Como ya vimos hace unas semanas, ASUS ha renovado completamente la estética y el diseño de su familia de portátiles Zephyrus, y si hace unas semanas ya analizamos el Zephyrus G16, ahora le llega el turno a su hermano pequeño, el ASUS ROG Zephyrus G14 2024 que viene con el mencionado rediseño y un hardware más moderno para entregarnos más rendimiento y mayor autonomía de batería.
La familia ROG Zephyrus G14 prescinde de algunos detalles estéticos como la «pantalla» AniMe Matrix por detrás, y actualiza el hardware a la última generación (tanto de AMD como de NVIDIA en este caso), así como la pantalla que deja de ser mini LED y es OLED. A diferencia del modelo G16, la pantalla es algo más pequeña pero eso fomenta una mejor portabilidad, convirtiendo a este modelo en un portátil más que apto para llevar de un sitio a otro ya sea para trabajar o para jugar. Vamos a verlo.
ASUS ROG Zephyrus G14, especificaciones técnicas
ASUS ROG Zephyrus G14 2024 | |
---|---|
Procesador | AMD Ryzen 9 8945HS |
Memoria RAM | 32 GB LPDDR5X 6.400 MHz |
Tarjeta gráfica | GeForce RTX 4060 Laptop 8 GB |
Almacenamiento | 1 TB PCIe 4.0 NVMe SSD |
Pantalla | ROG Nebula Display (14 pulgadas OLED) 2880 x 1800 120 Hz y 0,2 ms con G-Sync 100% cobertura DCI-P3 Dolby Vision HDR |
Teclado y touchpad | Teclado compacto con retroiluminación RGB Touchpad |
Sonido | Tecnología de amplificación inteligente Audio por Dolby Atmos Micrófono con cancelación de ruido por IA Smart Amp Tecnología Matriz de 3 micrófonos incorporada Sistema de 6 altavoces (dual-force woofer) con Tecnología Smart Amplifier |
Comunicaciones | Webcam 1080p de con función IR WiFi 6E 2x2 (802.11ax) Bluetooth 5.2 |
Conectividad | Conector de audio combinado de 3,5 mm 1x HDMI 2.1 2x USB 3.2 Gen 2 Tipo-A 1x USB 3.2 Gen 2 tipo C compatible con pantallas 1x Type C USB 4 soporte DisplayPort / power delivery 1x Lector tarjetas (microSD) (UHS-II) |
Batería | 73 Wh |
Alimentación | Adaptador de CA de 180 W |
Dimensiones | 31.1 x 22.0 x 1.59 ~ 1.63 cm |
Peso | 15 Kg |
Precio | Desde 1.999€ |
El nuevo ASUS Zephyrus G14 está potenciado por un procesador AMD Ryzen 9 8945HS (8 núcleos y 16 hilos a 5.2 GHz máximo), acompañado de 32 GB de memoria RAM LPDDR5X a 6.400 MHz, un SSD PCIe 4.0 de 1 TB de capacidad y una gráfica dedicada NVIDIA GeForce RTX 4060 Laptop 8 GB, más que sobrada para tener un rendimiento decente en juegos y todo tipo de aplicaciones profesionales para las que se quiera utilizar este portátil.
Destaca su pantalla OLED, que ya hemos visto en otros portátiles de la marca y que viene bautizada como ASUS ROG Nebula Display. Tiene en este caso 14 pulgadas de diagonal, con una resolución de 2880 x 1800 píxeles, 0,2 ms de tiempo de respuesta, 120 Hz de frecuencia de refresco acompañada de la tecnología NVIDIA G-Sync, y una cobertura del espacio de color DCI-P3 del 100%.
Todo esto viene integrado en un portátil con una amplia conectividad y un diseño bastante delgado y ligero, con tan solo 1,5 Kg de peso, lo cual hace de éste un portátil muy cómodo de llevar a todas partes.
Unboxing y análisis externo
ASUS ROG Zephyrus G14 viene embalado en una caja de cartón tipo maleta idéntica a la que vimos en el G16, y es normal porque así aprovechan el mismo embalaje, ya que el portátil en sí viene en otra caja más pequeña en el interior, como veremos en breve. En la parte exterior, esta caja está adornada con motivos de ROG, y una pegatina nos indica qué modelo alberga en su interior, así como sus principales especificaciones.



