La llegada de la última generación de tarjetas gráficas de NVIDIA cambió en gran medida las necesidades de alimentación de los PC gaming modernos, especialmente los de alta gama, y los estándares ATX 3.1 y PCIe 5.1 ya son un must have para quien busca lo mejor de lo mejor. Conscientes de ello, en Corsair han renovado su familia de fuentes de alimentación HXi de gama alta, y en este artículo vamos a proceder a analizar la Corsair HX1200i, una fuente de 1200 vatios para quien busca justamente eso, lo mejor de lo mejor.
Estamos ya ante la cuarta generación de la familia HXi de Corsair; tradicionalmente siempre ha sido su familia más tope de gama, y en esta cuarta generación han tirado la casa por la ventana cargando bajo el capó todo lo que la tecnología moderna es capaz de ofrecer. Así, no solo estamos ante fuentes de la máxima calidad y fiabilidad y con potencias de 1.200 y 1.500 vatios, sino que cuentan con integración con iCUE, control digital, certificación Cybenetics Platinum e incluso dos conectores 12VHPWR para quienes quieran montar sistemas multi GPU para IA. Vamos a verla.
Corsair HX1200i, especificaciones técnicas
Corsair HX1200i | |
---|---|
Potencia | 1.200 y 1.500 vatios (1.200W el modelo analizado) |
Eficiencia | Cybenetics Platinum 80 Plus Platinum |
Versión ATX | ATX 3.1 |
Versión EPS | EPS v2.92 |
Protecciones | OVP, OCP, SCP, OPP, OTP |
Modular o Semimodular | 100% Modular |
Tipo de cables | Sleeving individual de plástico (debossed) Peines incorporados |
Ventilador auto regulado | Sí, de 140 mm con sistema de parada |
Ruido | 35 dBA (máximo) |
Railes de 12V | 1 |
Amperios en Railes | 100A |
Dimensiones | 200 x 150 x 86 mm |
Peso | 4,4 Kg |
Conectores SATA | 8 |
Conectores PCIe | 4x 6+2 pines 2x PCIe 5.1 (12V-2x6 / 12VHPWR) 600W |
Conectores Molex | 8 |
Conector EPS | 2 |
Soporte CrossFire o SLI | Sí |
Garantía | 10 años |
PVPR | 314,90€ |
Estamos ante una fuente de alimentación de 1.200 vatios con certificación 80 Plus Platinum y Cybenetics Platinum, capaz de entregar hasta 100 amperios en el raíl de +12V. Estas nuevas HXi de Corsair incorporan, de hecho, dos conectores 12VHPWR de 600W por lo que son capaces de dar servicio a dos RTX 5090 simultáneamente si se quiere. Potencia a raudales, vamos, y además cumplen con los estándares ATX 3.1 y PCIe 5.1.
Es una fuente digital, con un ventilador de 140 mm que no solo tiene sistema de parada, sino que podremos configurar su curva de funcionamiento desde iCUE, y para ello incorpora un cable para conectar a un cabezal USB interno de la placa base. Eso sí, se trata de una fuente muy completa pero muy grande y pesada, con 200 mm de largo y un peso que supera los 4 Kg. Ojo con eso, porque no cabe en todas las cajas de PC.
Por lo demás, conectores de sobra para cualquier tipo de PC que te quieras montar, todas las protecciones deseables en una fuente de alta gama, 10 años de garantía (y como siempre decimos, muy seguros tienen que estar de la calidad del producto para dotarlo de tantísima garantía), cableado 100% modular y con cables sleeved con la curiosidad de que incorporan peines para que no se enreden los cables y tener una estética más presentable.
Unboxing y análisis externo
La Corsair HX1200i viene en una gran y pesada caja de cartón duro con los habituales colores negro y amarillo que usa Corsair siempre. En la cara frontal podemos ver una imagen de la fuente junto con la marca, el modelo, y donde destacan algunas de sus bondades como ATX 3.1 y PCIe 5.1, además de sus certificaciones de eficiencia.
