En el día de hoy volvemos a la carga con un nuevo análisis de un producto del especialista en periféricos Gaming Razer, y en éste caso se trata de uno que tira más hacia las consolas que hacia el PC (aunque sea compatible). Se trata del mando Razer Raiju para PS4, un mando diseñado para eSports que además de mejorar la ergonomía del mando normal de PS4, incorpora numerosas mejoras entre las que se encuentran por ejemplo mejora en la pulsación de los botones, o la incorporación de gatillos adicionales configurables.
Sinceramente, para mí sería imposible jugar a un juego de tipo eSports en consola, ya que llevo toda la vida haciéndolo con teclado y ratón. Sin embargo, reconozco que hay gente sumamente acostumbrada a hacerlo con mando y que además lo hacen a nivel competitivo. Esa gente necesita, entre otras cosas, un tiempo de respuesta ínfimo para que sus movimientos y pulsaciones se reflejen al instante en el juego -motivo por el que descartan mandos inalámbricos puesto que siempre tienen más latencia-, y si además les das un plus con botones adicionales en los que se pueden configurar acciones concretas pues mejor que mejor.
Todo esto es lo que promete ofrecer el Razer Raiju para PS4, con el añadido de que mejora la ergonomía del mando de la consola de Sony que, en comparación con el de Xbox, prácticamente todos coinciden en que tiene sus carencias. Por ello Razer ha diseñado éste mando con una forma que se parece bastante a la de los mandos de la consola de Microsoft, pero con los sticks analógicos colocados como en las consolas de Sony, de manera que los usuarios no echen de menos nunca la posición de éstos.
Además, ha mejorado los cuatro botones principales haciendo que tengan un menor recorrido y sensación táctil al pulsar, de manera que se pueden realizar pulsaciones mucho más rápidas y sabiendo en todo momento qué y cuándo has pulsado. Hay que añadir además que, a pesar de que es algo que a muchos no les gustará, el Raiju no es un mando inalámbrico sino cableado. Y esto se ha hecho así a propósito puesto que como comentábamos antes, la tecnología inalámbrica tiene una latencia muy superior a la cableada y lo que un usuario que se compre este mando busca es siempre el menor tiempo de respuesta posible, ¿no?
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
En las características técnicas podemos ver que el mando cuenta con dos gatillos adicionales que son, digamos, de quita y pon puesto que se pueden quitar si el usuario no los quiere. Aparte, tiene dos botones adicionales en la zona de los gatillos y los cuatro botones mecánicos principales que, como os decíamos antes, tienen un menor recorrido y permiten pulsaciones más rápidas. Cuenta también con topes para los gatillos (R2 y L2) y un modo de alta sensibilidad.
Incorpora cuatro botones adicionales en la zona inferior y un puerto minijack estéreo. Éstos botones permiten realizar las asignaciones para los botones adicionales, o por ejemplo silenciar los auriculares o el micrófono. Además, incluye dos cubiertas para los sticks analógicos para mejorar el agarre, y unas inserciones de goma por todo el mando para el mismo propósito. Eso sí, hay que tener en cuenta que se trata de un mando grande y relativamente pesado, con 350 gramos de peso (cable incluido).
ANÁLISIS EXTERNO
El Raiju viene embalado en una caja de cartón duro con el habitual color azul de Sony, en lugar del verde de Razer. En la cara principal podemos ver una imagen del mando, en la que además de la marca y el modelo solo se destaca en la esquina superior izquierda el hecho de que está diseñado para juegos tipo eSports.
En la cara trasera el fabricante vuelve a hacer énfasis en éste hecho, y nos detalla brevemente las mejoras que tiene éste mando con respecto al normal de la PS4. En uno de los laterales se detalla el contenido del paquete, requisitos de sistema, dimensiones y una descripción del producto en varios idiomas.
Abrimos la caja, y nos topamos con una funda de transporte rígida y resistente. También el habitual mensaje “Welcome to the Cult of Razer” y un pequeño croquis de conexión.
