Tras el lanzamiento de los nuevos procesadores Ryzen 7000 y la nueva arquitectura AM5, ahora AMD tiene que mover ficha en otro ámbito: el de las tarjetas gráficas. Después de que su rival, NVIDIA, ya haya lanzado al mercado sus gráficas de nueva generación, ahora le ha llegado el turno al fabricante rojo, quien ya ha puesto un pie en la nueva generación para plantar cara a su rival, con sus dos nuevas tarjetas gráficas: RX 7900 XT y RX 7900 XTX. En el día de hoy, analizamos la primera de éstas.
Con la llegada de las RTX 40 Series, NVIDIA ha dado un paso de gigante en términos de rendimiento, pero un paso atrás en términos de consumo, tamaño y sobre todo del precio. Con esta nueva generación de gráficas, AMD pretende plantarle cara a los de verde con una propuesta más barata, más pequeña y de menor consumo pero, ¿estará a la altura en términos de rendimiento? Vamos a ponerlo a prueba en este análisis.
Especificaciones técnicas: AMD Radeon RX 7900 XT
AMD Radeon RX 7900 XT | |
---|---|
Proceso de fabricación | TSMC 5 nm |
Transistores | 58.000 millones |
Factor de forma | Doble slot |
Salidas de vídeo | 2x DisplayPort 1x HDMI 1x USB-C |
Conectores de alimentación | 2x8 Pin |
Compute Units | 84 |
Stream Processors | 5376 |
ROPs | 192 |
Ray Accelerators | 84 |
AI Accelerators | 168 |
Velocidad (Boost) | 2.400 MHz |
Velocidad de la memoria | 2.500 MHz |
Data Rate de la memoria | 20 Gbps |
Memoria de vídeo total | 20 GB GDDR6 |
Interfaz de memoria | 320 bit |
Fuente de alimentación recomendada | 7N/A |
Total Graphics Power (TGP) | 315W |
Temperatura máxima | 110ºC |
Interfaz PCIe | 4.0 x16 |
Las nuevas gráficas AMD Radeon RX 7900 estrenan nueva arquitectura: RDNA3. Esta nueva arquitectura busca llevar los gráficos y el rendimiento a un nivel nunca visto, con todo tipo de mejoras visuales y pensada, sobre todo, para el 4K. Para ello, ofrecen hasta 24 GB de memoria GDDR6 junto con un nuevo acelerador de Ray Tracing de segunda generación, además de nuevos aceleradores de IA para conseguir siempre el mejor rendimiento posible. Para ello, utiliza la tecnología AMD Infinity Cache de segunda generación capaz de comunicarse con el chiplet con un ancho de banda de hasta 5,3 TB/s.
Gracias a AMD FidelityFX y a Super Resolution, es posible conseguir un rendimiento excepcional gracias a la IA con un trazado de rayos nunca visto en las gráficas de AMD. Gracias a RDNA3 también es posible contar con puertos DispalayPort 2.1 y HDMI 2.1a, con HDR de 12 bits y la posibilidad de mostrar 68.000 millones de colores a resolución 8K y 165 Hz. Además, AMD vuelve a incorporar conector USB-C para salida de vídeo, lo cual es de agradecer.
AMD quiere que RDNA3 sea una oportunidad para que todos los usuarios puedan tener una tarjeta gráfica con rendimiento de nueva generación, efectos visuales y una excelente eficiencia por menos de 1.000 dólares. Para ello, el nuevo chiplet cuenta con una unidad principal de proceso, junto con aceleradores basados en IA y aceleradores de Ray Tracing de segunda generación.
Consumo y temperatura
El consumo ha sido uno de los puntos en los que más atención ha puesto AMD. De esta forma, ha conseguido que su Radeon RX 7900 XT tenga un consumo de 315 W como máximo, mientras que la hermana mayor, la RX 7900 XTX funcione a pleno rendimiento con 355 W.
En cuanto a la temperatura, estas gráficas están diseñadas de forma similar a los procesadores Ryzen 7000, es decir, buscan dar el máximo rendimiento posible teniendo como objetivo la temperatura máxima, que en el caso de estas nuevas gráficas es de 110 grados. En caso de alcanzar estas temperaturas, entonces se ajusta la velocidad de reloj para que la gráfica funcione siempre en rangos seguros.