En la cara trasera tenemos un croquis de las partes de la fuente con sus dimensiones, una descripción en varios idiomas y, en la parte de abajo, las gráficas de ruido, eficiencia y la tabla de potencia.
En uno de los laterales tenemos también los sellos de cumplimiento y una enumeración de los cables y conectores.
La caja se abre en forma de cofre y da paso a la fuente de alimentación en un lado y a una caja negra en el otro, que contiene evidentemente el cableado y los accesorios. En la cara interna del embalaje, por cierto, tenemos un código QR que nos lleva al manual en la web del fabricante.
Comencemos viendo esta caja. Al abrirla nos encontramos con todos los cables modulares, el cable de alimentación, una bolsita de papel con bridas de plástico y otra con los cuatro tornillos para anclar la fuente a la caja.
En seguida vemos los cables, pero aquí tenéis todo lo demás. Por cierto, siguen incluyendo el panfleto de seguridad y cumplimiento en papel, porque mucho ahorrar en papel pero Europa sigue exigiendo a los fabricantes que incluyan esto que nadie se lee.
Vamos con el cableado. Aquí tenéis el cable ATX que, en este caso, es de 24 pines y no de 20+4, y es que no tendría ningún sentido instalar una fuente de 1200 vatios en una placa base que solo necesite 20 pines para funcionar. El conector hacia la fuente está partido en dos, con pines adicionales de tierra y control.
Como podéis apreciar, todos los cables tienen fundas sleeved de plástico e incorporan peines para poder alinear los cables, para que por un lado no se enreden entre sí y por otro para que la instalación en el PC quede más estética.
Tenemos dos cables EPS, uno con conector de 8 pines y el otro de 4+4 pines.
Dos cables con conector 12VHPWR de 600W.
Seis cables, cada uno con un conector PCIe de 6+2 pines.
Dos cables, cada uno con cuatro conectores SATA.
Otros dos cables cada uno con 4 conectores MOLEX.
Finalmente, un cable opcional con USB-C en un lado y cabezal interno USB 2.0 para la placa base en el otro.
Pasemos ahora a ver la Corsair HX1200i, una fuente de alimentación con unas dimensiones considerables (200 x 150 x 86 mm) al igual que su peso (4,4 Kg). ¿Cómo puede ser una fuente de alimentación tan pesada? Bueno, lo vais a entender en la siguiente sección, cuando veamos su interior.
En la parte inferior una rejilla tras la que se ubica el ventilador de 140 mm encargado de refrigerar el interior.
Y en la superior una pegatina con la tabla de potencia y cumplimientos como es habitual.
Ambos laterales son iguales, simplemente con la marca y el modelo de la fuente.
En la cara interior tenemos los conectores modulares, todos ellos perfectamente identificados. Podéis ver el USB-C en la esquina superior izquierda junto con un LED indicador de estado que, bajo nuestro punto de vista, Corsair debería plantearse quitar o al menos modificar, porque luce demasiado, tanto que incluso llega a enturbiar la iluminación RGB interna de la caja si la tienes.
En la parte trasera tenemos una gran rejilla de ventilación, el conector para el cable de alimentación y el interruptor mecánico habitual para encendido y apagado de la fuente. Como de costumbre, hay una pegatina que deberemos retirar que nos indica que no nos asustemos si al encender la fuente el ventilador no se mueve, ya que tiene sistema de parada.


Vista la Corsair HX1200i por fuera, ha llegado la hora de ver qué es lo que esconde bajo el capó y que hace que pese tanto.
Análisis interno
Acceder al interior de la Corsair HX1200i es tan sencillo como retirar cuatro tornillos Torx y tirar hacia arriba, llevándote toda la zona del ventilador.
El ventilador es un Corsair NR140P de 140 mm con sistema de parada, y va conectado a una sisterboard, así que se puede desconectar y cambiar por otro si se estropeara.
