La placa base es el elemento donde se conectan todos los componentes y periféricos. Esto hace que las placas base tengan una gran cantidad de puertos y conectores diferentes para distintas finalidades. Te explicaremos todos los conectores y externos que podemos encontrar en una placa base.
Dentro de una placa base podemos encontrar las conexiones internas y las externas. Las internas, serían aquellas que en una torre de PC requiere de desmontar de algún panel lateral para acceder a ellos. Los externos, están en un panel especifico denominado «back panel» o bien «I/O panel» y son accesibles de manera sencilla. Veremos cuales son los conectores habituales en cada uno de estos paneles y cuales están en desuso.
Puertos que hay en una placa base
Son todos aquellos que están directamente sobre la placa base y no son fácilmente accesibles desde el exterior. Los conectores internos en la placa base permiten instalar diferentes componentes como procesadores y memoria RAM, así como el audio y los puertos USB del frontal, entre otros. Veremos los diferentes tipos de conectores más comunes en la actualidad y aquellos obsoletos.
Socket CPU
Es donde se instala el procesador de nuestro ordenador. Dicho socket o zócalo está situado, habitualmente, en la zona central de la parte superior de la placa base. Es fácilmente identificable por ser cuadrado (habitualmente) y por tener un sistema que ancla el procesador para que no se mueva.
Tiene aspecto de una matriz de agujeros en la que se conecta el procesador, la cual varía en tamaño y cantidad de interconexiones según la generación y marca del procesador que estemos utilizando. Por lo que no todos los socket son iguales y es por ello que hay diferentes placas base para diferentes procesadores de Intel y AMD en el mercado.
En los PC actuales los socket que se utilizan son el LGA (Intel) y el PGA (AMD), en el segundo caso es un tipo de socket en el que el procesador está soldado en la placa base por parte del fabricante por lo que no puede ser reemplazado.
Socket DIMM
Aquí es donde se instala la memoria RAM y habitualmente está a la derecha del procesador (si vemos la placa base de frente). Habitualmente, en las placas base comerciales encontraremos dos o cuatro ranuras, algo que depende del formato de la placa base.
Debemos siempre leer las especificaciones, ya que no todos los zócalos para la memoria RAM son iguales. Actualmente en el mercado podemos encontrar placas base para memoria RAM DDR4 y DDR5. Las que soportan memorias RAM DDR3 son residuales, pero aún se pueden encontrar en el mercado.
Como podemos observar, la parte inferior tiene un hueco entre sus pines, donde encaja con la placa, y al analizarlos observamos como cada tipo de memoria lo tiene ubicado en un lugar diferente, evitando así que te equivoques y, sin querer, instales un tipo de ellas en otro que no corresponde.
Socket CAMM2
El socket DIMM para la memoria RAM lleva décadas sin recibir modificaciones de diseño sustanciales. No supone un problema en ordenadores de sobremesa, pero en ordenadores portátiles, donde se usa la variante SODIMM, más compacta, es un problema por ocupar mucho espacio. Como solución se ha desarrollado el nuevo estándar denominado CAMM2.
Debes saber que el nuevo formato CAMM2, en realidad, está sobre todo enfocado en ordenadores portátiles. Pero, este formato de memoria RAM también dará el salto a los ordenadores de sobremesa. Es más, durante el Computex 2024, ya vimos los primeros prototipos de placas base que reemplazaban los socket DIMM por los nuevos socket CAMM2.
Además de ser un diseño más compacto y que permite Dual Channel por módulo, trae otras importantes novedades técnicas. Se puede instalar más cerca del procesador, algo que permite reducir sustancialmente las latencias. Por otro lado, también permite reducir el consumo de energía para su funcionamiento.
Debido a que este diseño se instala de manera horizontal, no hay ninguna incompatibilidad posible con disipadores de CPU. Por otro lado, cabe la posibilidad que en el futuro se termine instalando en la parte trasera de la placa base, por el poco espacio que ocupa. Indicar que algunas placas base ya cuentan con socket SSD M.2 en la parte trasera, así que es algo bastante plausible. Incluso, hemos visto placas base con los conectores de alimentación y periféricos en la parte trasera de la misma.
