Si estás montando tu PC por primera vez y no sabes dónde debes conectar todos esos cables que tienen las cajas de PC, o si tienes dudas y quieres cerciorarte, o bien si simplemente tienes curiosidad por saber para qué sirve cada uno, a continuación te contamos dónde conectar todos esos cables y cuál es la función de cada uno de ellos, de manera que puedas estar seguro de que estás haciendo el montaje de tu PC correctamente.
A la hora de montar un PC desde cero todo nos puede parecer un puzzle cuanto menos complejo, no obstante no es nada difícil y solo tienes que conocer los diferentes cables y conectores en la placa base, así como sus funciones. Es por ello que te las vamos a enseñar en este artículo, para que tener tu propio ordenador a piezas no te cuesta esfuerzo y de paso aprenderás un poco sobre este mundillo porque, aunque no lo creas, en muchos casos todos los componentes van insertos en bahías, zóccalos y conectores que no tienen par en la placa, por lo que solo puedes hacer una cosa con ellos. Sin margen de error.
Ten en cuenta que uno de los principales desafíos que aparecen cuando nos queremos construir nuestro propio ordenador por piezas es este, el de saber dónde va cada cable, qué hace cada conector y cómo se montan los distintos componentes para que al finalizar tengamos un PC operativo como el que nos puedan ya vender preconfigurado en una tienda. Y esta operación hay que hacerla con los manuales del fabricante muy presentes (como si se tratara de un mueble de Ikea) y teniendo mucho cuidado, sobre todo, cuando llega el momento de enchufar los cables que llevan corriente de un lado a otro. No sea que la liemos.
Los cables en la caja de nuestro PC
Dependiendo de la caja, son muchos los cables que puede tener, y a veces puede resultar un poco confuso saber dónde debe ir conectado cada uno de ellos. Todos ellos se conocen como «conectores del panel frontal», y en todos los casos -salvo en algunos modelos de caja muy específicos que tienen rehobus- siempre van conectados directamente a la placa base.
Afortunadamente, aunque en un principio no parezca, todos los cables que podemos conectar a una placa base son diferentes, por lo que excepto dos excepciones que no ponen en riesgo la seguridad del equipo, es prácticamente imposible equivocarse.
Vamos a verlos todos y a definir cuál es su función o funciones, de manera que puedas utilizar este artículo como una guía para principiantes si es la primera vez que estás montando tu propio PC.
Tipos de cables del panel frontal de la caja
Lo primero que debemos hacer es localizar la zona de la placa base donde se ubica el panel de conexión para estos cables de la caja. Por norma general se ubica casi siempre en la zona inferior derecha de la placa base, pegada al borde. Lo reconocerás porque tiene serigrafiado el nombre de cada conector indicando el positivo y el negativo, y en algunos casos incluso tiene la palabra «PANEL» impresa
Cuidado con la polaridad de los cables
Has de saber, en relación con el positivo y el negativo, que si no viene impreso en los propios conectores de los cables, el cable blanco siempre es el negativo y el otro, sea del color que sea, el positivo. Si ambos cables son negros (que muchas veces pasa), el truco es que la zona donde está impreso el nombre del conector debe quedar siempre apuntando hacia fuera de la placa base, tal y como os mostramos en la fotografía que tenéis justo debajo y que os indica con bastante claridad (hay que conocer las abreviaturas) qué hace cada uno.
Lógicamente, cada cable se conecta dónde está su nombre en la placa base, no hay mucho misterio en esto, aunque para aclarar, es probable que te encuentres un conector llamado (por poner un ejemplo) «POWER SW» mientras que en la placa lo que se puede leer es «PWR SW». Es ahí donde va conectado, simplemente han abreviado el nombre para que quepa todo en el escaso espacio que hay en la placa base pero casos así os vais a encontrar a montones, y es algo que debéis tener en cuenta también.
Los cables que salen de las cajas de PC
En primer lugar, empezaremos por aquellos que están relacionados con el panel frontal de la torre o caja de PC, los cuales suelen ser los que podéis ver en la siguiente imagen, aunque no siempre vienen descritos con letras como podemos observar en la fotografía, momento en el que se nos podría complicar la cosa. Aunque el código de color de los propios cables ya nos indica bastante de dónde va cada uno, el tipo de conector y el propio texto que puede leerse en ellos es el deifinitvo que nos tiene que indicar dónde van. Así que mucho cuidado no los ongamos donde no deben.
Y a continuación os describimos la función de cada uno de ellos en el interior de vuestro ordenador. Recordad que cada uno se encarga de una función específica por lo que solo podéis utilizarlo para la misión con la que ha sido diseñada. no intentéis darle otra aunque sea posible conectarlo a uno o varios puertos de la placa y, eso sí, si cometéis algún error y alguno no lo ponéis en su sitio, no pasará nada, salvo que la función para la que fueron diseñados no se realizará y lo mismo os despista. Así que antes de cerrar la caja, verificad que todo está en su sitio.
