Ya en el Computex de este año Corsair presentó, entre otras muchas novedades, su nueva unidad de disco duro portátil Voyager Air 2 Wireless, el cual destaca por tener una capacidad de 1 Tb de almacenamiento y ser uno de los más versátiles del mercado, ya que además de su gran capacidad, es un disco duro externo con conexión USB 3.0, sirve como concentrador inalámbrico móvil y es capaz de transmitir vídeo, fotos y música en streaming a través de WiFi a dispositivos móviles. En el día de hoy os presentamos nuestro particular análisis de esta unidad Corsair Voyager Air 2 Wireless de 1 Tb.
El Voyager Air 2 es una unidad inalámbrica optimizada para la movilidad. Gracias a que cuenta con batería propia se puede llevar a todas partes y disfrutar de su contenido en cualquier smartphone, tablet o PC a través de WiFi o conexión USB 3.0 en este último caso. Además, se puede conectar a la WiFi doméstica y servir como punto de acceso inalámbrico o repetidor para ampliar la señal Wifi, a la vez que puede funcionar perfectamente de servidor multimedia para todos los dispositivos de la red.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
En las especificaciones técnicas no nos dice gran cosa, excepto que la batería integrada es de 6200 mAH y que no se puede sustituir. Esta capacidad de batería debería proporcionarle al disco duro interno bastante autonomía, aunque habrá que verlo puesto que a esto se le añade el consumo de la WiFi.
Por otro lado, aunque aquí no lo dice, en el embalaje de la unidad pone que pesa 327 gramos y que mide 138.7 x 83.5 x 27.8 mm. También cabe destacar que es capaz de hacer streaming de vídeos en 720p a cinco usuarios de manera simultánea y que cuenta con 3 años de garantía directa del fabricante.
ANÁLISIS EXTERNO.
El Corsair Voyager Air 2 viene embalado en una caja de cartón duro de color negro que se abre quitando la parte superior hacia arriba. En esta parte superior encontramos una foto a tres cuartos del dispositivo, donde Corsair ha querido destacar que se trata de un dispositivo para hacer streaming multimedia a smartphones y tablets. En la cara opuesta tenemos una descripción en varios idiomas, entre los que no se encuentra el castellano, e indica que la aplicación gratuita para «sincronizar» este dispositivo con smartphones y tablets se encuentra en la App Store para dispositivos con iOS, en Google Play para Android y en Amazon.
Para terminar con el embalaje, en uno de los laterales encontramos las características técnicas en varios idiomas.



Al abrir la caja encontramos la unidad Voyager Air 2 protegida por un plástico antiestático, en un soporte diagonal. La unidad hace tope con la parte superior de la caja, la que hemos retirado, así que de esta manera no hay peligro de que se mueva dentro de la caja. Debajo de esta zona diagonal encontramos los accesorios, consistentes únicamente en un manual de instrucciones (éste sí que incluye el idioma castellano) y un cable USB 3.0.




Sacamos la unidad de su envoltorio. La Voyager Air 2 tiene una carcasa totalmente de color negro por la zona superior y los laterales, pero es del mismo tono de color azul que el embalaje en la zona inferior. El logo de Corsair está grabado en el centro de la zona superior, en cuyo borde tenemos también los LEDs de estado y botones de encendido y apagado tanto de la propia unidad como de la WiFi.



La zona inferior, como decíamos es de color azul, pero rodeando todo el perímetro Corsair ha dispuesto una base de goma cuya función es doble: la primera es absorber las vibraciones generadas por el disco duro que alberga en su interior, y de esta manera reducir el ruido que pueda emitir, y la segunda es evitar que la unidad se mueva del sitio donde la pongamos. Si os fijáis bien también hay un pequeño agujero que sirve para resetear la clave WiFi de la unidad.
En ambos laterales podemos ver la forma de esta carcasa externa, con el color azul en la zona baja. Corsair decía en las especificaciones que su grosor era de 27.8 mm, pero en nuestra medición es un poco más grueso: 29.3 mm. Este grosor «de más» debe ser porque el fabricante no ha debido tener en cuenta el grosor de la base de goma.


Para finalizar, la parte trasera, en la que encontramos una toma de corriente 5V – 2A a la que podríamos conectar un adaptador de corriente comprado aparte para acelerar la recarga de la batería del dispositivo, y el conector USB 3.0.
TESTEO.
Para empezar, lo primero que hacemos es por supuesto encender la unidad, y para ello solo hay que mantener pulsado el botón de encendido durante tres segundos (igual para apagar). Hay que tener en cuenta que para encender la WiFi también hay que pulsar el botón correspondiente una vez. Cuando la unidad está encendida, el icono de la batería indica el estado de carga (verde significa que queda más del 75% de batería, naranja que queda entre el 5 y el 75% y rojo para indicar que queda menos del 5% de batería). El icono del rayo es para indicar que se está cargando el dispositivo mediante alimentación de pared.
Al no disponer de alimentador de pared, en nuestro caso lo conectamos directamente al ordenador para cargar totalmente la batería. A su vez, automáticamente el sistema operativo lo detecta como una unidad de disco duro externa sin necesidad de instalar drivers.
Y ya que lo tenemos conectado al ordenador aprovechamos para copiar un puñado de vídeos en diversos formatos.
Ya con unos pocos vídeos almacenados en la Voyager Air 2 y con la batería cargada al máximo, comenzamos el testeo, y lo primero que hay que hacer es lógicamente configurar la unidad. Para ello, es necesario tener algún dispositivo con WiFi, y en nuestro caso hemos utilizado un iPad Mini. Descargamos la aplicación gratuita Voyager Air, y después en los ajustes de WiFi, debemos conectarnos a la WiFi llamada «VoyagerAir». Hecho esto, ya estaremos conectados a la unidad, pero tiene la desventaja que momentáneamente hemos perdido la conexión del dispositivo.
En principio esta red WiFi no tiene contraseña, así que es altamente recomendable crear una desde la aplicación. También es altamente recomendable actualizar el firmware, y es algo que también hicimos. Esto se puede hacer de dos maneras:
- Configurar la conexión Passthru WLAN y descargarlo automáticamente (esto es algo además necesario para seguir teniendo Internet en nuestro dispositivo móvil).
- Descargar el firmware desde la página de Corsair, copiarlo al Voyager Air 2, y desde la aplicación lo detectará automáticamente y podremos instalarlo.
El primer punto, lamentablemente, no lo pudimos realizar, ya que para conectar el modo Passthru WLAN es necesario el adaptador de corriente que se vende aparte (la unidad necesita alimentación adicional), así que lo hicimos de la segunda forma.