Aquí tenéis la Corsair HX1200i por dentro en una vista general.
El interior está ordenado y es tremendamente compacto, pero como podéis apreciar tenemos muchas, muchas cosas de las que hablar. Para empezar, hay dos transformadores principales y dos bobinas PFC, además de numerosas sisterboard. Es que solo hay que ver los filtros de entrada, con dos condensadores Y del tamaño de una nuez pequeña…
Pero vamos a desglosarlo todo.
Leyenda | Componente | Descripción |
---|---|---|
1 | EMI | Filtro EMC/EMI para asegurar inmunidad ante radiación magnética y electricidad estática |
2 | AC/DC | Rectificador del voltaje AC de entrada |
3 | PFC MOS | MOSFETs y diodos para el factor corrector de potencia (PFC) |
4 | PFC coil | Bobinas PFC |
5 | Relay | Relé para reducir la corriente de irrupción |
6 | Capacitors | Condensadores electrolíticos japoneses |
7 | Transformer | Transformadores principales |
8 | +5VSB | Transformador para el circuito +5V |
9 | Digital Unit | Daughterboard para el control digital que incluye PFC + LLC + ventilador + protecciones |
10 | SR card | Placas rectificadoras síncronas (SR) secundarias de etapas LLC |
11 | L | Inductor parte del circuito resonante LLC |
12 | MOS | Matriz de MOSFETs de medio puente de la etapa LLC para circuito resonante |
13 | C | Condensadores parte del circuito resonante LLC |
14 | Isolation transformer | Para el muestreo de señales |
15 | DC/DC | Daughterboard para transformar la corriente de +12V a +5V y +3.3V |
16 | 12V | Filtro para 12V |
17 | CM card | Back plate para las conexiones modulares de los cables |
Veamos algunos componentes más de cerca, como los filtros de entrada con varios condensadores X y dos Y enormes que garantizan que la energía ya entra limpia desde el principio.
A falta de uno tenemos TRES condensadores electrolíticos japoneses certificados para aguantar hasta 105ºC.
Los dos transformadores principales están unidos a una sisterboard de control. Hemos preguntado a Corsair el por qué de esto y esta ha sido su respuesta: «la razón por la que hay dos transformadores principales y dos bobinas PFC es la redundancia para poder manejar una mayor corriente total«.
También tenemos dos bobinas PFC, seguramente para lo mismo. También podéis ver el gran disipador pasivo de aluminio pintado de negro que ayuda a mantener la temperatura tanto del rectificador de voltaje AC/DC como de los MOSFETs para el PFC.
Aquí podéis ver tanto el transformador para el circuito +5VSB como la sisterboard de control digital de la fuente.
Aquí está la daughterboard que se encarga de transformar la corriente de +12V a +5V y +3.3V. Como ya hemos explicado muchas veces con anterioridad, es mucho más eficiente transformar todo el voltaje a +12V y luego utilizar éste con transformadores DC/DC para el resto de voltajes necesarios.
Finalmente, la placa de conexiones para los conectores modulares con unas soldaduras cuasi-perfectas.
Es de suponer que ya entendéis por qué esta fuente es tan pesada, ¿no? Venga, pues vista por fuera y por dentro, vamos a montarla y ver qué tal funciona.
Probando la Corsair HX1200i
Para probar esta fuente de alimentación de Corsair hemos utilizado nuestro habitual banco de pruebas, con el siguiente hardware:
- Intel Core Ultra 9 285K
- ASUS ROG Maximus Z890 APEX
- Corsair Nautilus 360 RS RGB
- 2×24 GB Corsair Vengeance RGB DDR 8400 CUDIMM
- Corsair Frame 4000D
- PNY RTX 5070 Ti
- TeamGroup Cardea A440 Pro 2 TB
Este sistema consume unos 700-750W de pico, por lo que una fuente de 1.200 vatios es seguramente demasiado y con una de 1.000 vatios o incluso menos tendríamos, pero aun así tampoco es descabellado tener este margen de maniobra.
