En los últimos años, la fuente de alimentación ha cobrado una importancia muy notable en cualquier configuración de PC, especialmente en los de gama alta cuyo consumo se ha disparado con los últimos procesadores de Intel y AMD, y gráficas de AMD y NVIDIA. Por este motivo su elección es crucial, ya que como siempre os hemos dicho, la fuente es el corazón del PC, la encargada de suministrar energía a todos los componentes y que esta sea limpia, segura y estable. Pero claro, igual que se ha disparado la potencia lo ha hecho su precio, aunque no siempre. Hoy os presentamos el análisis de la XPG Core Reactor II en su variante de 850W, el ejemplo perfecto de que puedes tener una fuente de buena calidad sin tener que invertir cientos de euros en ella.
XPG es la división gaming de ADATA, un fabricante con solera y experiencia más que sobrada en la industria del hardware como para saber lo que hacen. Es obvio que casi todos buscan ofrecer productos de alta calidad, buen rendimiento y precio contenido, pero la realidad es que pocos lo consiguen, y solo esta experiencia en la industria es la clave del éxito a fin de cuentas.
XPG Core Reactor II, especificaciones técnicas
XPG Core Reactor II 850 | |
---|---|
Potencia | 650, 750, 850, 1000 y 1200W (850W el modelo analizado) |
Eficiencia | 80 Plus Gold Cybenetics Platinum |
Versión ATX | ATX 3.1 |
Versión EPS | N/A |
Protecciones | OCP | OVP | OPP | OTP | UVP | SCP | NLO | SIP |
Modular o Semimodular | 100% Modular |
Tipo de cables | Gruesos salvo los SATA/MOLEX planos |
Ventilador auto regulado | Sí, de 120 mm |
Ruido | N/A |
Railes de 12V | 1 |
Amperios en Railes | 70.8A |
Dimensiones | 140 x 150 x 86mm |
Peso | 1.596 g |
Conectores SATA | 8 |
Conectores PCIe | 6x 6+2 pines 1x PCIe 5.1 (12V-2x6 / 12VHPWR) 600W |
Conectores Molex | 4 |
Conector EPS | 2 |
Soporte CrossFire o SLI | Sí |
Garantía | 10 años |
De entrada ya os podemos decir que, para que un fabricante de fuentes de alimentación de 10 años de garantía en su producto, tiene que estar muy pero que muy seguro de su buena calidad, y es el caso de XPG con esta Core Reactor II. El modelo que el fabricante nos ha enviado para analizar es el de 850 vatios, pero como indicamos en la tabla tienen potencias que van desde los 650 hasta los 1.200 vatios, con el objetivo de que en esta misma gama puedan cubrir todo tipo de necesidades.
La fuente cuenta con un ventilador de 120 mm estándar, con funcionamiento automático pero que no es híbrido, es decir, siempre está en funcionamiento y no se para cuando la fuente tiene poco consumo para reducir el nivel sonoro. Lo que sí tiene es el cableado 100% modular, si bien es cierto que todos los cables son gruesos con la excepción de los SATA y MOLEX, que son planos.
En cuanto al cableado, la fuente va bien servida con conectores de sobra para cualquier PC moderno, incluyendo la friolera de 6 conectores PCIe de 6+2 pines además del 12VHPWR de 600W para las fuentes de alimentación NVIDIA modernas.
Unboxing y análisis externo
La XPG Core Reactor II viene embalada en una caja de cartón duro y llamativo color rojo, en cuya cara frontal podemos encontrar una imagen de la fuente a tres cuartos junto con la marca, el modelo, la potencia y sus principales características destacadas en forma de iconos.
En la parte posterior encontramos un diagrama de la fuente con sus dimensiones, la tabla de potencia y una enumeración de los cables incluidos junto con sus longitudes.
En uno de los laterales el fabricante ha dispuesto sendas gráficas, una para la curva del ventilador y otra relativa a la eficiencia.
La caja se abre en forma de cofre, y ya de entrada podemos ver que hay dos divisiones: a la izquierda, la fuente protegida por poliestireno expandido de color negro y, a la derecha, una bolsa con el cableado y accesorios.
