Netflix da el salto al codec AV1, pero ¿qué es y en que mejora a VP9?

Netflix da el salto al codec AV1, pero ¿qué es y en que mejora a VP9?

Javier López

El auge del streaming no ha hecho otra cosa que complicar y aumentar el uso de los datos a nivel mundial. Esto trae de cabeza tanto a administradores de redes como a las principales empresas de distribución, por lo que encontrar una manera de ofrecer calidad con menor carga se ha hecho una necesidad de primer nivel. Por ello se creó el nuevo códec AV1, el cual llega prometiendo un menor impacto y una calidad igual a lo que ofrecía VP9, hasta el punto que Netflix lo ha comenzado a usar.

El 1 de septiembre de 2015 una nueva organización se fundó con un objetivo muy claro: colaborar para evitar más batallas de patentes y licencias, donde al mismo tiempo se fijó un segundo punto a alcanzar, que no sería otro que conseguir métodos de compresión de datos de vídeo mejores para la industria.

Dicha organización tomó por nombre Alianza para Medios de comunicación Abiertos, comúnmente conocida como AOMedia y donde sus fundadores fueron; Amazon, Cisco, Google, Intel, Microsoft, Netflix y Mozilla, tras los cuales les siguieron AMD, ARM y NVIDIA.

De esa unión se creó el códec AV1, el siguiente paso para el streaming de datos de vídeo.

Códec AV1: creado para software y aplicaciones en tiempo real

códec-AV1

Los códecs de vídeo y audio siempre han sido controvertidos, ya que antiguamente se buscaba un beneficio económico al usarlos donde los software o hardware compatibles tenían que pagar regalías por tener soporte. En definitiva, era un negocio que tenía sentido dada la velocidad de acceso de las casas y los smartphones a Internet.

El panorama mundial comenzó a cambiar con las mayores velocidades 3G y 4G, así como la fibra óptica y su despliegue, donde ahora vamos a enfrentar velocidades más altas gracias a nuevos nodos y el 5G, por lo tanto, la necesidad de comprimir los datos y pagar por el uso o soporte del códec pasó a mejor vida en un momento determinado y con la inclusión de AOMedia terminó por morir.

Ahora se busca lo contrario, ya que la mayor velocidad pasó a permitir mayor calidad en el streaming en tiempo real, aumentando los datos consumidos de nuevo y volviendo a plantear el problema inicial, solo que sin regalías de por medio. Por ello, códecs como VP9 se lanzaron al mercado, suponiendo una mejora de hasta el 40% frente al veterano H.264 y en menor medida frente a HEVC.

Aunque el mercado sigue manejando H.264 en gran volumen, un nuevo códec vio la luz para destronar a todos los demás: AV1.

Características y utilidades

AOMedia_AV1_Adoption_Timeline

AV1 se lanzó oficialmente en 2018 y poco a poco está ganado terreno frente a HEVC y VP9. Su estrategia es simple: ganar cuota de uso gracias a su capacidad de soporte por todo tipo de dispositivos, empresas y tecnologías.

Chrome y Firefox ya integran soporte desde hace meses y con ello están ganando una cuota de tráfico mucho más alta que en códec anteriores, YouTube lo lleva implementando desde hace algún tiempo con mismos resultados y ahora Netflix da el pistoletazo de salida a su implementación.

Además, Intel y Netflix avanzaron en solitario hacia una versión del códec más específica e igualmente compatible llamada SVT-AV1, la cual promete codificar hasta 4K a 60 Hz en tiempo real y en 10 bits, pero solo en algunas CPU e iGPU de Intel (Gen 11 lo será en breve, Gen 9 es una incógnita, Gen 12 en 2021 está garantizado).

Según parece, AV1 fue creado con la base de la especificación de VP9 de Google, pero la ayuda y herramientas de todos los socios impulsaron su rendimiento hasta cotas no vistas hasta ahora, donde se estima que es un 34% más eficiente en la compresión de datos que VP9 y hasta un 46% que X264.

AV1 tiene la definición de estándar abierto ITU-T como software libre bajo los términos de licencia FreeBSD, por lo que puede ser usado sin ningún problema por cualquiera, mientras no demande por patentes a alguna de las empresas involucradas.

AV1

Para soportar HDR y un mejor color, los metadatos pueden integrarse en el flujo de bits de vídeo en vez de ser señalizados en el contenedor, lo que resultó más adelante en tres perfiles distintos para distinguir la calidad del códec y su rendimiento: Main, High y Professional.

El perfil Main permite una profundidad de color 8 o 10 bits por muestra, con un muestreo de croma de 4:0:0 (escala de grises) y 4:2:0. El perfil High añade soporte para el muestreo de croma 4:4:4. Professional amplía las capacidades a la compatibilidad total con el submuestreo de croma 4:0:0, 4:2:0, 4:2:2 y 4:4:4 con profundidades de color de 8, 10 y 12 bits.

En cuanto a sus niveles, AOMedia estipula desde 2.0 hasta 6.3, siendo el mayor de ellos por el momento el 6.2 con una resolución de 7680×4320 a 120 FPS, por lo que está muy por delante de sus rivales en este apartado.

El futuro de este códec pinta de una manera brillante, poco a poco se está extendiendo y mejorando, donde actualmente es el que mejor rinde en cuanto a calidad por KB generado, así que no es de extrañar que un gigante como Netflix o la misma YouTube estén utilizándolo actualmente.

Y es que la capacidad que tiene AV1 para adaptarse a lo que los programadores requieren es un punto muy a su favor. Más opciones de codificación significa que la tasa de transferencia puede ser optimizada y con ello el bitrate final.

Por ahora, solo hay nos pocos proveedores que se han levantado para decir que darán soporte más pronto que tarde: la mencionada YouTube, Vimeo, Netflix, Twich y Facebook. Algunas están ya implementándolo como tal, otras están en fase de pruebas con ciertas zonas del mundo en exclusiva, mientras que las más rezagadas parecen estar esperando a verlas venir y comprobar en sus rivales como funciona dicho códec.

¡Sé el primero en comentar!