¿Quieres mejorar el rendimiento de tu GPU AMD? Consíguelo activando Radeon Boost

La tecnología de AMD para sus tarjetas gráficas conocida como Radeon Boost debutó hace escasas semanas y debido a que fue incluida como gran novedad en los drivers Adrenalin 2020, muchos usuarios andan despistados sobre cómo activarla. Y es que la renovación de la interfaz de sus drivers ha sido total, ya que ahora todo se ha simplificado, pero al mismo tiempo se ha cambiado de sitio. Por ello, vamos a enseñaros cómo podéis habilitar dicha característica de forma sencilla y rápida.
En primer lugar hay que tener en cuenta una serie de limitaciones que presenta dicha tecnología, ya que según AMD, vamos a necesitar Windows 7 o Windows 10. Si tenemos una tarjeta gráfica vamos a necesitar al menos una de la serie Radeon RX 400 en adelante, lo que significa que Radeon Boost solo es compatible con los siguientes modelos de AMD:
- Series RX 400, RX 500 y RX 600.
- AMD Vega 64, Vega 56 y Radeon VII
- Series AMD RX 5000 y RX 6000
En el caso de que estéis utilizando una GPU integrada, Radeon Boost solo es compatible con las APU de la serie Ryzen 2000 en adelante. Lo que también incluye las Ryzen 4000U, Ryzen 4000G, Ryzen 5000U y Ryzen 5000G.
Radeon Boost es el nombre comercial para lo que se llama resolución dinámica, esta consiste en variar la resolución pero manteniendo el tiempo de fotograma, lo cual significa que los fotogramas por segundo se mantienen, pero la resolución fluctúa de forma dinámica. La forma de hacerlo es simple, cada instrucción para la GPU tiene un coste temporal y el coste combinado se puede reducir haciendo lo mismo con la resolución. Gracias a ello los juegos con bajones de fotogramas molestos y repentinos dejan de sufrirlos. Todo a cambio de perder algo de calidad de imagen.
Cómo activar AMD Radeon Boost en Windows
Salvando las limitaciones explicadas anteriormente y por pura lógica, vamos a necesitar una versión cualquiera de los drivers Adrenalin 2020, es decir, una versión a partir de los 19.2.2 que fueron los que dieron el pistoletazo de salida como ya vimos en nuestro artículo sobre Radeon Boost.
En nuestro caso hemos optado por los más nuevos Adrenalin 2020 19.2.3 que corrigen bastantes problemas frente a la versión primigenia y donde esta tecnología funciona correctamente. Una vez abiertos estos nuevos drivers, veremos una interfaz como esta:
Como vemos, el diseño es totalmente nuevo y nada tiene que ver con los Adrenalin 2019. Para comenzar el proceso tendremos que pulsar en el botón de configuración que se encuentra arriba a la derecha.
Una vez pulsado se abrirá dentro de la propia ventana una serie de submenús a modo de pestañas, algo que no parece demasiado intuitivo pero que es fácil de acostumbrarse.
Pincharemos a continuación en la pestaña gráficos, tras lo cual se nos abrirá el apartado correspondiente.
Aquí ya podemos ver la opción Radeon Boost como deshabilitada, el problema es que, curiosamente, dentro del perfil estándar no podremos ajustarla, simplemente nos permite activarla o desactivarla.
Para poder modificar sus valores mediante el fadder de deslizamiento que incorpora tendremos que activarla dentro del perfil de juegos.
Estos drivers Adrenalin 2020 19.2.3 parecen tener un bug
Lo curioso, es que una vez que desplacemos dicho valor el perfil cambiará automáticamente a personalizado. Al parecer esto es un bug del driver, ya que si restablecemos la configuración del mismo esto varía. A veces permite el ajuste en estándar, otras en juego y otras se lo lleva directamente a personalizado sin que tengamos que tocar nada, donde de paso deshabilita misteriosamente FreeSync.
En cualquier caso, las opciones que permite Radeon Boost pasan por obtener un 50% de la resolución dinámica hasta un 83,3%, tal y como se ve en la captura superior.
El propio driver nos advierte del hecho de tocar dicho valor, ya que a mayor resolución dinámica peor rendimiento tendremos, pero al mismo tiempo una mejor calidad gráfica. Hay que recordar que, de momento, Radeon Boost solo está habilitado para juegos que soporten dicha tecnología y que sean compatibles.
Lo curioso es que AMD por ahora no ha facilitado un listado de juegos para saber donde podemos y donde no debemos habilitarlo más allá de la diapositiva que suministró con su presentación, así que quedará por ver en el futuro si esto se extiende a todos los juegos o solo a los seleccionados.
En cualquier caso, las mejoras de rendimiento son demasiado grandes y gratuitas como para no prestarle atención. Si esto se extiende a una multitud de juegos podemos estar hablando de un salto de rendimiento entre gamas sin cambiar de tarjeta gráfica.
Una Radeon RX 5700 pasaría a rendir incluso por encima de una Radeon RX 5700 XT en ciertos juegos, y esta a su vez daría otro salto equivalente, complicándole las cosas a NVIDIA. Aunque AMD no ha hecho declaraciones de los recursos y requisitos necesarios para Radeon Boost, sí sabemos que no es un problema de motores nuevos o viejos, sino de simple implementación y soporte, así que habrá que estar atentos por si esta mejora se activa en nuestros juegos favoritos.
Radeon Boost y Smartshift
Con la llegada de Smartshift,primero en algunos modelos de las RX 5600 y las RX 5700 Mobile, la forma de funcionar del Radeon Boost puede acabar cambiando en el futuro ya que el Smartshift realiza cambios en la velocidad de reloj según el coste energético de cada instrucción, por lo que las GPUs futuras que soporten esta tecnología van a tener una importante ventaja al poder coger pequeños acelerones durante algunas instrucciones.
La tecnología ha sido también integrada en el AMD Radeon RX 6000 Mobile. ¿Su funcionamiento? Es el mismo que el del NVIDIA Max-Q y se trata de la versión de AMD del mismo concepto. Se basa en que cuando la CPU está funcionando a menor velocidad por no tener carga de trabajo entonces le deja conseguir más velocidad de reloj a la GPU y viceversa.