Se incluye un completo manual de instrucciones, de recomendada lectura ya que ahí es donde se explica cómo configurar los botones dado que lógicamente el producto carece de software propio.
Aquí tenéis la funda. Con exterior de tela y el logo de Razer en el centro.
En el interior tenemos lógicamente el mando, el cable en la parte de arriba, y un pequeño destornillador que nos servirá para montar y desmontar los dos gatillos adicionales.
Aquí podéis ver el cable, bastante largo y mallado con hilo de nailon, y el destornillador.
El cable es curioso porque tiene un adaptador. Es decir, al mando se conecta por micro USB pero termina en un conector específico de 4 pines, y con un adaptador sale a un USB Type-A normal. Esto provoca que el Razer Raiju solo pueda ser utilizado con éste cable específico, y no podamos utilizar un cable micro USB – USB normal. Me parece una muy mala decisión por parte del fabricante el haber hecho esto, la verdad.
Vamos con el mando. Como podéis ver, su forma se asemeja más al de Xbox que al de PS4, lo que lo hace más ergonómico bajo mi punto de vista.
Como decíamos antes, en la zona inferior tiene los cuatro botones que sirven para configurar los botones adicionales, silenciar el micrófono o controlar el volumen (por ejemplo la del volumen hay que mantenerlo pulsado y pulsar las teclas direccionales para subir y bajar el volumen).
La cruceta direccional está un poco hundida, pero los botones son también de corto recorrido.
Aquí tenéis los cuatro botones principales.
Y por supuesto el panel táctil frontal con los botones de Options y Share habituales.
Los sticks tienen como decíamos una cubierta de goma, en éste caso de color azul, para mejorar el agarre.
Ésta cubierta se puede poner y quitar a gusto del usuario.
Vamos a la parte trasera, en la que destacan las inserciones de goma en las zonas de agarre.
Estos son los dos gatillos adicionales, que sorprendentemente tienen un recorrido de pulsación extremadamente corto. En otras palabras, aunque tienen forma de gatillo en realidad son botones. También en esta foto podéis ver los bloqueos de los gatillos L2 y R2.
Estos se pueden poner y quitar. Con el destornillador retiramos el pulsador y cerramos una tapita, quedando totalmente escondidos por si no queremos utilizarlos.
Vamos a la zona de gatillos. Aquí tenemos los habituales R1, R2, L1 y L2, pero Razer ha añadido un botón adicional configurable a cada lado.
Aquí podéis verlo más de cerca.
También en esta zona tenemos el puerto para el cable.
Y aquí el cable puesto, que entra justo pues tiene una forma definida y específica para el mando.
Finalmente, vamos a ver una comparación. Aquí tenéis el Razer Raiju al lado del mando Dualshock4 V2 de la PS4. Es bastante más grande como se puede apreciar.
Y aquí al lado del controlador Xbox Elite Controller. Es un poco más grande que este también.
Por cierto, que en la zona central el mando también tiene dos LEDs para indicarnos en qué perfil estamos, puesto que tiene dos perfiles que podemos configurar para, por ejemplo, dos tipos de juego distintos.
Testeo
En mi caso, no tengo juegos del tipo eSports para la PS4 (a esos los juego en PC), así que básicamente he estado probando el Razer Raiju con lo más parecido de que dispongo: un juego de peleas, concretamente el Injustice 2. Pero antes de contaros las sensaciones utilizando el mando, hay que hablar de su configuración.
¿Cómo se configuran los botones? Es muy sencillo: se mantiene presionado el botón de configuración (entre los cuatro adicionales) y a la vez, pulsamos el botón que queremos configurar. Es decir, que si queremos configurar el gatillo adicional de la derecha, mantendremos presionado el botón de configuración y pulsaremos dicho gatillo. En ese momento, los LED del mando comenzarán a parpadear indicándonos que está en modo “grabación”. Ahora, podremos pulsar la tecla o combinación de teclas que queramos asignar como si fuera una macro, y quedará registrado.
