Corsair RM1000e, review: la nueva generación de fuentes que lo tienen todo
Corsair es uno de los fabricantes de fuentes de alimentación con más fama del mercado de PC, y uno no se convierte en uno de los más reconocidos y vendidos a la ligera sino aportando novedades, pero sobre todo calidad. Ahora, el fabricante ha lanzado la nueva generación RMe de fuentes de alimentación, fuentes comedidas pero con tecnología ATX 3.1 y PCIe 5.0 bajo el capó y con una serie de características adicionales que las hacen muy interesantes. En este artículo os mostramos nuestro análisis de la nueva Corsair RM1000e, el modelo de mayor potencia de esta familia.
Por primera vez, Corsair ha decidido no pagar los absurdos royalties para la certificación 80 Plus y ha optado por certificar sus fuentes en Cybenetics (ojo, es Cybe-, no Cyber-), una entidad que está cogiendo bastante fuerza porque no se limitan a probar una fuente y darle un sello a cambio de una alta suma de dinero, sino que de verdad prueban las fuentes a fondo y emiten sus certificados ya no solo de eficiencia, sino también de ruido. En este caso, la Corsair RM1000e tiene certificación Cybenetics Platinum a la eficiencia y A- al ruido.
Luego explicamos esto más a fondo, pero antes de adelantar acontecimientos vamos a entrar en materia.
Corsair RM1000e, especificaciones técnicas
Corsair RM1000e | |
---|---|
Potencia | 650, 750, 850 y 1000W (1000W el modelo analizado) |
Eficiencia | Cybernetics Platinum (80 Plus Gold equivalente) |
Versión ATX | ATX 3.1 |
Versión EPS | N/A |
Protecciones | OVP, OCP, SCP, OPP, OTP |
Modular o Semimodular | 100% Modular |
Tipo de cables | Sleeved (plástico) |
Ventilador auto regulado | Sí, de 120 mm |
Ruido | dB(A) al 20% de carga 0 dB(A) al 50% de carga 4.5 dB(A) al 100 % de carga 14 |
Railes de 12V | 1 |
Amperios en Railes | 83.3A |
Dimensiones | 160x150x86 mm |
Peso | 2.9 Kg |
Conectores SATA | 6 |
Conectores PCIe | 2 de 6+2 pines 1x 12VHPWR (600W) 1x 12VHPWR a 2xPCIe 8 pines |
Molex | 2 |
Conector EPS | 2 (ambos de 4+4 pines) |
Soporte CrossFire o SLI | Sí |
Garantía | 7 años |
La Corsair RM1000e es una fuente completamente modular, que tiene muchas curiosidades aparte de lo que ya os hemos contado del certificado de eficiencia. Está disponible en potencias de 650, 750, 850 y 1000 vatios, todas ellas con certificado Cybenetics Platinum que equivale a 80 Plus Gold, y con A- en cuanto a ruido. Y en cuanto al ruido es muy curiosa esta fuente, ya no porque equipe un ventilador de 120 mm con funcionamiento híbrido que solo entra en funcionamiento a partir del 50% de carga, es que al máximo apenas emite 14 dBA de ruido, que es algo absolutamente inaudible en un PC con la caja cerrada.
Continuando con los aspectos destacables hay que mencionar que es una fuente muy compacta para ser de 1000W, y es que aunque pesa casi 3 Kg su tamaño es el mismo que el del modelo de 650W por ejemplo, así que es ideal para usarla en cajas de PC compactas. El cableado también tiene su curiosidad porque es sleeved, pero no sleeved de nailon sino de plástico, algo más barato pero que aun así aporta un plus de calidad bastante interesante.
La Corsair RM1000e cuenta con una gran cantidad de conectores, pero nos ha llamado la atención el hecho de que incorpore dos cables 12VHPWR, el que ya todos conoceréis de 600W para gráficas NVIDIA, el PCIe 5.0. Uno es el normal, pero otro se conecta a este mismo conector en la fuente pero en el extremo de la gráfica tiene dos PCIe de 8 pines. Muy útil, sin duda, para usar gráficas antiguas o de AMD con un solo cable, y esto es algo que no hemos visto por ahora en ninguna otra fuente del mercado.
Por lo demás, pues lo de siempre: gran eficiencia, bajo ruido, ATX 3.1 y PCIe 5.1, etc. Una fuente bien preparada para montar un PC de altas prestaciones moderno, así que poco más podemos pedirle. Ah, sí, tiene 7 años de garantía, y el modelo de 1000W que estamos analizando hoy tiene un precio de 189,90 euros, quizá un tanto elevado para ser una fuente de 1.000 vatios. Ligeramente por encima de la media, sin más.
Unboxing y análisis externo
La Corsair RM1000e viene embalada en la ya habitual caja de cartón duro de colores negro y amarillo que Corsair emplea en casi todos sus productos. En la cara frontal podemos ver una imagen de la fuente acompañada de la marca y el modelo, así como una breve descripción y algunas de sus características destacadas en forma de iconos en la esquina inferior izquierda.