Dentro en realidad tenemos dos cajas, una con el portátil y otra con los accesorios, entre los que se encuentra la fuente de alimentación, en este caso de 180 vatios.



En la otra caja, adaptada ahora sí al tamaño del portátil, el dispositivo entra prácticamente justo. Podemos ver que de fábrica viene protegido por un plástico y viene también con una pegatina que destaca algunas de sus bondades.


Bajo el equipo solo hay sitio para algunos panfletos informativos, como siempre.
El ASUS ROG Zephyrus G14 tiene un diseño idéntico al G16, pero obviamente un tanto más pequeño. Es de color gris con algunos adornos en color plata, bastante elegante.
En la cara superior, tenemos también un detalle destacando la familia ROG de ASUS.
Vamos a ver todas sus partes. En el lateral frontal no hay absolutamente nada, ni siquiera la típica hendidura o protuberancia para ayudarnos a desplegar la pantalla más fácilmente.
Pasamos al lateral izquierdo, donde tenemos el conector de alimentación, salida HDMI, USB-C, USB-A y conector minijack combo.
En el lateral derecho tenemos el lector de tarjetas, otro USB-A y otro USB-C.
En la parte trasera, tan solo el adorno de Zephyrus junto con los tres LED indicadores de estado.


Nos queda por ver la parte inferior, dominada por una amplia rejilla de ventilación, así como grandes inserciones de goma tanto para evitar que el portátil se mueva de la mesa con el uso como para elevarlo unos milímetros y que así pueda entrar mejor el aire por aquí.



Abrimos la pantalla, y nos encontramos con un diseño idéntico al del G16 con la salvedad de que las rejillas para los altavoces a ambos lados del teclado son más pequeñas. La pantalla OLED, como de costumbre y por desgracia, tiene acabado brillante.
El teclado tiene distribución es_ES ANSI (con el ENTER pequeño), de color blanco y con las letras centradas. En la parte izquierda tiene cuatro botones dedicados, mientras que el botón de encendido está en la parte derecha.




Finalmente, en la parte inferior tenemos un touchpad bastante estándar, sin nada destacable.
Vamos a la parte de la pantalla, con el detalle de ROG Zephyrus en la parte inferior, y la webcam (sin tapa de privacidad), micrófonos y sensor de luz en la parte de arriba del marco.


Igual que su hermano mayor, el ASUS ROG Zephyrus G14 no llega a abrir la pantalla del todo, a continuación podéis ver lo máximo que dan de sí sus bisagras.
Visto el equipo por fuera, vamos a encenderlo y comprobar qué tal funciona.
El ASUS ROG Zephyrus G14 en funcionamiento
Como de costumbre, nada más encender el equipo nos recibe el logo de ASUS ROG en color blanco, pero es curioso que pasados unos segundos el logo se vuelve rojo y suena el típico sonido que ASUS le pone a todos sus portátiles al encenderse. Suponemos que el logo blanco tapa el POST, mientras que el rojo tapa el inicio de Windows.