- H.D.D. LED: este conector va al LED de actividad del disco duro. Esa lucecita, generalmente roja, que tienen casi todas las cajas en el frontal y que nos indica que el disco duro está en funcionamiento. En los SSD la actividad es irreal con este cable y LED, así que puede que la placa detecte que su disco principal es de este tipo y no muestre señal para no confundir al usuario.
- P LED (+ y -) o POWER LED: estos dos conectores, que van por separado, son los que le dan alimentación a la luz de encendido del equipo, la que nos indicará que está encendido valga la redundancia. También para aclarar, el PWR LED hace referencia a los dos cables P LED con su positivo y negativo. Aquí hay que tener algo de cuidado al seleccionarlos en los pines correctos, porque al igual que se ve en el ejemplo superior de la placa base estos pueden venir separados por un pin entre medias, o incluso dos. Normalmente esos pines están vacíos, lo que hace más fácil detectar dónde van y por supuesto su positivo y negativo.
- RESET SW: es el conector que habilita que funcione el botón de reset de la caja. Si lo colocamos al revés en sus dos pines no funcionará obviamente, pero es algo que muchos no tienen en cuenta pensando que lo han conectado bien.
- POWER SW: este conector, como su nombre sugiere, es el que hace que funcione el botón de encendido de la caja. De hecho, si puenteamos con un destornillador sus dos conectores en la placa, encenderemos el equipo sin necesidad de botón (si es que está enchufado y conectado, claro). Puede que este conector venga con dos pines sueltos, su función es la misma, pero hay placas y cajas que así lo necesitan.
El altavoz o beeper interno
No es un conector en sí mismo, pero la mayoría de cajas incorporan también un altavoz piezoeléctrico entre sus accesorios, y también se conecta directamente a la placa base en el conector SPEAKER, que curiosamente tiene 4 pines, aunque el speaker solo tiene dos. Por regla general, está justo a la derecha del panel de conexión de la placa base, o algunas veces encima, dependiendo de la placa.
La función de este altavoz o SPEAKER es, como ya supondréis, emitir pitidos que sirven para los diagnósticos de la placa base (los famosos pitidos de la placa base, vamos). A día de hoy es opcional, pero en su día era la única forma en la que el PC podía emitir sonidos y con sus notas muchos tarareamos en los 80 temas míticos como los de The Secret of Monkey Island, por ejemplo. ¿Quién no recuerda los viejos juegos para ordenador reproducidos a través del altavoz interno? A decir verdad, aún echamos en falta el clásico pitido que se producía cuando arrancábamos nuestro ordenador y ya no lo hace.
Cables para los puertos USB
El cable USB 2.0 (o cables, a veces vienen dos dependiendo del número de puertos USB que tenga el frontal de la caja) también se conecta a la placa base, y sirve para que funcionen los USB frontales de la caja, precisamente. Este conector tiene forma rectangular, con 9 pines (el décimo está cegado para que solo podamos conectarlo en un sentido), y siempre tiene serigrafiado «USB» en el propio conector. Es el que tenéis a la izquierda en la imagen de arriba.
El conector de la placa base donde debemos conectarlo tiene la misma forma, pero en macho, está normalmente serigrafiado como USB910 o USB a secas, y se encuentra normalmente en la zona inferior central de la placa base. Lo normal es que cualquier placa ATX tenga por lo menos dos de estos conectores, y cada uno de ellos puede dar servicio a dos puertos USB del frontal de la caja.
Conectores para cables USB en placa base
Por su parte, los cables con conector USB 3.0 son muy anchos y alargados, con 20 pines, el conector es de color azul y por norma general tienen un cable grueso y doble (es el color azulde la imagen que os dejamos justo aquí debajo) que solo tiene una única manera de conectarse, gracias al reborde que presente por una de sus caras. Aun así, mucho cuidado con los pines de la placa. Si alguno se rompe, dejaremos inservible el puerto.
Estos se conectan a los conectores de la placa llamados USB3 por norma general, y están ubicados normalmente en el borde derecho, por el centro y debajo del conector ATX, o bien en la zona inferior central, cerca de los USB 2.0 (o en ambos sitios, dependiendo de la placa y el número de conectores que tengan). Solo puede conectarse en un sentido, así que no podéis equivocaros al hacerlo dado que tiene un saliente el conector macho, y una hendidura el conector hembra donde encajará dicho saliente.