AMD Smart Technology
Sin duda, parte muy importante de la nueva generación de estas tarjetas gráficas es la tecnología inteligente de AMD. Esta está formada por varios componentes. En primer lugar, tenemos SAM, o Smart Access Memory, una función con la que el procesador tiene acceso directo a la memoria de la gráfica, eliminando cuellos de botella y mejorando el rendimiento notablemente.
En segundo lugar, nos encontramos con AMD FidelityFX, un kit de herramientas de código abierto con el que los desarrolladores pueden añadir numerosas mejoras a sus juegos. Dentro de este kit encontramos, por ejemplo, Super Resolution 2, o FSR2, una alternativa al DLSS de NVIDIA con la que se aprovecha la IA para procesar imágenes a más baja resolución y reescalarlas, con muy alta calidad, efectos, trazado de rayos y una importante mejora en la tasa de fotogramas. Actualmente, 54 juegos soportan esta tecnología, y para todos aquellos que no lo soportan, AMD nos ofrece una alternativa, integrada en el controlador, llamada Radeon Super Resolution que, aunque no tiene la misma calidad, es perfecta para todos aquellos juegos que no soportan FSR de forma nativa.
Por último, igual que las Radeon 6000 Series, podemos hacer overclock a estas gráficas de forma muy sencilla y segura, a través del propio software Radeon Adrenalin. Podemos usar un perfil prestablecido, un overclock automático y seguro, o un OC manual para los usuarios que quieren ir más allá.
Los dos modelos que se lanzan al mercado
RDNA3 llega al mercado, por ahora, con dos modelos, ambos de ellos pensados directamente para los jugadores más exigentes.
En primer lugar, tenemos el modelo más “modesto”, la RX 7900 XT, modelo que vamos a analizar en esta review. Esta gráfica cuenta con 20 GB de memoria GDDR6, y un bus de memoria de 320 bits. Es capaz de codificar y decodificar vídeo 8K en códecs AV1, H.264 y HEVC, y tiene puertos HDMI 2.1a, DisplayPort 2.1, USB-C (DP) 2.1 y un ancho de banda de 54 Gbps. Es capaz de sacar vídeo en 4K hasta a 480 Hz y en 8K hasta a 165 Hz.
Otros detalles que podemos destacar de este modelo son:
- Arquitectura formada por 5 nm en el caso del GCD y 6 nm en el caso del MCD.
- 84 Compute Units.
- 84 Ray Accelerators.
- 168 AI Accelerators.
- 5376 Stream Processors.
- GPU Clock: 2000 MHz Game / 2400 Boost.
- TFLOPS: 52 Single Precision / 103 Half Precision.
- Texture Fill-Rate: 810 GT/s.
- ROPs: 192.
- Pixel Fill Rate: 460 GP/s.
- AMD Infinity cache: 80 MB.
- Ancho de banda con AMD Infinity Cache: 2900 GB/s.
El modelo avanzado, la Radeon RX 7900 XTX, es una versión mejorada del modelo anterior, una gráfica para aquellos que quieren exprimir hasta el último píxel en sus juegos o en sus trabajos de computación avanzados. La principal diferencia que encontraremos frente a la 7900 XT es que esta XTX cuenta con 24 GB de memoria GDDR6 junto con un bus de memoria de 384 bits. Además, también podemos destacar de este modelo:
- Arquitectura formada por 5 nm en el caso del GCD y 6 nm en el caso del MCD.
- 96 Compute Units.
- 96 Ray Accelerators.
- 192 AI Accelerators.
- 6144 Stream Processors.
- GPU Clock: 2300 MHz Game / 2500 Boost.
- TFLOPS: 61 Single Precision / 123 Half Precision.
- Texture Fill-Rate: 960 GT/s.
- ROPs: 192.
- Pixel Fill Rate: 480 GP/s.
- AMD Infinity cache: 96 MB.
- Ancho de banda con AMD Infinity Cache: 3500 GB/s.
Ambas tarjetas gráficas utilizan una interfaz PCIe 4.0 x16. ¿Y son muchos o pocos Teraflops? Para hacernos una idea, PS5 tiene 10 TFLOPS y XBOX Series X tiene 12 TFLOPS, ambas en Single Precision.