Como siempre, el equipo trae Windows 11 instalado y tendremos que seguir el típico asistente de configuración inicial. Hecho esto, el equipo estará listo para funcionar.
Toca hablar de cómo se siente este equipo al utilizarlo. Para empezar, la pantalla OLED se ve como siempre impresionante, y ninguna foto que le hagamos hará justicia a la intensidad de los colores que es capaz de mostrar, es algo que hay que ver en persona para poder «sentirlo» de verdad. Lamentablemente, ASUS insiste en utilizar un acabado brillante en sus portátiles con pantalla OLED, algo que provoca incómodos reflejos y te obliga a subir bastante el brillo de la pantalla para evitarlos, con el consecuente aumento de consumo de batería.
Con el portátil encendido, por cierto, también se ilumina el teclado. Es RGB, y se puede configurar con el software Aura Sync integrado en Armoury Crate de la marca, que por supuesto viene pre instalado.
El ASUS ROG Zephyrus G14 es, como llevamos diciendo desde el principio, un portátil bastante compacto y fácil de llevar de un sitio a otro; al ser bastante fino y con solo 1,5 Kg de peso, es fácil de transportar tanto en la mano como en una mochila para poder utilizarlo en cualquier parte.
En uso el equipo no se calienta en exceso (en seguida vemos esto) salvo en la parte superior del teclado, la que está más pegada a la pantalla, pero como nunca vamos a tener las manos encima tampoco es algo que molesta; se puede utilizar perfectamente encima de las piernas y no causa molestias por el calor. Eso sí, hay que decir que es relativamente ruidoso cuando se utiliza, no es un ruido molesto (es más bien un rumor) pero es notable.
En cuanto a la autonomía de la batería, nosotros hemos estado usándolo dándole mucha caña con benchmarks y pruebas y nos ha durado algo más de dos horas, que no está nada mal. Con una utilización más normal (que no sea con el equipo al 100% todo el tiempo), este tiempo de batería se ha visto incrementado hasta unas 7 horas hasta que Windows nos advirtió de que la batería estaba al 10%. No está nada mal teniendo en cuenta la potencia de su hardware.
Ruido y temperatura
Ya hemos mencionado hace un momento que el equipo es ligeramente rumoroso cuando está sometido a carga, y que aunque sí que se calienta, podemos perfectamente usarlo sobre las piernas.
En reposo el procesador se mantiene entre 50 y 56 grados, mientras que sometido a carga llega a los 90ºC. En cuanto a la gráfica, en reposo se mantiene entre 50 y 52ºC, pero cuando la sometes a carga ha llegado a ponerse a temperaturas de hasta 88ºC. Son temperaturas altas pero perfectamente normales en un portátil.
Benchmarks sintéticos
Vamos a comenzar con las pruebas del portátil, pero antes como siempre vamos a ver qué información nos nuestra CPU-Z sobre el procesador y la memoria.
No deja de resultar curioso que, en todos los últimos portátiles que hemos analizado equipados con memoria LPDDR5X, el software no es capaz de detectar bien la velocidad de la memoria. En este caso dice que es a 800 MHz, que en dual channel equivaldría a 1.600 Mhz, pero en realidad sabemos por el fabricante que funcionan a 6.400 MHz efectivos.
En cuanto a las gráficas (la integrada y la dedicada), esto es lo que nos dice GPU-Z.
Como en este caso el procesador es un Ryzen 9 de AMD, la gráfica integrada es una Radeon 780M, que fue relativamente potente en su momento pero que hoy en día es más bien insuficiente. Por suerte, ASUS ha tenido a bien incorporar también una RTX 4060 dedicada, que podéis ver en la parte izquierda de la imagen superior.
Vamos a empezar ahora sí con el rendimiento, y lo hacemos con CrystalDisk Mark para ver cómo se comporta ese SSD PCIe 4.0 que monta.
No es el SSD PCIe 4.0 más rápido del mercado, pero aun así proporciona un rendimiento suficiente para abrir aplicaciones con soltura y reducir el tiempo de espera en las pantallas de carga de los juegos. Es el mismo SSD que monta el G16, por cierto.
Continuamos con la memoria RAM, algo que siempre que manejamos procesadores de AMD nos preocupa porque su gestión de la memoria suele ser su talón de Aquiles. Para ello, veamos qué datos nos aporta Aida64.
Pues nuestras preocupaciones estaban completamente fundadas viendo estos datos; si bien la velocidad de escritura es sobresaliente, la de escritura deja mucho que desear: esta misma RAM pero con un sistema Intel nos da más del doble de velocidad de lectura, y unos 30.000 MB/s más de velocidad de copia. Como de costumbre, quien compra AMD debe ser consciente de que la gestión de la RAM suele ser deficiente.
De todos modos, vamos a ver si esto se traslada a una situación más realista con SuperPi, benchmark con el que vamos a obligar al procesador a calcular 32 millones de decimales del número Pi y almacenarlos en memoria. Un portátil similar pero Intel suele rondar los 6 minutos «y pico».
Pues efectivamente, los más de 12 minutos que ha tardado nos demuestran que el rendimiento en la RAM deja bastante que desear, y aunque el procesador es un Ryzen 9 bastante potente, lastra su desempeño.
Hablando del procesador, vamos a ver qué tal se le da renderizar imágenes en tiempo real con Cinebench 2024.
Cinebench nos demuestra que, en términos de potencia de procesador puro y duro, este portátil sí que va bastante sobrado. Para poner estas puntuaciones en perspectiva, un Core Ultra 7 155H obtiene la misma puntuación en un solo núcleo, pero 822 puntos en la prueba multi hilo.
Pasamos a GeekBench, con el que vamos a poder hacernos una idea del rendimiento tanto por CPU como por GPU.


