extensión gratuita es tan fácil como:
- Pulsar sobre el siguiente enlace: HEVC Video Extensions from Device Manufacturer
- Debemos pulsar en el botón Get in Store app
- Se abre un mensaje emergente y pulsamos sobre Abrir Microsoft Store
- Cargara ahora la ventana de la Microsoft Store de la extensión
- Pulsamos sobre el botón Instalar
- Se descargará e instalará sin problemas
- Tras este proceso ya podremos cerrar la ventana y usar el códec sin pagar nada
Hardware compatible con H.265 HEVC
La compatibilidad con este códec de vídeo lleva bastante tiempo integrandose en el hardware. Salvo excepciones puntuales, cualquier tarjeta gráfica del mercado ofrece soporte para este HEVC. Estos son los procesadores y tarjetas gráfica que soportan este códec:
- Cualquier procesador Intel Core con gráficos integrados a partir de la familia Ivy Lake (7a Generación)
- Todas las APU AMD Ryzen lanzadas al mercado con gráficos RX Vega
- Las tarjetas gráficas NVIDIA GTX 9 Series en adelante, incluidas las RTX Series
- Cualquier tarjeta gráfica AMD RX 400 Series en adelante, incluidas los modelos basados en la arquitectura RDNA