Elegir el procesador adecuado según las necesidades que tengamos, no es una tarea sencilla. Seguro que has ido a comprar un procesador Intel y te has preguntado que significa esto de Core i3, i5, i7 e i9. Pues bien, esto nos dice principalmente la gama de los procesadores dentro de una misma familia y se basan en las prestaciones que nos pueden ofrecer.
No todos los procesadores Intel Core nos ofrecen las mismas prestaciones y rendimiento. Según la gama, dentro de una misma familia, tendremos unas características y un rendimiento diferente. Te explicaremos cuales son las diferencias entre cada uno de ellos y todo lo que debes saber antes de comprar un procesador.
Diferencias entre los Intel Core i3, i5, i7 e i9
Intel busca ofrecer una gran variedad de productos pensando en todos los posibles usos y usuarios. Esto es algo genial para el usuario, ya que les permite encontrar lo que necesitan sin pagar de más. La diferencia entre cada gama de CPU son básicamente las siguiente:
- Número de núcleos.
- Número de hilos de procesamiento (HyperThreading).
- Memoria caché.
- Frecuencias.
- Gráficos integrados.
- Capacidad de overclocking.
- Interfaz PCIe.
Te explicaremos qué tienes que ver en cada una de estas categorías, para que puedas elegir el mejor procesador.
Número de núcleos
Sin lugar a dudas esto es lo más importante, ya que cuantos más núcleos, más rendimiento. Pero cuidado, ya que el recuento y denominación de los núcleos en los procesadores Intel ha cambiado bastante.
Los Intel Core de 11a Generación (Rocket Lake) y anteriores, tienen solamente un tipo de núcleos. Desde la 12a Generación (Alder Lake), se han introducido dos tipos de núcleos: los P-Cores y los E-Cores. Si no sabes que son estos núcleos, tranquilo, aquí te lo explicamos:
- P-Cores: Son los núcleos de potencia [de ahí el nombre P(erformance)-Cores] y siempre vienen marcados. La cantidad de P-Cores será igual o superior a la cantidad de E-Cores. Además, los P-Cores son los únicos núcleos que cuentan con hilos de procesamiento (HyperThreading). Estos núcleos se activan únicamente cuando hay carga de trabajo alta, como pueda ser cuando lanzamos un juego.
- E-Cores: Son los núcleos de eficiencia [de ahí el nombre E(fficient)-Cores] y siempre vienen marcados. La cantidad de E-Cores siempre será inferior a la cantidad de P-Cores. Este tipo de núcleos carecen de hilos de procesamiento (HyperThreading). Son los núcleos que están siempre operativos para cargas ligeras, como pueda ser navegar, trabajar o ver una película / serie. Cuando se activan los P-Cores, pueden hacer las funciones de apoyo, para así conseguir rendimiento adicional.
Hasta los procesadores de la 11a Generación, era bastante sencillo. Los procesadores de la generación Rocket Lake de sobremesa son simples, los Core i9 tienen 12 núcleos, los Core i7, tienen 8 núcleos, los Core i5 tienen 6 núcleos y los Core i3 tienen 4 núcleos. Pero con los nuevos Alder Lake la cosa se complica bastante, ya que para una misma gama podemos tener varias distribuciones de núcleos.
Particularidades de los Alder Lake
Vamos a tratar de explicar un poco la particularidad de esta familia de procesadores, aunque siempre debemos revisar las especificaciones. Si tenemos dudas, con poner el nombre del procesador en Google, iremos directos a Intel Ark. Ahí nos dirá todas las características del procesador, entre ellos los números de núcleos. Las especificaciones de los procesadores de Intel de sobremesa para gama son los siguientes:
- Core i9: Todos tienen 8 P-Cores y 8 E-Cores.
- Core i7: Todos tienen 8 P-Cores y 4 E-Cores.
- Core i5: Aquí empieza el baile. Los i5-12600K y 12600KF tienen 6 P-Cores y 4 E-Cores, mientras que el resto de Core i5 tienen una configuración de 6 P-Cores y 0 E-Cores.