Además, por fuera el fabricante incluye unas pocas pegatinas decorativas y el manual de inicio rápido.
Comencemos por los accesorios. XPG ha utilizado una bolsa con cierre de velcro, en cuyo interior están los cables modulares, tornillos y el cable de alimentación.
Resulta curioso que los accesorios vengan en esta bolsa tan chula, y luego el cableado modular venga en una bolsa de plástico que, además, hay que romper para abrir.
Casi todo el cableado de esta fuente es grueso, de hecho todo salvo los cables SATA y MOLEX. Aquí tenéis el ATX de 20+4 pines, con el conector que va a la fuente dividido en dos como es habitual hoy en día.
Dos cables EPS para CPU independientes, cada uno con un conector de 4+4 pines.
El cable de alimentación para las gráficas NVIDIA modernas 12VHPWR de 600W. En el modelo de 650W, por cierto, este conector admite solo 450W.
Hay en total 4 cables con conector PCIe para la gráfica, dos de ellos con un solo conector de 6+2 pines, y los otros dos con dos conectores de 6+2 pines cada uno, seis en total.
Ahora el cableado plano. Hay dos cables con conectores SATA, con cuatro cada uno sumando un total de ocho, y uno con cuatro MOLEX.
Visto el cableado, pasemos a la fuente. Tiene un tamaño muy reducido, acorde a su potencia. En la cara interna encontramos todos los conectores modulares perfectamente identificados.
Ambos laterales tienen una simple decoración con la marca y el modelo de la fuente, XPG Core Reactor II.
En la cara trasera una simple rejilla de ventilación, el conector de alimentación y el habitual interruptor mecánico de encendido y apagado.
En la parte superior la habitual pegatina con la tabla de potencia y sellos de cumplimiento.
Y en la cara inferior, una rejilla bastante estética tras la que se encuentra el ventilador de 120 mm encargado de refrigerar el interior de la fuente.
Vista la fuente por fuera, llega la hora de verla por dentro.
Análisis interno
Para acceder al interior de esta XPG Core Reactor II basta con retirar cuatro tornillos Philips (de estrella) y tirar hacia arriba de la carcasa superior donde está el ventilador, lo estándar, vamos.
El ventilador es desconectable porque va conectado a una sisterboard, lo cual es bueno porque si se estropeara lo podríamos cambiar sin problema. Es de 120 mm y funciona a una velocidad máxima de 2.400 rpm.
Y aquí tenéis la XPG Core Reactor II por dentro. Todos los componentes están, a priori, bastante bien ordenados y con una colocación también bastante estándar. La verdad es que se parece mucho internamente a las fuentes que fabrica Superflower, que es fabricante Tier 1.
Aquí tenéis el filtro de entrada, con varios condensadores X e incluso un condensador Y gigantesco para filtrar la energía ya desde que entra a la fuente. Lo que personalmente no me gusta mucho es todo ese lío de cables que han dejado ahí en lugar de poner una placa electrónica como hace por ejemplo be quiet!, pero están todos perfectamente soldados y cubiertos con plástico termoretráctil, así que no suponen ningún peligro en absoluto.
El condensador principal es electrolítico y, por supuesto, japonés, fabricado por Nippon Chemi y certificado para hasta 105ºC.
El transformador principal está en una de las esquinas, y tiene un tamaño considerable para ser una fuente de «solo» 850W. En esta fuente, la topología es LLC, por lo que toda la energía que entra pasa por este transformador para convertirla a +12V, y luego los transformadores DC/DC convertirán esos 12V en el resto de voltajes. Esto, como ya hemos explicado anteriormente en otras reviews, hace que la eficiencia suba bastante.
En la parte delantera, en paralelo a la placa de conexiones cuyas soldaduras parecen excelentes a primera vista, tenemos una sisterboard donde va conectado el ventilador y la controladora de este. Justo a la derecha, están las placas de conversión DC/DC cuyas bobinas nos parecen un poco más pequeñas de lo habitual.