En la cara posterior tenemos una descripción de sus principales características en varios idiomas, así como una gráfica de eficiencia y otra de ruido, justo al lado de la habitual tabla de potencias y amperajes.
En uno de los laterales tenemos destacadas tres de sus características: completamente modular, certificado Cybenetics Platinum y el conector 12VHPWR, preparado para gráficas de nueva generación.
En la zona inferior encontramos un croquis con las dimensiones de la fuente, así como una enumeración del cableado incluido.
Al abrir la caja, nos encontramos con la fuente protegida por unos cartones, y una tapa también de cartón tapa una bolsa de plástico en la que están los cables y los accesorios. Nada del otro mundo, denotando que aunque estamos ante una fuente de altas prestaciones, no se engloba en la categoría Premium de Corsair, que suele tener un interior bastante más detallado y cuidado. Por cierto, también podéis ver un código QR que te manda a la web del fabricante, como es ya costumbre.
Comencemos viendo los accesorios. Junto con la fuente de alimentación el fabricante incluye el cable de alimentación, el folleto de seguridad y cumplimiento, una bolsa de papel con bridas y otra con los cuatro tornillos necesarios para anclar la fuente a cualquier caja de PC.
El cableado de este modelo de 1.000 vatios es bastante generoso, y todo él viene con el sleeving de plástico que hemos mencionado antes. En seguida lo enumeramos, pero aquí los tenéis todos.
El sleeving de los cables es, como decíamos antes, de plástico y no de nailon, pero a pesar de ello le da un toque de calidad y estético que difiere bastante de los «tronchos» habituales, e incluso de las fuentes que vienen con cableado plano.
Este es el cable ATX de 24 pines, y ojo porque es de 24 y no de 20+4. En el lado de la fuente, el conector está dividido, como es ya bastante habitual. Fijaos que el sleeving viene ya «peinado» cerca del conector.
Tenemos dos cables, cada uno de ellos con dos conectores EPS de 4+4 pines para la CPU.
Aquí tenemos tres cables PCIe, pero ojo al dato: los dos que están en horizontal son estándar, con un conector de 6+2 pines cada uno, pero el que está en vertical a la izquierda es el que hemos mencionado antes, que tiene el 12VHPWR en un extremo y dos PCIe de 8 pines en el otro.
El 12VHPWR normal está aparte, también con un peine.
Estos dos cables son los de periféricos. En uno tenemos 4 SATA y en otro 2 SATA y 2 MOLEX.
La Corsair RM1000e es bastante pequeña si tenemos en cuenta su potencia, pero eso sí, es bastante pesada.
En un lateral, el que se ve, tenemos la marca y el modelo.
En el lateral que quedará oculto con la fuente montada en un PC tenemos la típica etiqueta con sellos de cumplimiento y la tabla de potencia.
En la parte trasera encontramos el conector de alimentación e interruptor físico de encendido y apagado, así como una rejilla con un entramado que nos recuerda al logo del videojuego Destiny. También hay una pequeña tapita de plástico que nos indica que no nos asustemos si al encender el equipo el ventilador de la fuente no funciona, porque como sabéis es híbrido y no comenzará a girar hasta que la fuente no llegue al 50% de su capacidad máxima.
En el lado opuesto encontramos los conectores modulares para los cables, todos ellos perfectamente etiquetados. Eso sí, ojo porque solo hay un conector 12VHPWR, es decir, que no podríamos utilizar los dos cables al mismo tiempo.
En la parte inferior, la rejilla de ventilación (con el mismo entramado que en la parte trasera) tras la que se encuentra el ventilador de 120 mm encargado de refrigerar el interior de la fuente.
El lado contrario está completamente vacío, solo liso en color negro, así que pasemos ya al siguiente apartado.
Así es la Corsair RM1000e por dentro
Para abrir la Corsair RM1000e y acceder a su interior es necesario retirar las pegatinas de ambos laterales, tras las que hay que retirar dos tornillos de cada lado y tirar hacia arriba de la carcasa, llevándote también como es habitual el ventilador con ella.
El ventilador va conectado a una sisterboard y anclado con tornillos normales, así que se puede desconectar, desmontar y cambiar sin ningún tipo de problema. Una cosa curiosa es que, a pesar de que Corsair es uno de los principales fabricantes de sistemas de refrigeración, esta fuente en concreto no utiliza uno de sus ventiladores.
Ahora sí, aquí tenéis el interior de la Corsair RM1000e.
Vamos a desglosarlo en forma de tabla y justo debajo os ponemos un croquis.
Número | Descripción |
---|---|
1 | INLET EMC/EMI board |
2 | Line filter Inductor / MOV |
3 | EMI inductor/X cap |
4 | Bridge Rectifier Diode |
5 | PFC inductor |
6 | Standby control IC / Standby transformer |
7 | PFC MOSFET / PFC diode |
8 | PFC control board |
9 | Bulk aluminum electrolytic capacitor |
10 | PWM MOSFET |
11 | Resonant Inductor / Resonant capacitor |
12 | Transformador principal |
13 | SR controller board / SR MOSFET |
14 | 3.3V&5V DD board / Protection circuit /FAN controller |
15 | Cable Module board |
Aquí tenéis el filtro de entrada, con unas soldaduras excelentes y con diversos condensadores Y y X de protección.