- Core i3: Todos tienen 4 P-Cores y 0 E-Cores.
Esto en lo que refiere a los procesadores para sobremesa, en portátiles hay bastante más baile de núcleos, según si los procesadores son para portátiles «normales» o para sistemas gaming. Para resolver las dudas, recomendamos buscar el modelo del procesador en Google y leer las características de Intel Ark.
Los próximos Arrow Lake también tendrán particularidades
Una de las novedades que hemos conocido recientemente sobre los procesadores que utilizarán la arquitectura Arrow Lake tiene que ver directamente con cómo funcionarán cada uno de los chips que Intel lanzará, y es que tendrán configuraciones dependiendo del chip que incorporen. En este caso los i5 que ofrecerá la marca podrán incorporar dos tipos distintos de silicio, es decir, de chip, dependiendo de la configuración de TDP que ofrezcan, aumentando la producción y reduciendo en parte los recursos utilizados.
Hilos de procesamiento o HyperThreading
También denominados núcleos virtuales, permiten mejorar el rendimiento del procesador. Aproximadamente, se estima que mejoran el rendimiento del procesador en un 30%. Su función principal, explicado de manera sencilla, es gestionar la cosa de procesamiento, optimizando que tareas debe hacer antes el procesador. Por consiguiente, es mejor que el procesador tenga HyperThreading.
Cabe destacar que en los procesadores Alder Lake y posteriores solo los P-Cores tienen HyperThreading, mientras que los E-Cores carecen de esta tecnología. Para los procesadores de 11a Generación y anteriores, la integración de hilos de procesamiento depende de la generación. Puede ser que algunos procesadores no lo integren, así que deberemos buscar el modelo del procesador en Intel Ark para ver si los integra o no.
En las próximas generaciones, desde Intel han asegurado que quieren deshabilitar el HyperThreading completo para prácticamente todos los modelos, ya que es algo que los usuarios de dichos procesadores llevan mucho tiempo pidiendo ya que hay ciertos programas o aplicaciones que no hacen un buen uso de esta tecnología, causando que de más problemas de rendimiento en vez de ayudar a mejorar el funcionamiento del procesador.
Memoria caché
Los procesadores de Intel ofrecen tres niveles de memoria caché. El primer nivel, denominado como caché L1, se integra dentro de cada núcleo y solo es accesible por el propio núcleo. El segundo nivel, denominado como caché L2, se comparte por un clúster de núcleos que suele estar compuesto por un conjunto de cuatro núcleos. Todos los núcleos del mismo clúster la pueden usar a discreción, pero no pueden acceder a la caché L2 de otro clúster.
Finalmente tenemos el tercer nivel, denominado como caché L3, cuyo tamaño depende de manera directa de la cantidad de núcleos. Cuanta mayor cantidad de núcleos, mayor será la caché de este nivel. Esta memoria caché es compartida indistintamente por todos los núcleos y todos pueden acceder a ella cuando consideren.
Este parámetro es realmente importante si utilizamos aplicaciones que requieran un rendimiento bastante alto, ya que al final es la que se encarga de almacenar una copia de la memoria RAM para que sea más rápido acceder a los datos, por lo que cuanto mayor sea, menos operaciones tendrá que hacer para acceder a ellos lo que aumentará la velocidad general del procesador.
Frecuencias
Aunque no lo parezca, la frecuencia es muy importante, sobre todo para videojuegos. Cuanto mayor es la frecuencia de trabajo, mejor rendimiento obtendremos en juegos. El problema es que en los procesadores de Intel tenemos diferentes frecuencias y debemos conocer que nos dice cada una. Estas son:
- Frecuencia trabajo o base: Intel siempre la mostrará y es la frecuencia mínima del procesador cuando lo estamos usando (el procesador tiene modos de reposo que reducen la frecuencia, pero solo se activan cuando no usamos el ordenador).