Análisis externo: así luce la AMD Radeon RX 7900 XT
Nosotros vamos a analizar la edición “Built by AMD” de la Radeon RX 7900 XT, una tarjeta gráfica de última generación preparada para plantar cara a las últimas gráficas de NVIDIA. Esta tarjeta gráfica viene en una caja de color negro, con un diseño muy sencillo. Podemos ver en la parte superior de la misma una foto de la tarjeta, mientras que en la parte inferior nos encontramos con las especificaciones y características de esta.


Al abrir la caja nos encontramos con una especie de escaparate donde encontraremos la tarjeta muy bien protegida para evitar que se dañe si sufre algún golpe durante el transporte.
Esta gráfica trae un sistema de refrigeración propio formado por un disipador, que cubre la mayor parte de la tarjeta, y tres ventiladores que se encargarán de disipar el calor generado en el interior.


Los ventiladores vienen conectados a la placa con un cable de fácil acceso, por lo que, según parece, AMD no va a poner pegas a cambios de disipador o incluso al uso de RL.
La tarjeta es todo un bloque, con un diseño simple, sobrio y sin iluminación. Solo podemos ver algunos detalles que nos recuerdan que estamos ante una GPU de AMD, como el discreto logo de Radeon o las tres franjas rojas del disipador.


El conector de corriente es el mismo que el de cualquier otra gráfica de generaciones anteriores, es decir, un conector PCIe doble de 16 pines (8+8). Este conector se encuentra en la parte de la gráfica que queda hacia el exterior.


En la parte trasera nos encontramos las conexiones de la tarjeta, destacando sus dos puertos DisplayPort, su HDMI y el puerto USB tipo C.
La parte superior está cubierta al completo por un backplate que se encarga, al mismo tiempo de dar robustez a la tarjeta (algo necesario, puesto que es bastante pesada), refrigerarla y proteger los componentes y las soldaduras de la parte superior.
El conector de la tarjeta es un PCIe 4.0 16x convencional, sin nada que destacar. Por seguridad, viene protegido de fábrica con un cobertor, el cual debemos quitar cuando la vayamos a conectar a la placa base.
Los ventiladores tienen un diseño de 9 aspas, con bastante inclinación, para generar un fuerte flujo de aire hacia el interior. Además, son ventiladores muy silenciosos, algo que nos ha sorprendido especialmente.
En cuanto al tamaño, esta gráfica es notablemente más pequeña que las GPUs de NVIDIA de última generación. De ancho, tenemos 98.4 mm, de grosor, 51.4 mm, y de longitud estamos ante 270 mm (o 27 cm).



Pruebas de rendimiento
Para ver qué rendimiento nos ofrece esta tarjeta gráfica, nosotros hemos utilizado el siguiente banco de pruebas:
- ASRock X670E TAICHI.
- AMD Ryzen 9 7900X.
- Memoria RAM DDR5 CORSAIR Vengeance RGB 32 GB (2 × 16 GB) a 6.000 MHz (perfil AMD EXPO).
- SSD NVMe PCIe 4 TeamGroup Cardea Ceramic C440
- CORSAIR AX850.
- Arctic Liquid Freezer II 420 A-RGB.
- Windows 11 22H2 con parche KB5020044 (soluciona problemas de rendimiento en gaming)
También indicar que hemos utilizado el driver facilitado por AMD para las pruebas, aunque se encuentra en fase “beta”. Por tanto, es posible que con la versión final del controlador, los datos de estas pruebas incluso mejoren aún más.
Vamos a ver los datos de la tarjeta gráfica usando el software GPU-Z para conocer al detalle todos los datos de la tarjeta.
Consumo y temperatura
Como ya hemos explicado, según AMD esta tarjeta gráfica tiene un consumo máximo de 315 W, un consumo que, de entrada, es bastante inferior al de las últimas gráficas NVIDIA, y eso se traduce, entre otras cosas, en una temperatura menor. Exponemos la tarjeta gráfica a pruebas de estrés durante varias horas (con lo cual, de paso, nos aseguramos de que sea totalmente estable) y nos fijamos tanto en la temperatura máxima como en el consumo de la tarjeta.