El transformador principal, como siempre cubierto y con el logo de Corsair.
Los condensadores electrolíticos, como siempre de fabricante japonés Tier 1 certificados para 105ºC.
La placa de conectores modulares viene protegida por un plástico, tras el que está la sisterboard que contiene el circuito de 3.3/5V, de protección y el controlador del ventilador.
Aquí podéis ver más de cerca el inductor PFC junto con un disipador pasivo tras el que se encuentran los diodos PFC y el rectificador.
Y para terminar, un elemento importante para cumplir con el estándar ATX 3.0/3.1, el circuito con transformador de standby.
Pruebas de rendimiento
Montar esta fuente de alimentación en cualquier PC no tiene ningún misterio, máxime porque tiene un tamaño tan compacto que las complicaciones son cero, así que no vamos a hacer hincapié en esto y vamos a pasar directamente a las pruebas. Dicho esto, el hardware utilizado para probarla ha sido el siguiente:
- Intel Core Ultra 9 285K
- Noctua NH-D15 G2
- ASUS ROG Maximus Z890 APEX
- 2x24GB G.Skill Trident Z5 RGB DDR5 7200 MHz
- TeamGroup Cardea A440 Pro 2 TB PCIe 4.0
- Corsair Obsidian 4000D Airflow
- PNY GeForce RTX 4070 Ti SUPER
Aproximadamente, este sistema tiene un consumo de unos 700W máximo, así que no es descabellado el escoger una fuente de alimentación de 1.000 vatios de potencia, si bien es cierto que con 850W iríamos sobrados.
Vamos a comenzar mostrándoos los datos de la certificación Cybenetics, comenzando por la eficiencia.
La gráfica puede ser difícil de interpretar, pero realmente no lo es tanto. Para empezar, si os fijáis a partir de unos 120W la fuente empieza a dar un mínimo del 90% de eficiencia hasta los 1000W, pero hay una gran porción negra que representa una eficiencia mayor, de entre el 92 y el 94%, con una zona roja que indica que es incluso superior, de más del 94%. Desde luego en términos de eficiencia va muy pero que muy bien.
Esto se ve casi casi mejor representado en la siguiente gráfica.
A poca potencia, la eficiencia es baja, como en todas las fuentes, pero realmente a partir de los 100W, que es más o menos el consumo en Idle de una gran cantidad de PCs, se mantiene por encima del 90% hasta el final, hasta los 1.000 vatios que da como máximo esta fuente.
En la siguiente gráfica tenemos un análisis del ruido.
Por debajo de los 400W, que es cuando el ventilador está apagado, han medido un ruido de entre 15 y 20 dBA, que es prácticamente nada. Cuando se enciende el ventilador el ruido va subiendo poco a poco hasta llegar a 35-40 dBA, que es bastante en este caso y muy por encima de lo que decía Corsair. De todos modos, podemos confirmarnos por nuestras pruebas que la fuente es absolutamente silenciosa incluso sometida a máxima carga, ni de lejos llega a 40 dBA.
Para poner a prueba la fuente, hemos utilizado como siempre OCCT en su última versión, y este ha sido el resultado en la prueba de potencia, que pone al máximo todos los componentes del equipo.
Si os fijáis en los valores de los raíles, el de +12V permanece estable como una roca, es que prácticamente no se mueve de los 12V a pesar del alto consumo del equipo. El raíl de +3,3V es más de lo mismo, se mantiene en unos valores prácticamente perfectos, y el raíl de +5V no iba a ser menos y también permanece sólido como una roca, denotando que esta Corsair RM1000e es una fuente sólida y estable.
Conclusión y veredicto
Hay que decir que, si bien esta no es una familia de fuentes de alimentación nueva, esta nueva generación de 2025 le ha sentado bastante bien. Tenemos una fuente RMe de siempre, pero mejorada cumpliendo con los estándares ATX 3.1 y PCIe 5.1, con conector 12VHPWR nativo (de hecho, dos de ellos aunque uno sea con dos PCIe de 8 pines, que viene genial a decir verdad) y una eficiencia revisada y mejorada.
Además, nos ha gustado mucho que Corsair haya logrado empaquetar 1.000 vatios de potencia estable y fiable en una fuente de tamaño tan compacto, ya que antaño las fuentes de 1.000 o más vatios de potencia eran verdaderamente enormes y de hecho no entraban en algunas cajas de PC; con esta fuente, no vas a tener ese problema.
Entre eso, que es absolutamente silenciosa y que tiene detallitos como los cables sleeved, hacen de esta una fuente de alimentación bastante TOP con todas las de la ley, y por ello no podemos sino darle nuestro galardón de Oro (que sería Platino si el precio fuera más ajustado) y nuestra recomendación tanto por su diseño como por su rendimiento.