No pagues por ChatGPT Plus: así puedes crear tu propio chatbot temático

La inteligencia artificial ha conseguido ganarse un puesto entre las tecnologías más llamativas de los últimos tiempos, no solo por el hecho de lo que puede llegar a aportar sino también por la facilidad que pueden tener los usuarios para acceder a ella. Pero en muchos casos es posible que haya personas que no quieran pagar un modelo de suscripción para poder acceder, por ejemplo, a un chatbot como es el caso de ChatGPT, por lo que deben buscar otras alternativas para ello, y una de estas sería ChatRTX de NVIDIA, que permite implementar un chatbot en un PC que tiene una gráfica RTX de la marca y ejecutarlo completamente de forma local.
Existen una gran cantidad de funcionalidades que podemos encontrar en internet que nos permiten aprovechar las nuevas tecnologías para poder acceder a diversos recursos de una forma mucho más sencilla. Los chatbot por ejemplo facilitan a los usuarios la capacidad de acceder a una información resumida que pueden encontrar en internet, así como poder generar diversos textos mediante únicamente una frase o pregunta. Y aunque pensemos que por lo general siempre será necesario acceder a un recurso en línea para esto, también podemos utilizarlo de forma local gracias a las aplicaciones que hay como ChatRTX.
Un chatbot directamente en tu PC, así funciona ChatRTX
Hay una gran cantidad de aplicaciones que nos permiten tener las últimas tecnologías en nuestras manos, aunque para ello muchas veces es necesario que tengamos un hardware específico que permita utilizarlas. En el caso de ChatRTX es algo similar, tal y como su propio nombre indica este programa hace uso de las gráficas de NVIDIA para ofrecer al usuario la capacidad de crear un chatbot en su PC utilizando diversos modelos de IA como Mistral 7B int4, ChatGLM 3 6B int4 o CLIP.
Aunque obviamente ofrece las características que podemos encontrar en cualquier chatbot cuenta con una serie de problemas con respecto a los modelos más avanzados que podemos utilizar en internet como es el caso de ChatGPT. Al estar creado de forma local hace uso de los repositorios que se han instalado con el mismo, esto implica que la información realmente la recoge de los documentos que tengamos nosotros en el propio ordenador. Además de esto al utilizar el hardware de nuestro PC si tenemos una gráfica RTX de menor gama tardará bastante en generar el contenido mientras que forzará el uso de este componente al 100% mientras está generando la respuesta.
Por otra parte también puede presentar fallos en ciertas respuestas, como el hecho de quedarse atascado repitiendo la misma frase durante varios párrafos, pero aun así es una aplicación bastante curiosa que nos permite conocer un poco cómo funcionan estos modelos, así como personalizarlos en cierta parte.
El proceso de instalación y uso es bastante sencillo:
- Descargamos la aplicación desde la página oficial de NVIDIA
- Descomprimimos la carpeta ChatWithRTX en el lugar donde queramos que se almacene
- Instalamos la aplicación haciendo click en «setup»
Una vez se haya instalado con los parámetros que queramos podremos utilizarla, si hacemos clic sobre la opción que indica «AI Model» podremos cambiar entre los tres modelos que hemos mencionado anteriormente, mientras que al hacer clic sobre «Data» nos permitirá cambiar la carpeta desde la que queramos que recoja la información. Esto nos ofrece la posibilidad de guardar diversos documentos .txt, .pdf y .docx en una carpeta para utilizarlos como referencia para el propio chatbot, es decir, podríamos por ejemplo descargar la hoja técnica de una placa base e incorporarla a la carpeta para preguntarle al modelo sobre los diversos aspectos que tiene este componente.