AMD podría recuperar el 30% de cuota de mercado este mismo año

AMD podría recuperar el 30% de cuota de mercado este mismo año

Juan Diego de Usera

Los expertos analistas afirman ahora, que AMD estaría en posición de recuperar la cuota de mercado del 30% que ya tuvo hace muchos años atrás. Lo sorprendente es la rapidez con la que la compañía está recuperando toda la cuota de mercado que perdió hace muchos años, con el lanzamiento de la arquitectura Bulldozer y sus sucesivos derivados.

Es innegable que la arquitectura Zen ha supuesto una revolución dentro de la industria de los procesadores, tanto a nivel usuario de ordenador de sobremesa, como empresarial. Esto ha hecho que el precio de las acciones de la compañía, especialmente desde la presentación de la Segunda Generación de procesadores Ryzen, se haya triplicado, teniendo ahora mismo un precio muy por encima del que tenían hace ya bastantes años las acciones de la compañía, que ya ha superado la barrera de los 30 dólares por acción.

Este ascenso meteórico de la compañía se compagina bien con el incremento de la cuota de mercado que ésta está teniendo en los últimos meses. Aunque no presenta un incremento tan significativo como el del precio de las acciones en la bolsa de la compañía, sí que muestran una clara tendencia alcista desde principios del pasado año 2017 hasta la fecha.

Esta tendencia alcista, si no sucede algo que la trunque, podría suponer que AMD volvería a alcanzar una cuota de mercado del 30%, algo que no sucedía desde el año 2012.

AMD ha visto como sus procesadores se venden mucho más en algunos países

Parte del incremento de cuota de mercado de AMD se debe, en gran medida, a que se está convirtiendo en la opción más viables en países donde las rentas no son especialmente altas para sus habitantes. El hecho que ciertos fabricantes como Gigabyte o MSI hayan debido de incrementar sensiblemente la producción de placas base para los procesadores de AMD que se venden en países como China, nos puede dar una idea de la gran aceptación que tienen sus procesadores.

Por otro lado, están los procesadores para servidores EPYC, que poco a poco van ganando también cuota de mercado. Un mercado que, hasta el momento, estaba dominado en un 99,99% por los Intel Xeon desde el principio. La adopción de estos procesadores por parte de firmas como Mellanox y Samsung Electronics, junto con Microsoft, Baidu, Dell, HP y Supermicro, unido al soporte para las placas base que está proporcionando Gigabyte, Winstron y Asustek, están consiguiendo que el segmento de servidores de AMD ya haya conseguido crecer hasta un 5%. Y es en este segmento donde realmente se mueven cantidades muy importantes de dinero.

Finalmente, no nos podemos dejar atrás a los procesadores de la serie Threadripper, que han conseguido acercar el mundo de las workstations al público más generalista, con precios mucho más asequibles y, sobretodo, con un impresionante rendimiento en las operaciones de cálculo que se suelen realizar en el segmento de procesadores HEDT.