La Agencia Especial Europea crea un procesador que no requiere refrigeración

La Agencia Especial Europea crea un procesador que no requiere refrigeración

Roberto Sole

Se ha presentado por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) un nuevo procesador que es realmente interesante. Dicha solución ha sido desarrollada por el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich y la Universidad de Bolonia en Italia. Este procesador se caracteriza por haber sido desarrollado para la exploración especial y no requiere de sistema de refrigeración.

Debemos tener en cuenta que los Intel Core o AMD Ryzen no valen para todo. Hay diferentes segmentos, como pueda ser la automoción, medicina, aviónica, etc, que requieren soluciones específicas. Se pueden utilizar diferentes arquitectura o procesos para el desarrollo y producción de los mismos.

ESA tiene un procesador espacial nuevo

La solución desarrollada por parte de la ESA se basa en la arquitectura abierta RISC-V. Esta arquitectura permite la creación de procesadores de código abierto o, dicho de otro modo, cualquiera puede usar y/o modificar este procesador. Se ha bautizado este chip como Occany y está destinado a la exploración espacial.

Algo interesante es que no será producido por TSMC, sino que estará producido por GlobalFoundries. Sobre esta fundición, decir que es la antigua división de producción propia de AMD. Es más, hace algunos años anunciaron que no seguirían desarrollando nuevas litografías y optimizarían las que tenían.

Concretamente, este procesador de ESA está basado en el proceso 12 nm LLP de GlobalFoundries. Tiene un diseño de chiplet (similar a los AMD Ryzen) en una estructura 2.5D. Cada uno de los chiplet cuenta con nada menos que 216 núcleos con un área de solo 73 milímetros cuadrados.

características cpu risc-v esa

El mismo encapsulado cuenta con unidades específicas de punto flotante FPU de 64 bits, de la que no sabemos más. Además, este procesador integra dos memorias HBM2e de 16 GB fabricado por Micron.

Dispone de un interposer fabricado en el proceso de 65nm y el ara del sustrato es de 52.5×45 mm.

No es un procesador con un rendimiento brutal, ya que no se busca precisamente eso. Ofrece este procesador un rendimiento en punto flotante FP64 de 0.75 TFlops y en INT8 frece hasta 6 Tops. El rendimiento no es excepcional, es más, parece bastante bajo, pero el consumo de energía es ridículo. Permite este reducidísimo consumo, el no utilizar el disipador de calor.

arquitectura cpu risc-v esa

Planes europeos de desarrollar sus propios chips

Hace algún tiempo que se habla bastante sobre los planes de la UE de crear sus propios procesadores. También hay planes (o había) de fabricar chips en suelo europeo, aunque de momento poco más se sabe al respecto.

Utilizar la arquitectura RISC-V es una gran solución, ya que no supone pagar regalizas. La arquitectura ARM, supone un pago de regalías importante y un coste bastante más elevado que usar una arquitectura libre. Como parte negativa, esta arquitectura de código abierto es muy limitada y requiere de software especifico.

RISC-V es una arquitectura de procesadores con instrucciones simplificadas y abiertas. El gran problema de esta arquitectura está en el software, ya que es muy nueva y apenas existe software compatible y optimizado. Aunque, estamos viendo una gran adopción de este tipo de diseño, por lo que la cantidad de software compatible debería crecer rapidamente.

5 Comentarios