Ventiladores
Nuestro PC está constituido por elementos electrónicos que al funcionar generan calor que se ha de expulsar al exterior. Es por ello que es necesario en nuestra caja haya ventiladores, ya sean para coger aire mucho más fresco del exterior, por un lado, y expulsar el aire caliente por el otro. Dependiendo del tamaño de la caja es posible que estos no sean pocos precisamente, y se necesiten varias conexiones.
Los conectores PWM de 3 o 4 pines sirven para darle la potencia necesaria para mover los ventiladores y en el caso del más avanzado de los dos nos permitirá controlar la velocidad y con ello el caudal de aire para refrigerar, pero también el ruido que se oirá desde nuestra torre. Si optáis por un sistema más potente lo mismo necesitáis un extra de energía y entonces ya no os sirve solo con los que trae estándares la placa. En esos casos, debéis mirar lo que os indica el fabricante.
Si tenéis una AIO también debéis saber que si conectáis la bomba al conector que no deberíais esta directamente no funcionará, obviamente esto implica que no servirá de nada ya que al no mover el líquido refrigerante que tiene en el interior directamente las temperaturas del procesador no cambiarán y podrá sobrecalentarse. En este caso el conector no está demasiado lejos de donde se incorpora la refrigeración líquida así que solo tenéis que echar un vistazo para encontrarlo y aseguraros de esta forma que tanto los ventiladores del radiador como la propia bomba están funcionando.
HD AUDIO o AAFP
Finalmente, llegamos al conector HD Audio, cuya función es la de hacer que funcionen los minijack de 3.5 mm para auriculares y micrófono que casi todas las cajas tienen. En aspecto es exteriormente igual que el USB 2.0, pero cambia en la disposición de los pines, ya que en lugar de estar cegado el décimo pin, está cegado el séptimo, se puede identificar fácilmente por estar serigrafiado como «HD AUDIO» o bien «AC’97».
El conector, por norma general, lo encontraremos justo al lado de los USB 2.0, normalmente a la izquierda. En algunas placas antiguas, este conector estaba ubicado encima del PCI-Express principal, pero afortunadamente los fabricantes se dieron cuenta de que era un engorro canalizar un cable hasta ahí y lo reubicaron. Lo reconoceremos porque tiene su nombre serigrafiado como «AAFP» o «HD AUDIO». Al contrario que los conectores USB 2.0, los pines están «al aire», no tienen una cubierta de plástico alrededor.
Con esto, ya tenemos todos los conectores normales que tienen todas las cajas de PC. Está claro que algunos modelos difieren, pues por ejemplo pueden carecer de conectores USB 2.0 y tener dos USB 3.0, o incluso podrían tener un conector USB-C, conector de ventiladores para rehobuses o incluso conectores RGB. Dependerá, por ello, de la caja y de la placa base, pero todos los que hemos enumerado aquí son los comunes y rara vez no los encontrarás.
USB Gen 3.x Tipo E
Es el último de los conectores en llegar y no es más que un tipo de conector específico para el panel frontal de la caja que también integran ya las placas base. Su forma es única y al mismo tiempo un problema, puesto que no es simétrica, pero lo parece, así que a la hora de conectarlo hay que tener cuidado con hacerlo en la posición correcta y sin forzar, no sea que rompamos algo por el camino.
Esto está provocando que muchos usuarios terminen por conectar mal este conector y en el peor de los casos, lo están rompiendo, así que cuidado con la forma del mismo y cómo lo enchufamos. Sus propiedades son las mismas que tienen los conectores USB explicados con la diferencia que este puede llegar a la versión 3.2 Gen 2, la más rápida existente en la actualidad y de ahí su salida al mercado.
USB-C / USB-A / HDMI
De un tiempo a esta parte, cada vez es más fácil encontrar cajas que incluyen una pantalla LCD en el exterior, como la NOX Hummer BIOS, una caja que incluye una pantalla LCD de 8 pulgadas en su interior. De estas pantallas puede salir un puerto USB-A, un puerto USB-C o un puerto HDMI para gestionar la información que se muestra en la pantalla. Dependiendo de cuál sea el tipo de conector, debemos conectarla a su correspondiente puerto, pero no en el interior de la placa, sino que el exterior, ya que ninguna placa incluye este tipo de conectores en su interior.
Dependiendo de que tipo de conector utilicemos, vamos a poder mostrar un tipo de información u otro. Si este panel incluye un puerto USB-A, únicamente vamos a poder utilizar la aplicación del fabricante de la caja para poder utilizarla. Pero, si este incluye un puerto USB-C o HDMI, no es necesario utilizar la aplicación del fabricante, simplemente porque no existe.