Alimentación ATX de 20+4 pines
Este conector, al que habitualmente se le suele llamar ATX de 20+4 o ATX de 24 pines, es aquel donde se conecta el cable principal de alimentación del sistema. Su color suele ser negro en la mayoría de placas base actuales, y está compuesto por 24 receptáculos individuales (20 en placas se bajó consumo, y por eso éste viene partido en 20+4 en todas las fuentes de alimentación), cada uno con un pin metálico vertical. Se suele ubicar en el lateral derecho de la placa base en la mayoría de casos.
El conector de la placa suele tener una pestaña en uno de sus laterales que indica la correcta orientación a la hora de conectar el cable que viene desde la fuente de alimentación.
Conector EPS
Encargado de suministrar corriente al procesador. Se empezó a emplear con los primeros Pentium 4 dado que estos procesadores requerían alimentación directa a +12 V (los anteriores procesadores solo requerían alimentación a +5 V). Suele ubicarse en la parte superior de la placa base, generalmente muy cerca de donde se encuentra el socket del procesador.
Este tipo de conectores suelen tener una pestaña que indica la correcta orientación del cable de corriente que viene de la fuente de alimentación a la hora de conectarlo. Los podremos encontrar de dos categorías:
- Conector de 4 pines: para placas base de gama baja con soporte para procesadores de consumo ajustado.
- Conector de 8 (4+4) pines: para placas base de gama media y alta, para procesadores de alto consumo y también para soluciones que soporten overclocking.
Conector de ventiladores
Estos conectores se encuentran distribuidos generalmente por los bordes superior, derecho e inferior de la placa base, aunque en placas modernas también se incluyen en medio del PCB de la placa base para facilitar la conexión del ventilador trasero o de los ventiladores del disipador del procesador. Su número suele variar entre diferentes modelos y fabricantes.
Dos son los tipos de conectores para ventiladores que os encontraréis encima de una placa base:
- 3 pines: suministra alimentación al ventilador para que este funcione a pleno rendimiento. Cada vez es menos habitual, ya que se está reemplazando por el de 4 pines
- 4 pines PWM: agrega un pin adicional que permite regular la velocidad de rotación del ventilador según las necesidades del momento
- Bomba: las placas base de gama media y alta implementan un conector adicional que se suele denominar como «pump». Esta directamente pensado para el control y gestión de la bomba de las refrigeraciones líquidas
Ranuras PCIe
También denominada como ranura para tarjetas de expansión, permiten la instalación de diferentes componentes que «agregan» funcionalidades. Seguramente el que más conozcas es el PCIe x16, el cual ofrece 16 líneas de comunicación, normalmente, directas al procesador.
Como norma, lo más habitual es encontrar en las placas base conectores x1 y x16. Esto es debido a que el bus PCIe es un bus modular, es decir, el fabricante de la placa puede determinar qué tipo de conectores le interesa más montar en la placa. Por otro lado, uno puede montar una tarjeta de expansión que necesite una ranura x4 en una ranura x8 y x16 sin problemas para su funcionamiento. Lo mismo sucede con las tarjetas con conectividad x1, que se pueden montar en el resto de ranuras sin problemas.
Ranuras PCIe M.2
Las placas base modernas agregan el puerto PCIe M.2 para unidades SSD de alto rendimiento. Este tipo de conector es el más usado actualmente en los PC gaming y también en ordenadores portátiles. Su uso se impone por permitir crear sistemas más compactos y con menos cables, que no hacen ruido, apenas necesitan ventilación –aunque hay modelos que alcanzan altas temperaturas– y el espacio que ocupan es infinitamente menor que el de sus viejos hermanos los discos duros.
Sobre todo, en las placas base de gama alta, este conector esta «oculto» bajo disipadores pasivos. Y es que los SSD para este tipo de unidades de almacenamiento sufren de bastantes problemas de temperatura.
Puertos SATA
Actualmente se utiliza para la conexión de discos duros, ya sean HDD o SSD. También se pueden conectar lectores de unidades ópticas, pero cada vez es menos habitual este uso. Destacar que este tipo de puertos de conexión para unidades de almacenamiento está cayendo en desuso o se usan cada vez menos debido a las prestaciones que ofrece el estándar PCIe M.2 NVMe.
