¿Por qué las pantallas DisplayHDR no son iguales que los HDR10?

¿Por qué las pantallas DisplayHDR no son iguales que los HDR10?

Rodrigo Alonso

Frecuentemente vemos a mucha gente que compara erróneamente las pantallas DisplayHDR con las HDR10, preguntándose cuál es mejor y por qué. La respuesta en este caso es muy sencilla: no pueden compararse porque no se refieren a lo mismo, ya que el primero es una especificación de rendimiento mientras que HDR10 es simplemente un protocolo. Vamos a explicarte qué es DisplayHDR, qué es lo que mide y por qué no es igual que HDR10 o HDR-1000 por ejemplo.

Para que os hagáis una idea: que un dispositivo soporte el protocolo HDR10 es el requisito mínimo teórico para que una pantalla pueda obtener la certificación DisplayHDR, y por ende no miden lo mismo y no pueden compararse.

Qué es DisplayHDR y qué es lo que mide

Ya os hemos dicho que DisplayHDR es una especificación de rendimiento, mientras que HDR10 y demás son un protocolo. El criterio de esta especificación ha sido establecido por VESA a través del estándar CTR 1.1, que define los siguientes parámetros:

  • Atenuación activa: esta característica puede reducir el consumo de energía y produce niveles de negro significativamente más oscuros.
  • Precisión de DisplayID: garantiza unos datos precisos de luminancia y gama de colores, lo que permite que la GPU optimice la señal de vídeo para esa pantalla en concreto, entregando así mejor rendimiento visual.
  • Prueba de caja de doble esquina: es una prueba de niveles de negro que permite una medición más precisa del colorímetro para los niveles de blanco y negro.
  • Gama de colores: la prueba de colores incluye una prueba de parche de color del 10% a luminancia máxima. Esta prueba determina con mayor precisión la gama de colores que se muestra en un PC ejecutando Windows.
  • Luminancia de color combinada: con un mecanismo propietario se valida el volumen de luminancia con la pantalla a todo color.
  • Prueba Delta-ITP: se prueba la luminancia de la pantalla a fin de garantizar que la reproducción de contenidos es fiel al contenido original.
  • Indicador de OSD: cualquier pantalla certificada para DisplayHDR debe indicar claramente los modos que son compatibles con éste dentro de su OSD.
  • Certificación DisplayPort: cualquier monitor con DisplayPort debe someterse a esta certificación, asegurando que la pantalla funcione de manera óptima.

Logo DisplayHDR True BlackTipos de certificación DisplayHDR

Dentro de lo que es un monitor con esta certificación encontramos diferentes niveles: 400, 500, 600, 1000, 1400, 400 True Black y 500 True Black. Estas son sus especificaciones mínimas de rendimiento según VESA (y tened en cuenta que se habla de mínimos, por lo que los niveles máximos pueden ser muy superiores en lo mostrado en esta tabla).

Tabla de características para DisplayHDR

¿Por qué no es lo mismo que HDR10, HDR-600, etc.?

Tal y como comentábamos antes, éstos son protocolos, no especificaciones de rendimiento, y aunque los interpretáramos como tal, no serían estándares definidos. ¿Qué significa esto? Vamos a verlo con un ejemplo.

Se podría suponer que HDR-600 significa que una pantalla puede manejar una señal HDR, y que la pantalla tendría una luminancia de 600 cd/m2, ¿verdad? La realidad es diferente, porque este protocolo no nos está diciendo si esta luminancia es en solo una parte de la pantalla o en su totalidad, ni tampoco dice cuánto tiempo puede soportar dicha luminancia sin que salten los mecanismos de control de temperatura.

Por lo tanto, HDR10, HDR-600 y HDR-1000 (y demás) son especificaciones no definidas. No se revela nada sobre la metodología de las pruebas, así que los fabricantes pueden decir, básicamente, lo que quieran sin tener una prueba fiable de que lo que dicen es cierto y el monitor lo cumple.

¡Sé el primero en comentar!