De ésta manera, por ejemplo yo configuré en el gatillo adicional izquierdo la combinación “abajo, atrás, cuadrado” y en el derecho, “abajo, adelante, cuadrado”, de manera que en Injustice 2 realizaré los combos mencionados con solo pulsar estos gatillos. De igual manera, configuré otros dos combos en los dos botones adicionales que tenemos en la zona de gatillos, para que resultara más sencillo realizar combos a la hora de luchar en el juego. No tardé más de 20 segundos en configurar cada uno de los botones, casi tardé más en decidir qué combos quería grabar que en grabarlos.
Ya explicado esto, vamos a pasar a las sensaciones. El agarre del mando es estupendo, y especialmente en los sticks: las cubiertas de goma pueden parecer una “chuminada” pero de verdad que me han gustado mucho, tanto por el tacto como por la sensación al utilizarlos. En cuanto a los botones principales, que son mecánicos y de poco recorrido, al principio resulta extraño, especialmente si estás muy acostumbrado a utilizar el mando normal de la consola. Sin embargo tras unos minutos utilizándolos, me sentía más ágil, y en realidad es que así era puesto que como os comentaba en la introducción al tener menor recorrido las pulsaciones son mucho más rápidas.
Ahora bien, si acostumbrarte al tacto de los botones solo te lleva unos minutos, no puedo decir lo mismo de los botones adicionales, especialmente los dos ubicados en la zona de los gatillos. Al final, incluso intentando obligarme a utilizarlos, me di cuenta que terminaba haciendo los combos de la manera tradicional sin darme cuenta. Supongo que es por falta de costumbre, claro, y seguro que a otros usuarios les costaría menos acostumbrarse a ello. Han sido muchísimos años con un tipo de mando y es normal que en un par de horas no me quite esos hábitos, ¿no?
Para terminar, he de decir que el cable molesta, esto es evidente, y más si como yo tienes la consola en el salón para poder jugar desde el sofá. Tiene longitud suficiente para ello, pero aun así siempre es más cómodo un inalámbrico, aunque tenga la pega del tiempo de respuesta. Por otro lado, cabe mencionar el hecho de que conecté el mando a la PS4 y la primera vez no encendía desde el mando; tuve que iniciar la consola desde su mando de siempre y entonces ya detectó el Raiju. Las siguientes veces ya sí pude iniciar la consola desde el mando mientras no lo desconectara, pero si lo desconectaba otra vez me encontraba en la misma tesitura.
CONCLUSIÓN
Que Razer se considere como un especialista en periféricos para videojuegos no es casualidad, y el Razer Raiju para PS4 es el vivo ejemplo de ello. No solo proporciona una mejor ergonomía y agarre que el mando tradicional de la consola, sino que nos da unos mejores tiempos de respuesta tanto por el hecho de ser cableado como por los botones mecánicos Hyperesponse. Además, dado que es un mando orientado a juegos tipo eSports, proporciona botones adicionales que permiten configurar pulsaciones (macros) sin necesidad de software, algo a lo que los jugadores seguro que sacarán mucha ventaja.
Ahora bien, la mayor pega de éste periférico es sin duda su precio, puesto que en la tienda oficial de la marca cuesta 170 euros, si bien es cierto que en otras tienda de España está por 159 euros e incluso algo menos en algunas otras de menor renombre.
PROS:
- Excelente ergonomía y agarre.
- Botones mecánicos muy rápidos.
- Inmejorable calidad de materiales y construcción.
- Gatillos adicionales configurables de quita y pon.
- Configuración sin software muy sencilla.
- Salida estéreo para auriculares.
CONTRAS:
- Tiene conector no estándar en el cable.
- Quizás es un poco grande y pesado.
- Precio (aunque está en la misma línea que el Xbox Elite).