Los conectores SATA los podemos encontrar en dos posiciones, que no afectan al funcionamiento. Estos son:
- Posición vertical: que es la manera de verlos en las placas de gama baja y media
- Posición horizontal: apilados de dos en dos, que es la manera habitual para las placas base de gama alta y la más cómoda a la hora de conectar los cables
Conector para USB
Internamente, la placa base cuenta con varios conectores para puertos USB. Estos se utilizan para conectar los puertos USB que se incluyen en todas las cajas o chasis de ordenador. Según el tipo de puertos USB frontales del chasis, deberemos conectar a un cabezal u otro.
Podemos distinguirlos fácilmente gracias a sus características físicas:
- USB 2.0: normalmente las placas base tienen dos de estos conectores situados en la parte inferior de la placa base. Estos pueden tener una cubierta externa o no, pero en todos los casos tienen 10 pines.
- USB 3.0: habitualmente se sitúan junto a la memoria RAM y se caracterizan por tener 19 pines, ya que la fila superior tiene ausencia de uno de estos pines. Lo normal es que exista solo un conector de este tipo en la placa base.
- Thunderbolt: situado junto al conector USB 3.0, este tiene un diseño compacto que se asemeja bastante a como son los conectores USB-A donde conectamos los periféricos.
- USB-C: en los ordenadores más modernos ya nos encontramos los puertos type C, muy útiles para conectar todo tipo de dispositivos, así como puerto de carga para móviles, entre otros equipos. Estos son mucho más rápidos que los estandar o incluso los 3.0.
Además, dependiendo del color del puerto puedes saber que tipo tienes:
- Blanco: se utilizaba para la interfaz es USB 1.0 o 2.0. En realidad, a día de hoy no existe ni un solo periférico existente que sea 1.0. Por lo que un puerto de este tipo nos indica que su velocidad de transferencia es de 480 Mbits por segundo. Es decir, 60 MB/s. Por lo que es ideal para teclados, ratones, altavoces y auriculares.
- Negro: su utiliza para identificar los puertos USB 2.0. Actualmente este tipo de puertos están en desaparición y se utilizan poco.
- Azul oscuro: está pensado para identificar los puertos USB 3.0 y, por tanto, puede transmitir hasta 5 Gbps.
- Azul claro: identifica los puertos USB 3.1 que llegan a velocidades de 10 Gbps.
- Rojo: este color nos está indicando que es USB 3.2, que puede llegar a los 20 Gbps.
Panel frontal
En general, este conector está formado por entre 9 y 14 pines, que se distribuyen en dos para cada función, excepto el altavoz de sistema que requiere de 5 pines. De todos los pines, solo los destinados al arranque y al reset del sistema da igual cómo se conecten dado que no tienen polaridad.
Por el contrario, los dos pines que dan servicio a los LEDs del equipo sí la tienen, al igual que el altavoz de sistema. Para averiguar la polaridad correcta os puede venir indicada encima de la propia placa base (como en la imagen) o bien lo podéis consultar en el manual. Generalmente se sitúa en la parte inferior de la placa base.
Aquí es donde tendréis que conectar todos los cables que vienen del panel frontal de vuestra caja, entre los que se incluirán varios que son esenciales para que todo el equipo funcione sin problemas. Mira, son los siguientes:
- Encendido / apagado
- Reset
- LED de actividad de la unidad de almacenamiento primaria
- LED de encendido
- Altavoz del sistema (en algunos casos)
Audio frontal
Este conector, como su nombre indica, es el encargado de llevar la señal de audio a los conectores de audio en formato mini jack de 3.5 mm que tienen la mayoría de cajas en la parte frontal. Su posición suele encontrarse habitualmente en la parte inferior izquierda de la placa base, aunque ésta puede variar entre fabricantes y modelos de placas base.
Este conector es parecido al del puerto USB 2.0 pero la distribución de los pines metálicos verticales es diferente a éste, así que aunque confundáis uno con otro no podréis conectar, físicamente, un cable USB 2.0 en un puerto de audio y viceversa.