Teniendo una temperatura ambiente de unos 22 grados, podemos ver que AMD ha cuidado mucho la eficiencia y la disipación del calor de la tarjeta, quedando lejos de los 110 grados estándares que nos indica el fabricante. Esto significa que, los usuarios que quieran sacarle más provecho a esta GPU, van a tener mucho margen de subida antes de alcanzar el límite de temperatura especificado por AMD.
En cuanto al consumo de energía, como podemos ver, aquí sí que ha quedado bastante cerca de los datos facilitados por la propia AMD, consumiendo entre 308 W y 309 W la mayor parte del tiempo, siendo el consumo especificado por el fabricante 315 W. Muy bien ajustado este dato de consumo.
Por desgracia, los drivers aún están incompletos, y otros programas, como GPU-Z, aún no han sido actualizados para ofrecernos esta información y tener una segunda opinión.
Pruebas sintéticas
Para las pruebas sintéticas, lo primero que vamos a usar es el software 3DMark. Y, dentro de él, vamos a realizar varias pruebas de rendimiento para ver la nota que obtiene en cada una de ellas.
La primera de las pruebas es Fire Strike.



Y la comparativa con las puntuaciones obtenidas con las NVIDIA RTX equivalentes.
También vamos a poner a prueba la tarjeta con Time Spy y Time Spy Extreme.


Y sus dos comparativas correspondientes.
Además, también hemos querido poner a prueba, adicionalmente, esta tarjeta gráfica usando el nuevo test de nueva generación de 3D Mark, “Speed Way”. Este test utiliza DirectX 12 Ultimate generando sombreado avanzado de malla, así como efectos de luz con DirectX RayTracing Tier 1.1 de manera que podamos ver la gráfica en acción al mover las últimas técnicas de trazado de rayos.
Por último, también hemos querido poner a prueba la tarjeta con el software SuperPosition Benchmark, ya que con ella podemos ver el rendimiento tanto en 4K como en 8K. Los resultados de ambas pruebas hablan por sí solos.


Como podemos ver, en todas las pruebas esta tarjeta gráfica queda por detrás de su rival directo, la NVIDIA RTX 4080, pero hay que tener en cuenta que la diferencia es bastante pequeña, y que además esta Radeon consume menos energía y es más barata y bastante más pequeña. La edición mejorada de esta, la RZ 7900 XTX se acerca bastante más a la RTX 4080, superándola incluso en algunos casos.
Rendimiento en juegos
Para poner a prueba esta tarjeta gráfica de AMD de nueva generación hemos utilizado los cuatro juegos que solemos utilizar más a menudo, ya que de esta forma podemos comparar el rendimiento obtenido con el de las gráficas de su rival, así como con modelos de generaciones pasadas, tanto de AMD como de NVIDIA. Los juegos en cuestión son:
- Cyberpunk 2077
- The Witcher III: Wild Hunt.
- Shadow of the Tomb Raider
- AC Valhalla
Todas las pruebas se han realizado usando la configuración de gráficos más alta de las que vienen por defecto.
Cyberpunk 2077 sin DLSS/FSR
Cyberpunk 2077
The Witcher 3
Shadow of the Tomb Raider
Assassin’s Creed Valhalla
Obviamente, a 4K el rendimiento baja bastante, ya que es una resolución muy complicada de mover de forma nativa. Es aquí donde podemos aprovecharnos tanto de FSR y de RSR, las tecnologías de reescalado que forman parte de AMD Smart Technology y que nos permiten ganar un plus de rendimiento de forma similar a como hace el DLSS de las gráficas NVIDIA. Podemos ver claramente la diferencia de esto entre las dos gráficas de Cyberpunk 2077.
Como podemos ver, al jugar entran en juego las optimizaciones de los desarrolladores, así como la optimización del driver. Mientras que en las pruebas sintéticas queda por debajo de la RTX 4080, en las pruebas de juegos sí se acerca mucho más a su rival. Incluso el modelo XTX sí que supera a su rival en muchas ocasiones, dejando ver el potencial de este modelo que solo0 cuesta 100 dólares más.
Overclock
AMD insiste en la facilidad de hacer overclock a la tarjeta. Nosotros hemos querido ver la mejora de rendimiento que podemos conseguir si optamos por el OC automático que podemos realizar desde el software Adrenaline.
Overclock al reloj:
Overclock a la memoria:
Lo primero, hemos usado el propio software de AMD para ver las frecuencias en OC, el consumo y la temperatura a la que la ponemos durante pruebas de estrés.