- Frecuencia Turbo Boost: Aquí tenemos dos tipos de valores
- Turbo Boost 3.0: Esta es la frecuencia comercial en los procesadores de Intel. Dicha frecuencia nos indica la velocidad máxima a la que puede operar el mejor de los núcleos del procesador. Por ejemplo, si el procesador tiene 8 núcleos, esta solo la alcanzara 1 de los núcleos. Tenemos que decir que llegar a esta frecuencia depende de la carga y del sistema de refrigeración, así como la temperatura del procesador en cada momento.
- Turbo Boost: Adicionalmente, los procesadores tienen una segunda frecuencia Turbo Boost. Dicha frecuencia es inferior a la Turbo Boost 3.0 y es la máxima que pueden alcanzar todos los núcleos. Que el procesador llegue a esta frecuencia también depende de la carga, del disipador utilizado y de la temperatura del procesador en cada momento.
Para los procesadores Alder Lake la cosa se complica un poco más. Como hemos comentado, estos procesadores tienen dos tipos de núcleos diferentes. Los E-Cores tienen su propia frecuencia de trabajo y carecen de soporte para la tecnología Turbo Boost. Por otro lado, los P-Cores tienen su propia frecuencia de trabajo y estos si admiten la tecnología Turbo Boost en sus dos variantes.
Habitualmente Intel, a nivel comercial, suele indicar la frecuencia base del procesador y la frecuencia máxima a la que puede llegar, que sería el Turbo Boost 3.0.
Gráficos integrados
Todos los procesadores de Intel disponen de una gráfica integrada (iGPU) pensada para sacar video y poco más. Desde hace muy poco, los procesadores de la compañía han empezado a integrar las gráficas Intel Xe, que son más potente que sus predecesoras. Estas ya permiten jugar un poco, todo depende del tipo de juego, ya que no es igual de exigente el Fortnite que el Cyberpunk 2077.
Si bien todos los procesadores de Intel cuentan con una iGPU, no en todos los procesadores esta activa. Los procesadores que cuentan con gráfica, pero no está disponible por el motivo que sea, llegan marcados. Cualquier procesador con las letras «F» o «KF» al final, nos dirá que la gráfica integrada no está operativa. Hay que destacar que este tipo de procesadores también suelen ser más baratos, ya que al no contar con esta parte Intel reduce el precio bastante, por lo que si tenemos una gráfica dedicada, nos interesa comprar uno que tenga esta denominación.
La potencia de la gráfica varía entre las cuatro gamas de procesadores. Normalmente los Core i9 y Core i7 suelen incluir los gráficos integrados más potentes. Los Core i5 suelen tener una solución un poco más sencilla y finalmente, los Core i3 suelen llevar una iGPU muy simple para mostrar video y poco más, por si no queremos gastar en una gráfica dedicada.
Interfaz PCI Express (PCIe)
Algo que también varía entre las cuatro gamas de procesadores es la cantidad de líneas PCIe y la versión. Esto es algo habitual y completamente normal, pero algo en lo que debemos estar muy atentos. Dentro de la familia Intel Core Raptor Lake Refresh (14a Gen) la distribución aproximada es:
- Intel Core i9: Cuentan con 20 líneas PCIe 5.0 directas desde el procesador.
- Intel Core i7: Dispone de 16 líneas PCIe 5.0 y 4 líneas PCIe 4.0 para una unidad SSD M.2.
- Intel Core i5: Dispone de 16 líneas PCIe 5.0 y 4 líneas PCIe 4.0 para una unidad SSD M.2.
- Intel Core i3: Dispone de 16 líneas PCIe 5.0 y 4 líneas PCIe 4.0 para una unidad SSD M.2.
Pueden existir más variaciones con respecto a la cantidad de conexiones PCIe, ya que el chipset agrega de estas líneas. También se puede dar el caso de algún procesador con una configuración diferente, todo en base a criterios de Intel.
¿Qué quieren decir las letras de los procesadores?