Conector RGB
Las placas base modernas de gama media y alta suelen contar con iluminación RGB integrada. Estos modelos que incluyen iluminación suelen tener al menos un cabezal para conectar tiras LED RGB. Permite que estas tiras funcionen en sincronía con la iluminación de la propia placa base.
Actualmente, tenemos dos conectores de este tipo:
- RGB: Conector formado por cuatro pines que sirve para controlar una tira de ledes RGB.
- ARGB: Nuevo estándar de tiras de ledes que permite el control individual de cada diodo LED. Ofrecen un mayor grado de personalización al usuario.
Debes saber que podemos conectar una tira RGB en un cabezal ARGB, pero no al revés. Esto se debe a que el conector RGB es diferente y tiene uno de los pines deshabilitado. Si conectamos una tira RGB en un cabezal ARGB no funcionará como si fuera de este tipo, seguirá funcionando como una tira LED RGB convencional.
Normalmente, estos conectores están en la parte inferior de la placa base, junto a otros cabezales como el de sonido, USB y panel frontal. Debes saber que algunos fabricantes los pueden situar en otras zonas, así que siempre deberás asegurarte leyendo el manual de la placa base.
Conector TPM
Aunque en muchas ocasiones se nos puede llegar a olvidar, también existe un conector denominado como TPM, algo que por lo general no se suele utilizar en los ordenadores convencionales pero que tiene bastante importancia si queremos proteger nuestros datos de la forma más segura posible. Y es que este módulo realmente tiene dos funciones principales, la primera de ellas está en almacenar claves utilizadas por el usuario en un entorno al que únicamente él pueda acceder de forma completamente segura, evitando que un tercero pueda llegar a consultar esta información.
Realmente el funcionamiento que tiene es bastante complejo, si una aplicación necesita una clave en concreto, esta la solicita al SO, quien a su vez negocia con el módulo TPM (en caso de que esté instalado) si realizar o no el proceso de dar la información. Es una herramienta realmente útil para lograr mantener todas estas claves de forma segura fuera del acceso de aplicaciones maliciosas, siendo uno de los principales motivos por los que es un requisito mínimo para Windows 11, aunque se puede activar sin hacer uso del propio módulo físico, ya que se puede activar directamente la función TPM 2.0 sin insertarlo desde la BIOS.
El conector es bastante sencillo de identificar, por lo general siempre suele estar en la zona inferior de la placa base cerca de los que utilizamos para incorporar los diversos cables para USB que puede necesitar nuestro PC. Además viene identificado con el propio nombre de TPM, las siglas de Trusted Platform Module, haciendo que sea único y que no haga falta descifrarlo para comprender qué se puede conectar en él.
Cuenta con una configuración de 13 pines y en ocasiones podemos llegar a confundirlo con otros tipos de conectores si no estamos demasiado atentos, sobre todo con aquellos que comparten un formato similar en el cual se elimina un pin.
Conectores comunes del back panel o I/O Panel
Además de los puertos internos, las placas base tienen una serie de conectores externos para conectar diferentes elementos. Este se sitúa en la parte trasera de las torres de PC, de ahí que reciba el nombre de «back panel», panel I/O u panel trasero, en castellano. Los más comunes o que aún se pueden encontrar actualmente son los siguientes:
- PS/2: Conector originalmente pensado para teclado y ratón ahora se ha unificado y aún se puede encontrar. Se considera un puerto analógico sin latencia, de ahí que aún se siga viendo pese a que no se comercializan periféricos con este conector.
- USB 3.0: actualmente todas las placas base integran este tipo de conector o su versión más moderna. Pese a que el color estándar es el azul, en muchas se cambia a los colores propios del fabricante.
- USB 2.0: son cada vez más raros de ver, reservándose sobre todo a las placas base de gama baja. Estos siempre son de color negro, raramente el fabricante los pinta con el color corporativo.
- USB-C: cada vez es más común que las placas base agreguen este tipo de conector universal por su creciente aceptación.
- USB BIOS: algunas placas base de gama alta cuentan con un puerto USB específico para actualizar la BIOS. Suele venir indicado en el manual y también físicamente, además, junto a este tenemos un botón para resetear la BIOS si algo falla.
- SMA: podemos encontrar este conector en placas base de gama media y alta que ofrecen soporte Wi-Fi. Se utiliza para instalar antenas para la Wi-Fi y mejorar así la señal.