Con OC en el reloj:
Con OC en la memoria:
Y también hemos querido ver la ganancia de FPS en los juegos que hemos analizado, especialmente en 4K, ya que es donde más justa va la tarjeta y donde ganar unos FPS extra se agradece mucho más. Como hemos podido comprobar, el OC automático nos permite ganar muy poco rendimiento, aunque unos FPS extra siempre son bienvenidos. Según nuestras métricas, en 4K hemos conseguido uno o dos FPS más de media, tanto el Cyberpunk 2077 como en Assassin’s Creed Valhalla.
Si realmente queremos explotar al máximo esta tarjeta, vamos a tener que hacerle overclock a la antigua usanza. Eso sí, a diferencia del OC automático, este otro sí invalidaría la garantía, por lo que mucho cuidado.
Conclusión
AMD ha llegado a la nueva generación de tarjetas gráficas en busca del liderazgo. Por desgracia, con la Radeon RX 7900 XT no ha conseguido entrar en el podio, el cual ocupan ahora mismo la RTX 4090, la RTX 4080 y la Radeon RX 7900 XTX, por ese orden. Esta tarjeta gráfica que hemos analizado podemos colocarla como la cuarta tarjeta gráfica más potente para gaming que vamos a poder comprar para nuestro ordenador a día de hoy pero, ¿realmente son todo malas noticias?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que ninguna tarjeta gráfica moderna nos va a permitir jugar a 4K, con raytracing y todos los efectos al máximo. Procesar toda esa información en tiempo real requiere de una capacidad de computación impresionante. Es aquí donde entra en juego la IA. Ya sea con DLSS en el caso de NVIDIA, o con FSR/RSR en el caso de AMD, así sí que vamos a conseguir mover juegos en 4K, con todos los efectos activados, igual que hacen las consolas de nueva generación (pero mucho mejor), pudiendo alcanzar, de esta forma, entre 50 y 60 FPS estables en el Cyberpunk 2077 en 4K con RayTracing al máximo. Incluso, gracias a FSR, incluso podemos jugar a 8K con una tasa de refresco de entre 60 y 70 FPS (eso sí, ya en juegos sin RayTracing).
En segundo lugar, hemos indicado que la Radeon RX 7900 XT queda por detrás de la NVIDIA RTX 4080. Pero también es importante tener en cuenta que consume 30W menos que su rival, por lo que el rendimiento por vatio es superior al de su rival. Incluso si la comparamos con la RTX 4090, la gráfica de NVIDIA tiene un consumo de 443 vatios, y tampoco hay una diferencia tan abismal como para justificar más de 130 W de diferencia. Por tanto, tanto la RX 7900 XT como la RX 7900 XTX son tarjetas gráficas mucho más eficientes que controlan el consumo mucho mejor que NVIDIA.
Y tampoco podemos olvidarnos hablar del precio. Mientras que la RTX 4080 de NVIDIA cuesta más de 1.400 euros, el precio oficial de la Radeon RX 7900 es de 1059.99 euros. Y 100 euros más el modelo XTX, mucho más cercano en rendimiento a la RTX 4090 de NVIDIA, la cual supera los 2.000 euros. Por tanto, estamos hablando de tarjetas mucho más baratas que sus rivales, con un rendimiento por vatio muy superior.
En resumen, AMD no ha conseguido superar, en potencia bruta, a su rival, aunque sí que lo ha igualado al hacer uso de la IA, tanto con FSR como con RSR. Estamos ante tarjetas gráficas muy eficientes, con un consumo muy medido, y preparadas, sin duda, tanto para el 4K como, incluso, para 8K. Tarjetas gráficas que son totalmente compatibles con Ray Tracing y que nos van a permitir llevar nuestro ordenador a la Master Race. Un acierto seguro si no queremos disparar nuestro presupuesto.
Además, recordamos que AMD nos ha facilitado un driver “beta” para el análisis, por lo tanto, cuando llegue la versión final del controlador, seguro que va a mejorar la compatibilidad, así como el rendimiento en algunos juegos. Por tanto, ganaremos incluso algunos FPS más una vez que el driver esté optimizado.
Por todo ello, hemos decidido otorgarla nuestro galardón de oro, destacando, además, el excelente rendimiento que nos ofrece.