La letra que aparece tras el número del procesador tiene un significado, nos da mucha información. Nos indica ciertas características y prestaciones que tiene o no dicho procesador. Las más comunes y que debes conocer son:
- Core-K: Estos procesadores ofrecen capacidad de overclocking, es decir, nos permite modificar el procesador para hacer que funcione por encima de sus capacidades (cualquier procesador que no incluya esta letra, carece de soporte para aumentar la frecuencia del procesador, en teoría).
- Core-KF: Nos indica que también tiene capacidad para overclocking, pero en este caso, los gráficos integrados están desactivados.
- Core-KS: Destinado solo para Core i9 «pata negra» que permiten una frecuencia Turbo Boost 3.0 ligeramente superior a la de los Core-K.
- Core-F: Simplemente nos dice que el procesador tiene la gráfica integrada desactivada o deshabilitada.
- Sin letra: Ofrecen una frecuencia está un poco rebajada con respecto a los Core-K, esto permite reducir el consumo.
- Core-T: Son procesadores de sobremesa con consumo ajustado al que normalmente se le recortan las frecuencias.
- Core-U: Estos procesadores están pensados para ordenadores portátiles de corte generalista.
- Core-H: Procesadores de alta potentes y rendimiento que están pensados para portátiles gaming.
- Core-HK: Son muy similares a los Core-H, con la particularidad de tener un poco más de frecuencia y soportar overclocking.
Debemos destacar que estas son las letras más comunes en los procesadores de la compañía. Existen otro tipo de letras que significan cosas diferentes, aunque muchas de ellas están en desuso o son poco comunes.
¿Qué significan los números de los procesadores?
Además del lío que puede suponer para muchos usuarios, saber cuáles son las prestaciones de los procesadores, también tienen que lidiar con la numeración que se muestra a continuación. Cuando buscamos un PC, en la descripción siempre se muestra el tipo de procesador (i3, i5, i7, i9) junto con una numeración compuesta por 4 o 5 dígitos.
Estos números representan la generación del procesador y cuando más elevado esa el número, significa que se trata de un procesador más reciente y, por tanto, ofrece más prestaciones que uno con una numeración inferior. Si el número está formado 5 cifras, los dos primeros representan la generación mientras que si ese número tiene tan solo 4 cifras, únicamente el primero nos indica la generación a la que pertenece.
Por ejemplo, si hablamos del procesador Intel Core i5 7500, hablamos de un procesador de séptima generación mientras que el procesador Intel Core i9 10900, pertenece a la décima generación. Cada año se lanza una nueva generación de procesadores, por lo que tan solo debeos hacer una sencilla resta para conocer rápidamente cuantos años tiene el procesador de un equipo. En 2023, se presentó décimo cuarta generación de procesadores de Intel, por lo que todos los modelos de esta nueva generación, están precedidos por el número 14, como, por ejemplo, el Intel Core i9 14900K.
Equivalencia procesadores Intel / AMD
La mayoría de usuarios siempre han tenido la duda de cual es la equivalencia entre los procesadores de ambas marcas. Hace años era bastante complicado, ya que Intel y AMD utilizaban denominaciones muy diferentes. Pero, AMD con el lanzamiento de los procesadores Ryzen simplifico las cosas de manera notable. La nueva denominación de sus procesadores se asemeja enormemente a la utilizada por Intel desde hace años.
Realmente, hay pocas dudas al respecto:
- Para la gama de entrada tenemos los AMD Ryzen 3 que equivalen a los Intel Core i3.
- Los AMD Ryzen 5 serían la gama media que equivalen a los Intel Core i5.
- Vamos ahora con la gama alta, donde tenemos los AMD Ryzen 7 que equivalen a los Intel Core i7.
- Finalmente, en la denominada gama entusiasta tenemos los AMD Ryzen 9 que obviamente equivalen a los Intel Core i9.
Debemos tener tener en cuenta que la equivalencia de nombre no significa que haya equivalencia de núcleos. Esto es complicado de ver con los actuales procesadores Intel que combinan núcleos de potencia y eficiencia. Contando únicamente los núcleos de potencia para gaming, los procesadores de AMD tienen el doble de núcleos.