Finalmente, los MOSFET tienen unos disipadores pasivos inmensos, como es habitual.
Ya hemos visto esta XPG Core Reactor II por fuera y por dentro, así que vamos a conectarla para comprobar qué tal funciona.
Probando la XPG Core Reactor II de 850W
Para probar esta fuente de alimentación hemos utilizado nuestro habitual banco de pruebas:
- Intel Core Ultra 9 285K
- ASUS ROG Maximus Z890 APEX
- Corsair Nautilus 360 RS RGB
- 2×24 GB Corsair Vengeance RGB DDR 8400 CUDIMM
- Corsair Frame 4000D
- PNY RTX 5070 Ti
- TeamGroup Cardea A440 Pro 2 TB
Aproximadamente este sistema llega a consumir unos 700 vatios, por lo que una fuente de 850 vatios le va como anillo al dedo para tener margen de maniobra. Comencemos mostrando los datos de eficiencia, empezando por la certificación 80 Plus, que por si no lo habíamos mencionado, la XPG Core Reactor II cuenta con certificado 80 Plus Gold.
En esta tabla podemos ver que al 10% de carga, la fuente da una eficiencia de algo más del 86%, algo bastante habitual. Sin embargo, entre el 20 y el 50% de carga la eficiencia se dispara por encima del 90%. Aquí podéis verlo representado en forma de gráfica.
Veamos ahora qué nos dice la entidad de certificación Cybenetics, que le ha otorgado a esta fuente la categoría Platinum. Sus datos, la verdad, son bastante interesantes.
Son más interesantes porque son más exactos y extensos. Mirad, con un consumo de unos 50W la eficiencia es baja, entre el 80 y el 85%, mientras que cuando rondas los 100% ya está entre el 85 y el 90%. Pero lo bueno viene ahora, porque realmente solo vas a estar consumiendo eso cuando el equipo esté en reposo, en cuanto le des un poco de caña la cosa cambia bastante. A partir de unos 120W, la eficiencia sube por encima del 90% pero es que entre 180 y 680W, que es el consumo habitual, se coloca entre el 92 y el 94%. No está nada mal, aunque hay que decir que no llega a sobrepasar el 94% en ningún momento.
De hecho, esto mismo podéis verlo aquí, no pasa del 93%, que sigue estando muy bien. Como podéis apreciar en la gráfica, esta es una fuente que se comporta de forma excepcional en lo que a eficiencia se refiere con consumos típicos para un PC en el que montas una fuente de 850W, es decir, entre unos 150 y 700W es excelente.
En cuanto a la estabilidad de los raíles, hemos hecho la habitual prueba con la última versión de OCCT para poner todo el PC al máximo de sus capacidades.
Como podéis apreciar, los valores de los voltajes son sólidos como rocas, apenas varían nada, ni siquiera el de +12V que es el que más «sufre» poniendo el equipo al máximo.
Conclusión y veredicto
La XPG Core Reactor II de 850W se muestra como una fuente con una eficiencia excelente y una estabilidad fuera de toda duda. Es 100% modular, bastante silenciosa y con capacidad y cableado de sobra para dar servicio a cualquier PC moderno. Teniendo en cuenta que su precio oficial es de 129,90 euros pero que realmente la hemos visto en ocasiones de oferta por poco más de 90 euros, la verdad es que es una apuesta más que segura, especialmente porque hablamos de una fuente con 10 años de garantía nada menos.
Es la viva demostración de que puedes comprarte una fuente de alta potencia, alta eficiencia y alta calidad con una extensa garantía por relativamente poco dinero, aunque eso sí, tendrás que renunciar a algunos «lujos», ya que por ejemplo el ventilador no es híbrido y la mayoría del cableado es grueso. Nada demasiado grave, pero son cositas que le restan algunos puntos en nuestra valoración, claro.
Por todo ello, consideramos que esta XPG Core Reactor II es merecedora de nuestro galardón de Oro, así como de nuestra recomendación por su buen rendimiento y por su relación calidad / precio.