Hecho todo el proceso que os hemos comentado, ya tenemos la unidad lista para funcionar. Como podéis ver, se trata de una aplicación con unos menús bastante intuitivos y fáciles de utilizar. Ella sola detectará qué tipo de contenido tiene en su interior y lo clasificará en consecuencia: vídeos, música, fotos y documentos.
Dentro de cada categoría, también podemos categorizar. Por ejemplo dentro de vídeos podemos tener Series, Películas, etc.
Vamos con las pruebas. En nuestro caso copiamos un puñado de vídeos en diferentes formatos: avi, mp4, wmv, mov, mpeg y flv.
La aplicación no cuenta con encoder propio, y dado que lo hemos probado con sistema operativo iOS, solo fuimos capaces de reproducir los archivos mov y mp4. Los archivos avi lamentablemente no son compatibles (en la versión de Apple, en Android sí funcionan).
En cualquier caso, los vídeos en formato mov y mp4, incluso en resolución Full HD se reproducen de manera rápida y fluida sin ningún problema.
El Cosair Voyager Air 2 también nos permite copiar las fotos y vídeos de nuestros dispositivos móviles para liberar espacio de almacenamiento. Esto es realmente útil si nos vamos de vacaciones y, como hoy en día hace todo el mundo, sacamos fotos y grabamos vídeos con el smartphone.
Duración de la batería.
Para comprobar la duración de la batería, hemos sometido a la unidad Voyager Air 2 a diferentes escenarios:
- Haciendo streaming de una película en calidad 720p directamente al iPad.
- El mismo proceso, pero al iPad y a un portátil de manera simultánea.
- Con la memoria de la tablet totalmente llena (de esta manera el Voyager Air 2 no puede almacenar caché en la memoria de la tablet y tiene que trabajar al máximo).
Este ha sido el resultado de la duración, parando en el momento en el que el indicador de batería nos indicó que ésta se encontraba por debajo del 5% restante.
En este apartado sin duda hay que alabar el que Corsair haya integrado una batería de tanta capacidad, dado que esas 6 horas aproximadamente de autonomía da mucho juego en un dispositivo de este calibre. Una película suele durar unas dos horas, así que terminarás harto de películas antes de que se agote la batería de la unidad.
Rendimiento USB 3.0
Según Corsair el rendimiento teórico de esta unidad es de 120 MB/s de lectura y 119 MB/s de escritura, así que para comprobarlo hemos utilizado CrystalDisk Mark. El resultado ha sido más o menos el esperado, 114 MB/s de lectura y 111.1 MB/s de escritura, así que también decidimos hacer la prueba de fuego mediante la copia de archivos. En este caso, copiamos 8 vídeos de unos 200-300 Mb cada uno todos a la vez, siendo el tamaño total de 1.35 GB. En este caso, la velocidad de transferencia que nos dio la unidad fue de unos 50 MB/s de media, lo cual a decir verdad no está nada mal.
CONCLUSIÓN.
El Corsair Voyager Air 2 ofrece 1 Tb de almacenamiento externo e inalámbrico que sin duda resulta muy útil para expandir la capacidad de los dispositivos móviles del hogar, con el añadido de que se puede interactuar con su contenido directamente, como por ejemplo para ver películas en streaming. Al ser una unidad inalámbrica, pequeña y ligera nos da un punto de movilidad que se agradece mucho a la hora de llevárnoslo de viaje, lo que aunado a una muy buena autonomía de batería lo convierten en un compañero multimedia ideal. Además, dado que puede dar servicio hasta a cinco usuarios de manera simultánea, ya podéis imaginaros la cantidad de utilidades extras que se le pueden encontrar.
Las pegas de esta unidad son dos: la primera es que la aplicación carece de encoder, y por tanto no es compatible con muchos formatos de vídeo populares tales como AVI. La segunda es que si queremos habilitar la opción Passthru WLAN, es decir, para seguir teniendo Internet en nuestros dispositivos, tenemos que comprar aparte el alimentador de corriente externo.
PROS:
- Gran capacidad de almacenamiento (1 Tb).
- Pequeño y ligero.
- Muy buena calidad de construcción.
- Muy silencioso.
- Gran rendimiento.
- Muy buena autonomía de batería.
- Capaz de hacer streaming de vídeo en calidad HD.
- Organización de la biblioteca en la aplicación.
CONTRAS:
- Precio (unos 160 euros).
- Carece de encoder y por tanto no es compatible con algunos formatos de vídeo.
- Para habilitar Passthru WLAN es necesario comprar y utilizar el adaptador de corriente externo.
Por ello, este Corsair Voyager Air 2 se hace merecedor de nuestro galardón de Platino y de nuestras recomendaciones por su rendimiento y su diseño.