No contamos con los núcleos de eficiencia en gaming ya que para este caso aportan poco. Los núcleos de eficiencia harían tareas complementarias y ayudarían a los de potencia. Ayudan un poco a obtener un mejor rendimiento en juego, que normalmente ronda el 10%.
Pero, ¿qué procesador Intel debo elegir?
Bien, no hay una respuesta sencilla, ya que depende de las necesidades y tu presupuesto. Vamos a intentar resumirlo a grandes rasgos:
- Core i9: Enfocados a gamers exigentes que quieren jugar en 4K a juegos pesados como Microsoft Flight Simulator. También son ideales para jugar y hacer streaming de manera simultanea.
- Core i7: Pensados para aquellos que quieran jugar principalmente y quizá hacer streaming mientras se juega a títulos típicos como Minecraft, Rust y otros juegos populares entre streamers.
- Core i5: Son los mejores que podemos encontrar en relación calidad/precio, tienen un desempeño en juegos bastante bueno y un precio más bajo.
- Core i3: Más enfocados para ofimática, estudiar o teletrabajar, pueden presentar problemas a la hora de jugar a títulos que requieren una potencia más grande ya que no están creados para este uso.
Dentro de esto lo ideal es elegir un procesador que no tenga la «F» en el nombre. Bien para usarlo sin necesidad de una gráfica dedicada o bien por si se nos rompe la gráfica, seguir usando el PC. Los modelos con la letra «K» son muy buena opción, ya que podemos en un futuro obtener un extra de rendimiento.
Respuesta única no hay, pero ahora tienes todos los datos y con esto, puedes elegir el mejor procesador según tus necesidades y presupuesto y recordar siempre que dependiendo de lo que al final escojáis, vuestro PC podría verse lastrado en su rendimiento de forma constante evitando que consigáis hacer con eficiencia vuestro trabajo diario o simplemente jugar. De ahí que no se trate de un componente residual, de esos que podemos pensar que da igual el que compremos que nos van a funcionar bien. Al revés: analiza, compara, busca las mejores ofertas y, como decía aquel famoso anuncio… ¡cómpralo!
Nueva denominación de los procesadores de Intel
A finales de 2023, Intel presentó una nueva generación de procesadores para equipos portátiles. En lugar de denominar a esta nueva generación la 15ª como cabría esperar, Intel decidió cambiar por la denominación Intel Core Ultra Serie 1. Dentro de esta nueva denominación se entraban diferentes tipos de procesadores:
- Intel Core Ultra 3 para ofimática y tareas sencillas.
- Intel Core Ultra 5 mejor relación calidad-precio.
- Intel Core Ultra 7 para jugar a los títulos más exigentes.
- Intel Core Ultra 9 perfectos para streamer y jugar desde un mismo PC.
Estos procesadores fueron los primeros de Intel en integrar una NPU (Unidad de Proceso Neuronal) para realizar tareas de Inteligencia Artificial de forma local.
En 2024, Intel presentó la segunda generación de la gama Intel Core Ultra Serie 2 para equipos portátiles. La principal novedad de esta segunda generación es la incorporación de una NPU mucho más potente que la primera generación de estos procesadores y los hacían compatibles oficialmente con la certificación Copilot+ PC de Microsoft. Al igual que la primera generación, la Serie 2 de los Intel Core Ultra está disponible en 4 versiones:
- Intel Core Ultra 3 ofimática
- Intel Core Ultra 5 calidad-precio.
- Intel Core Ultra 7 juegos exigentes
- Intel Core Ultra 9 streamer y jugar a la vez
A finales de 2024, Intel presentó los Intel Corea Ultra Serie 2 para equipos de escritorio. La principal novedad de esta nueva gama de procesadores se caracteriza en ofrecer un menor consumo y rendimiento que la 14ª generación de procesadores de Intel.
El cambio en la nomenclatura de los procesadores de Intel se debe al uso de una nueva arquitectura mucho más eficiente en cuanto a consumo, ofreciendo un rendimiento similar a la generación anterior sin el apellido Ultra.