En cuanto al rendimiento global de la máquina, lo vamos a ver con PCMark 10.
Aquí realmente el rendimiento es solo 100 puntos inferior a lo que obtenemos con un equipo idéntico pero con procesador Intel Core Ultra 7, un margen despreciable aunque es de rigor decir que un Ryzen 9 es técnicamente bastante superior a un Core Ultra 7. De nuevo, consideramos que la RAM está lastrando el rendimiento global del equipo, aunque de todos modos la puntuación obtenida está dentro de los márgenes que podemos considerar como buenos.
Pasemos ahora a los benchmarks 3D, y nada mejor que la suite 3DMark para ello. Comenzamos con las tres pruebas Fire Strike, que medirán el rendimiento utilizando DirectX 11 a resoluciones 1080p, 1440p y 2160p.



La puntuación que este benchmark nos da es más o menos lo esperado teniendo en cuenta que la gráfica que monta este portátil es una RTX 4060, de gama media. Veamos ahora qué pasa con la API gráfica DirectX 12, con 3DMark Time Spy.


Aquí parece que el rendimiento está un poquito por encima de lo esperado, y es que no en vano el propio benchmark nos está diciendo que podemos esperar unos 95 FPS en juegos como Battlefield V a 1440p y con los gráficos en Ultra, nada mal.
A continuación, el benchmark Speed Way que está diseñado para PC gaming de alta gama.
El resultado es también el esperado, aunque no deja de ser curioso que un portátil de similares características pero con una RTX 4070 saca mejor puntuación aquí pero inferior en Time Spy.
Para terminar con la batería de pruebas de 3DMark, nos queda ver Port Royal para comprobar su rendimiento con trazado de rayos en tiempo real.
Como podéis apreciar, el rendimiento es bastante bueno en todos los benchmarks, y eso que una RTX 4060 tampoco es que sea la panacea para jugar.
Finalmente, nos queda ver qué tal va este ASUS ROG Zephyrus G14 en juegos, y para ello hemos instalado algunos de los últimos títulos disponibles en el mercado para ver qué tal funciona. Para obtener las mediciones, hemos utilizsado la herramienta NVIDIA FrameView 1.5 a la resolución nativa del portátil (2880 x 1880), con todos los ajustes gráficos al máximo.
Esta es la media de FPS que hemos obtenido:
En general, la sensación que hemos tenido probando todos estos juegos en el ASUS ROG Zephyrus G14 ha sido bastante buena, y a pesar de que en títulos como Cyberpunk 2077 o Starfield sería recomendable relajar algunos ajustes gráficos o bajar la resolución para tener una mejor experiencia de juego, hay que destacar que en líneas generales la sensación jugando ha sido de buena fluidez, gracias en parte a esa maravillosa pantalla OLED con G-Sync, pero también a que no ha habido ningún bajón de FPS creando stuttering en ningún momento.
Conclusión y veredicto
Cuando analizamos el ROG Zephyrus G16 totalmente rediseñado nos encantó su estética y su portabilidad, y hemos de decir que esta versión más pequeña nos gusta todavía más porque pesa menos y es más pequeño y fácil de llevar. Es cierto que la batería dura lo mismo a pesar de tener un hardware menos potente (al menos en los modelos que hemos analizado), pero también tiene 73 Wh frente a los 90 Wh del G16.
En términos de rendimiento el portátil «va bien», y a pesar de que como hemos visto flojea y bastante en todo lo relacionado con la memoria RAM, luego a la hora de la verdad el portátil se siente ágil y tira bastante bien de los últimos juegos, así que a no ser que pretendas utilizarlo para aplicaciones profesionales que tiren mucho de RAM, vas a ir más que sobrado.
Ahora bien, hay que decir que este ASUS ROG Zephyrus G14 parte de los 1.999€ y no es un precio para todos los bolsillos, pero ya se sabe, la calidad se paga.
Por todo ello, consideramos que se merece nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su diseño.