Cuando se utiliza el conector USB-C o HDMI significa que tenemos una segunda pantalla más en el PC que podemos utilizar para mostrar cualquier información que queramos, ya sean vídeos de YouTube, Netflix o cualquier otra plataforma al igual que cualquier vídeo que tengamos. También podemos utilizarlo como carrusel de imágenes o para mostrar la información de monitorización del equipo.
¿Qué sucede si no se conectan correctamente?
Vamos a omitir los cables USB 3.0, USB 2.0 y HD Audio porque estos tienen una forma y con un entramado de pines específico y únicamente se pueden conectar en su conector correspondiente, es imposible conectarlos mal (si así fuera simplemente no funcionarían y listo), así que nos vamos a centrar en el resto de los cables que trae la caja. Los que vamos a mencionar al final son los más importantes ya que de ellos depende que el ordenador pueda tener un fallo adicional, aunque realmente en la mayoría de los casos no sucederá nada lo suficientemente grave.
Para empezar, vamos a poner el supuesto de que se conectan en su puerto correspondiente, pero se hace con la polaridad invertida, es decir, conectamos el conector dado la vuelta con el positivo en el negativo y el negativo en el positivo. De hacerlo así, simplemente su función correspondiente no funcionará y no pasará nada más, si bien es cierto que en algunas placas base modernas da igual el sentido en el que lo conectes porque hará igualmente su función sin problema. En este supuesto, no debes preocuparte de nada.
En la mayoría de los casos cuando se conecta uno de estos cables mal el mayor problema que vamos a encontrar está en que no funcionará, realmente la solución estaría en buscar cómo se colocan bien y cambiarlos. Los únicos que realmente pueden representar un problema a la hora de conectarlos mal son los de alimentación, pero estos no pertenecen a la caja.
En este caso si os preguntáis lo que puede suceder en caso de que un conector de energía se conecte mal el resultado puede ser fatal, por este motivo llevan muescas que impiden conectarlos de forma inversa, y si simplemente no los conectáis bien en el mejor de los casos no funcionará, pero en el peor puede dar un cortocircuito. Esto obviamente implica que puede quedar inutilizable tanto la placa base como la fuente de alimentación en caso de que afecte al cable y no haya forma de reemplazarlo, por lo que ya sabéis qué cables son los que no podéis conectar mal en ningún caso.
¿Qué pasa si conectas por ejemplo el conector RESET en el de POWER?
Fácil, lo que ocurrirá es lo siguiente:
- Si conectas el RESET en el POWER o al revés, simplemente cada uno de los botones hará la función del otro, es decir, el botón de encendido reseteará el PC y el de reset, lo encenderá.
- Si conectas el de HDD LED en Power LED o al revés, la iluminación de estos funcionará al revés, es decir, el LED de encendido parpadeará con la actividad del disco duro y el de actividad del disco permanecerá encendido cuando el PC lo esté. En algunos casos el LED de encendido se mantendrá encendido y no parpadeará, por lo que tendrías ambos indicadores siempre activos.
- Si conectas el RESET o el POWER en el HDD LED o Power LED y al revés, simplemente no funcionará ninguna de estas funciones, pero no pasará nada más allá de eso.
Por lo tanto, la moraleja de este artículo es que realmente no pasa nada si no conectas correctamente los cables de la caja en la placa base, simplemente o bien no funcionarán o tendrán funciones invertidas. Con esto también podrás haber adivinado que si por ejemplo se te ha estropeado el botón de encendido de la caja, podrías conectar su cable al botón de reset y encender el PC con éste (perderías el botón de reset, pero obviamente es más importante el poder encender el PC, ¿verdad?).
Recuerda, de todas formas, no aventurarte por tu cuenta a conectar las cosas sin un manual de referencia u otra guía que te explique con detalle cómo debes hacerlo. El riesgo que se corre por no atender a las llamadas de atención del fabricante puede ser importantes y echar por tierra todos los planes de hacer funcionar tu nuevo equipo. Los ordenadores, a pesar de su aspecto tosco y descuidado en su interior, son máquinas que manejan una gran cantidad de tecnología y realizar mal una simple conexión puede ser fatal. Así que no intentes afrontar el proceso de montaje sin saber exactamente para qué sirve cada cosa y por qué.
En resumen, este tutorial puede servirte para tener una idea de para qué sirve cada cable y componente de tu ordenador, sin embargo, si no te queda claro o no distingues bien los cables por la fotos (debido a que muchas veces estos no son tan claros como las imágenes que hemos puesto) es mejor que no toques nada, una mala conexión (aunque la mayoría de veces no importa) puede generar un problema en un componente, y que se estropee a veces es más costoso que haberlo llevado a que nos lo monten, pues quedará mucho mejor y más seguro realizado por un profesional. De todas formas, ya sabes algo más, y puede que algún día te sirva para detectar un fallo en alguno de ellos.