Por cierto, en una Frame 4000D de Corsair ha cabido sin el menor contratiempo, y eso que es una caja en formato midi, nada del otro mundo.
Y por cierto también, mirad el tema de los peines en los cables para que queden «peinados» y rectos. Desde luego es mucho más estético que tener los cables torcidos, ¿verdad?
El software: Corsair iCUE
La Corsair HX1200i es una fuente de alimentación digital, y ya os comentamos al principio que podremos utilizar el software unificado de Corsair, iCUE, para controlar y monitorizar sus funciones.
En la configuración de la fuente podremos elegir su modo de funcionamiento, OCP multirraíl u OCP de un raíl.
En sus opciones particulares, el primer apartado es de la refrigeración, que nos permitirá crear perfiles personalizados para su ventilador.
En el menú Alertas podemos configurar cómo queremos que se comporte el sistema llegados ciertos disparadores. Por ejemplo, podemos hacer que el PC se apague automáticamente si se detecta que la fuente llega a cierta temperatura.
Por supuesto, a través de iCUE también tenemos un amplio espectro de parámetros de monitorización.
Pruebas de rendimiento y eficiencia de la Corsair HX1200i
Comencemos mostrando los datos de eficiencia que arroja la certificación 80 Plus.
Aquí podéis ver que, según la entidad de certificación 80 Plus, la Corsair HX1200i ofrece una eficiencia de más del 88% desde que está al 10% de carga, llegando a casi el 92% a solo el 20% de carga y manteniéndose por encima del 90% de eficiencia ya hasta su máxima potencia.
Veamos qué dice la entidad Cybenetics, cuya gráfica es bastante más visual.
Aquí podemos ver que desde unos 80W de consumo la HX1200i está dando cerca del 90% de eficiencia, la cual sube al 90-92% una vez que llega a unos 150W de consumo. El pico de eficiencia lo entrega con un consumo de entre 225 y 625W, que se sitúa entre el 92 y el 94% de eficiencia.
En cuanto a la estabilidad de sus raíles, hemos realizado nuestra propia prueba con OCCT en su última versión, que pone el PC a tope.
Como podéis apreciar, el raíl de +12V prácticamente no se ha movido, con unos márgenes tan apretados que son casi inapreciables. Lo mismo más o menos ha sucedido con los raíles de +5V y +3.3V, es que ni se inmutan. La Corsair HX1200i es sólida como un roble.
Conclusión y veredicto
La verdad es que a veces es duro el pensar que te tienes que gastar más de 300 euros en una fuente de alimentación si buscas tener fiabilidad, rendimiento, eficiencia, calidad y potencia aunado a versatilidad, pero es que esto es precisamente todo lo que la Corsair HX1200i te ofrece, ni más ni menos. Estamos ante una fuente con 10 años de garantía, con toda la tecnología de la última generación, tremendamente eficiente y de la máxima calidad, con el añadido de esos extraordinarios cables sleeved con peines. ¿Qué más se puede pedir?
En términos de ingeniería, solo podemos calificar la HX1200i como virguería, y es que nos ha parecido una maravilla lo que los ingenieros de Corsair han hecho en el interior de esta fuente para conseguir, bueno, precisamente de lo que os estamos hablando, una combinación de potencia, eficiencia, durabilidad y estabilidad fuera de toda duda, digno de una fuente de gama alta con todas las letras.
Y es que, realmente, los 315€ que cuesta (aunque ya la hemos visto por 300) lo valen, si bien no deja de ser un desembolso de dinero bastante importante. La verdad es que la única pega que le sacamos a esta fuente es que el LED indicador de estado es demasiado intenso, tanto que difumina la iluminación RGB interna de la caja. Pero bueno, nada que un poquito de cinta aislante y algo de maña no puedan solucionar.
Por todo ello, consideramos que la Corsair HX1200i se merece nuestro galardón de Platino, así como nuestra recomendación tanto por su rendimiento como por su diseño.