- Thunderbolt: el conector es igual que el USB-C, pero en este caso, suele venir acompañado de una especie de rayo para diferenciarlo del USB-C.
- HDMI: de sobra conocido porque es el mayor estándar hoy en día, sirve como salida de vídeo para conectar un monitor, pero también puede servir para algunos sistemas de audio.
- DisplayPort: otra salida de vídeo a la que podremos conectar un monitor. Más moderna y rápida que el resto.
- Optical Digital Audio Output (S/PDIF): sirve para conectar sistemas de audio digitales. A diferencia de la conexión por minijacks, solo es necesario un único cable para que funcione.
- GbE LAN: LAN Gigabit Ethernet, va enlazado a la tarjeta de red de la placa base, y ahí es donde deberemos conectar el router con un cable de conector RJ-45.
- HD Audio: Aquí tenemos o bien solo dos conectores o bien seis, y sirven para conectar dispositivos de audio analógicos. Si son solo dos, serán el verde para altavoces y el rosa para micrófono. Si son seis, la conexión es como indicamos a continuación:
- Naranja: altavoz central o subwoofer
- Negro: altavoz trasero
- Gris: altavoz central
- Azul: entrada de línea. Es el único conector, además del micrófono, que es una entrada y no una salida, y sirve para conectar fuentes de audio externas.
- Verde: altavoces frontales
- Rosa: entrada de micrófono
Listado de puertos obsoletos o en desuso
Hemos querido también mencionar los puertos del panel I/O, porque aún se pueden encontrar. Algunas placas base modernas aún siguen implementando algunos de estos conectores, pero están en desuso. Sobre todo, los puertos VGA, PS/2 o el puerto serie se puede ver en placas base de gama baja. Estos son los conectores, que podemos denominar, obsoletos:
- VGA: Pasamos ahora al conector de video analógico que aún se puede encontrar en alguna placa base de gama de entrada. Está considerado como obsoleto, pero aún se incluye por algunos fabricantes para ofrecer compatibilidad.
- DVI: Fue el primer conector de video digital y actualmente ha sido reemplazado por el HDMI y DisplayPort. Puede verse de manera residual en alguna placa base, pero está totalmente desfasado y es imposible verlo en tarjetas gráficas nuevas.
- eSATA: Su presencia en las placas base fue bastante minoritario, no contando con apenas dispositivos compatibles. Estaba pensado para ofrecer altas velocidades de transferencia de datos, pero nunca fue rival para los puertos USB.
- FireWire: Más o menos un caso parecido al anterior. Venía con la intención de reemplazar a los puertos USB, pero los fabricantes de dispositivos apenas le prestaron atención. Se termino relegando a la fotografía y video profesional, pero también ha terminado desapareciendo en favor del puerto USB.
- LPT o puerto paralelo: Este conector ya está en desuso y es casi imposible de ver. Antiguamente servía para conectar, sobre todo, impresoras y plotters, así como algunos escáneres de tipo TWAIN, e incluso «mochilas» con licencias para utilizar cierto software licenciado.
- Puerto Serie / RS232: A día de hoy sigue utilizándose en entornos industriales y comerciales. Sirve para conectar todo tipo de dispositivos, desde escáneres de mano a lectores de código de barras. Algunas placas base de gama de entrada aún lo incluyen.
- Puerto RCA: Puede parecer imposible, pero, este puerto es para audio digital igual que el S/PDIF. Es extremadamente raro ver una placa base que aún incluya este tipo de conector de audio.
Hasta aquí os hemos contado todos los tipos de conectores que os podéis encontrar en una placa base aunque, en los últimos tiempos, esta variedad se ha reducido bastante al haberse impuesto ya una serie de estándares que han ido jubilando a los más antiguos. Es el caso de los puertos serie, VFX, DVI incluso, los PS-2 para ratones o teclados, etc. Así que cuando vayáis a por vuestro nuevo PC, no os extrañéis si esa cantidad de opciones que podéis ver en la foto que tenéis justo encima ha desaparecido. Los nuevos tiempos no conocen ya de viejos conectores. Han quedado desfasados.