Qualcomm luchará con NVIDIA y Apple en CPU ARM, ¿peligran Intel y AMD?

Qualcomm luchará con NVIDIA y Apple en CPU ARM, ¿peligran Intel y AMD?

Josep Roca

Qualcomm no es una desconocida en el mercado de los SoCs con CPU de ISA ARM para dispositivos PostPC, pero, en el último año con la presentación y lanzamiento de los M1 de Apple han quedado por detrás. Es por ello que está desarrollando un nuevo SoC para ponerse otra vez al frente en la carrera, el Snapdragon SC8280.

Los PCs con una CPU basada en el set de registros e instrucciones ARM no son una novedad, por mucho que parezca que Apple lo ha inventado con el lanzamiento de su SoC M1, ya han existido otros precedentes en el tiempo que han fracasado en el intento. ¿Va a conseguir Qualcomm cambiar el paradigma con su SC8280?

El Qualcomm Snapdragon SC8280, lo que sabemos

Qualcomm Snapdragon

El SoC va a venir en dos versiones; la primera utilizando memoria LPDDR5 con 8 GB de RAM, la segunda con 32 GB de LPDDR4X. En el segundo caso es el doble de lo que ofrece Apple como configuración máxima en sus ordenadores basados en su M1, los cuales como mucho tienen 16 GB de memoria.

El área del chip es de 20 mm x 17 mm, lo cual lo convierte en el SoC más grande de Qualcomm hasta la fecha. El Snapdragon SC8280 está aún en desarrollo, pero es el sucesor de los Snapdragon 8cx, los cuales se diseñaron para utilizarse en tabletas de gama alta y PCs ultraligeros de bajo consumo.

Ya existe un precedente en el mundo del PC

Snapdragon SQ1

Una variante del Snapdragon 8CX renombrada como SQ1 es utilizado por Microsoft en su Surface Pro X, un ordenador ultraportátil que salió mucho antes que los Macintosh basados en ARM fueran presentados.

La idea de un SoC con CPU ARM no diseñado para tabletas y smartphones, pero si para su uso como un ordenador portátil. ya que utiliza un consumo un poco más alto de lo ideal en un dispositivo PostPC, no es por tanto una novedad.

El problema es que al ecosistema Windows le esta costando salir de ser un entorno solo x86, ya que existe un legado enorme de software en todo el mundo desarrollado y diseñado para la clásica ISA para los PCs y no existe un proceso de transición.

¿Por qué la transición a ARM no se ha producido en PC?

ARM x86

Si miramos el mundo Apple, veremos que han tenido varias transiciones en su historia en cuanto al set de registros e instrucciones en toda su historia, una por década. En los 80 pasaron de utilizar el MOS 6502 de los Apple II al Motorola 68K en los Macintosh, en los 90 dieron el salto a los PowerPC para que una década más tarde dar un salto a los x86. La última transición ha sido la reciente transición a ARM.

En el mundo del PC dicha transición nunca ha tenido éxito, pese a que se ha intentado ya otras veces en el pasado. Un ejemplo de ello fue cuando aparecieron varias arquitecturas RISC a principios de los 90 que prometían reemplazar a los técnicamente inferiores procesadores de Intel, cosa que no consiguieron.

En mundo Macintosh debido a que Apple controla todo el ecosistema al completo y de manera cerrada, es desde Cupertino que deciden de manera unilateral que todo el software ha de ser adaptado para la nueva configuración. En cambio en PC el mercado es heterogéneo y se tendrían que poner todos los fabricantes, pero, el hecho que la gente de a pie se pueda montar un PC es lo que hace que la transición no sea completa y este destinada a fallar.