¿Controlas el uso que hacen tus hijos de Redes Sociales? Pues deberías

¿Controlas el uso que hacen tus hijos de Redes Sociales? Pues deberías

Rodrigo Alonso

A pesar de que la mayoría de las Redes Sociales exigen ser mayor de 13 años para poder registrarse, la realidad es que esto no se verifica de ninguna manera y que muchos menores de edad tienen cuentas en Twitter, TikTok, Instagram o Facebook de manera habitual. Para comprender mejor hasta qué punto afecta esto a las familias, ExpressVPN ha realizado una encuesta a más de 2.000 niños de entre 4 y 13 años, así como a sus más de 2.000 padres. Los resultados son, cuando menos, preocupantes.

El estudio realizado por ExpressVPN del que os vamos a hablar a continuación nos sirve para poder hacernos una idea de lo habitual y casi natural que es que nuestros hijos, primos y sobrinos menores de edad frecuenten las distintas Redes Sociales que hay disponibles, abiertas a todo el mundo. Y es que, aunque la ley de EEUU impide a las empresas recopilar datos de menores de 13 años, la realidad es que nada impide a un menor de esa edad registrarse y obtener una cuenta.

Menos que nosotros, pero los menores también frecuentan Redes Sociales

El estudio realizado por ExpressVPN ha encuestado, como decíamos, a más de 2.000 niños de entre 4 y 13 años, en este caso en Reino Unido y Estados Unidos. Resulta preocupante que incluso con este rango de edad, los propios padres o tutores permiten que sus hijos accedan a las Redes Sociales (en torno a una cuarta parte de los encuestados), mientras que más de la mitad de los encuestados reconocieron pasar cierto tiempo al día utilizando estas herramientas (lo cual significa que un 25% las utilizan sin consentimiento o conocimiento de los padres).

ExpressVPN tiempo en redes sociales

Como podéis apreciar en la gráfica que hemos colocado encima de estas líneas, resulta bastante preocupante el tiempo que los menores pasan en Redes Sociales, especialmente niños de 4, 5 y 6 años, que apenas han aprendido a leer todavía (la media es, precisamente, a los 6 años de edad).

Claro, es habitual que un padre o una madre que necesita un momento de respiro, le ponga un vídeo de YouTube a su hijo para que se quede un rato entretenido… el problema es que muchas veces eso no queda ahí, y como el tutor se despiste, el niño pasará mucho tiempo «trasteando» con el móvil, accediendo a todo tipo de contenido sin filtro alguno. Y de ahí nos viene la siguiente pregunta, que trataremos a continuación.

¿Eres consciente de lo que hace tu hijo online?

Realmente, casi nadie deja que su hijo navegue por Internet sin supervisión (aunque como hemos mencionado antes, siempre existen los despistes), y según este estudio de ExpressVPN en torno al 54% de los padres monitorizan qué hacen sus hijos en Internet… lo preocupante es el 46% que no lo hace. Normalmente, esta «monitorización» consiste en supervisar sus teléfonos y tablets, aunque pocos hacen uso de software de control parental.

Un 87% de los padres permite que sus hijos accedan a servicios online como YouTube o Netflix, mientras que más de un 80% permite que sus hijos jueguen online; un 28% afirma que no ven ningún problema a que sus hijos accedan a Internet para leer todo tipo de artículos y noticias. El problema radica en lo que ya hemos comentado antes, y es que aunque tú le pongas a tu hijo unos dibujos animados en Netflix, nada le impide cerrar ese contenido y abrir cualquier otro, incluso de otra índole.

La mayoría de los padres son conscientes de que existen peligros por permitir que sus hijos accedan a las Redes Sociales y a Internet en general, como el ciberacoso, la invasión de la privacidad, y lo más peligroso de todo: los depredadores online que se aprovechan de los niños pequeños.

Peligros online ExpressVPN

Cuando en ExpressVPN le preguntaron a los padres cuáles consideraban que eran las mayores amenazas online, un 59% respondió que lo que más les preocupa es que sean acosados de alguna manera, dejando en siguiente lugar la preocupación de que sus hijos sean captados por algún depredador sexual. Tras ello, las imágenes y vídeos ofensivos ocupan un 43% de las preocupaciones de los padres, mientras que el ciber acoso, la intimidación y la posibilidad de que capten información personal quedan en última instancia.

Por su parte, los niños encuestados dicen que lo que más les preocupa es encontrar a alguien que sea grosero o diga palabrotas (un 34%), mientras que lo siguiente en la lista es ver imágenes o vídeos que les den miedo. Lo peor de todo es que, confirmando los temores de los padres, el 22% afirma haber sido víctimas de acoso online, mientras que un 17% aseguró que había hablado con desconocidos, que les habían preguntado a qué colegio asistían (y un 14% incluso la dirección de su casa).

Ahora bien, como era de esperar, las mentiras online están también a la orden del día. Ya hemos mencionado antes que las Redes Sociales exigen ser mayor de 13 años para registrarse, y un 24% de los niños admitieron haber mentido respecto a su edad. En torno a un 15% también mintió sobre su lugar de residencia, e incluso sobre su apariencia cuando se les ha preguntado.

Mentiras redes sociales

Mentir está mal, pero cuando hablamos de la combinación de niños interactuando en Redes Sociales, denota claramente que sienten la necesidad de proteger su verdadera identidad cuando están en ellas.

Consejos para mantener a tus hijos protegidos online

Es un hecho que los niños cada vez pasan más tiempo frente a una pantalla, y de hecho la mayoría de las escuelas hoy en día fomentan el uso de los dispositivos electrónicos para el aprendizaje. Internet se ha convertido también en una excelente forma para que los niños estén en contacto con amigos y familiares, así que tampoco es algo que se les pueda negar, motivo por el que lo mejor que los padres pueden hacer es intentar garantizar la máxima protección para sus hijos.

Para ello, se pueden instalar controles parentales en los dispositivos que usen los niños, tanto para restringir a qué acceden como para limitar el tiempo que lo hacen. También es importante asegurarse de que los niños se sienten cómodos a la hora de compartir cualquier tipo de información con los padres (incluso las fechorías), e igualmente importante es hacerles entender que no deben hablar con extraños, ni siquiera por Internet.

VPN

Finalmente, otra excelente idea para aumentar la seguridad tanto de los niños como de los demás miembros de la unidad familiar es contratar una VPN. Este servicio redirige el tráfico online a través de un túnel seguro, cifrando los datos para que no se pueda extraer nada de ellos incluso si se capturan, y además aumentando el anonimato al utilizar una dirección IP en otra ubicación, en lugar de la tuya propia.

¡Sé el primero en comentar!