Conector U.2: De querer reemplazar a SATA a quedar en el olvido

Conector U.2: De querer reemplazar a SATA a quedar en el olvido

Rodrigo Alonso

A pesar de que cuando hablamos de interfaces de conexión de dispositivos de estado sólido las más comunes en PC son SATA y PCIe (M.2), hace un tiempo también tuvimos la interfaz U.2 de alta velocidad para SSD, una interfaz que hoy en día está completamente en desuso en el ámbito del mercado de consumo pero que se sigue utilizando en el empresarial. En este artículo te vamos a contar cuáles son las características de esta interfaz y los motivos por los que ha terminado prácticamente desapareciendo en los PC domésticos.

U.2 (pronunciado «u punto dos» para que evitar problemas legales con el grupo de música liderado por Bono) tuvo una aparición importante en las placas base X99 y Z170X de antaño. El factor de forma solía llamarse SFF-8639 (factor de forma SSD) y estaba dirigido casi por completo al mercado de servidores y empresas, pero en un movimiento hacia una mayor facilidad de uso, la interfaz cambió de nombre a U.2, más fácil de recordar con la interfaz M.2 que también comenzó a proliferar en el mercado en aquella época.

 

¿Qué es la interfaz U.2 y cuáles son sus características?

Un SSD U.2 es un dispositivo de almacenamiento de alto rendimiento diseñado para admitir la interfaz PCIe mediante un conector de factor de forma pequeño (SFF) que también es compatible con discos mecánicos SAS y SATA. Dicho de otra manera, esta interfaz permite utilizar SSD en formatos estándar de 2,5″ pero con interfaz PCI-Express, ya que actualmente el mercado de los SSD de 2,5″ se limita a la interfaz SATA 3, mientras que si quieres un SSD PCIe obligatoriamente deberás optar por M.2.

La gran ventaja detrás de los SSD U.2 es tener lo mejor de ambos mundos, por el hecho de que, por un lado, tenemos el ancho de banda y la latencia del uso de la interfaz PCI Express y por el otro lado poder una placa más grande donde colocar más chips y con ello tener una mayor capacidad de almacenamiento. Y no sería la única, sino el hecho de poder tener una unidad SSD más fácil de montar y desmontar que los clásicos M.2, hasta el punto en que podemos hacerlo en caliente.

Es decir, el objetivo era poder colocar dichas unidades en la clásica bahía para discos duros y SSD de 2.5 pulgadas, lo que implica no tener que desmontar medio ordenador para poder instalarlas. Por lo que lo tenía todo para tener éxito en el mercado doméstico. Sin embargo, no ha sido así.

 

Sin embargo, requieren un conector especial

Ahora bien, al SSD Form Working Group no se les ocurrió otra cosa que crear un nuevo tipo de conector para estas unidades, al cual bautizaron con el nombre de SFF-8639 y que en realidad se trata de una conexión de varios puertos capaz de soportar las siguientes interfaces al mismo tiempo:

  • 1 puerto SATA.
  • 2 puertos SAS.
  • 1 puerto PCI Express de cuatro carriles.

En general se trata de un puerto SATA Express con la conexión PCIe x4. Por lo que los fabricantes de placas base han de enrutar los controladores de dichas interfaces a dicho conector. El cual ha de estar presente en el sistema con tal de poder conectar un SSD M.2

 

No son aptos para portátiles

Si alguna vez os habéis preguntado el motivo por el cual las unidades de estado sólido de 2.5 pulgadas están desapareciendo de los ordenadores portátiles estáis de suerte, porque el motivo por el cual los SSD U.2 no se llegaron a usar en portátiles es por el hecho que requerían 7 mm de grosor al traer consigo una pieza de aluminio con aletas de disipación pasiva.

En realidad, el tiempo ha demostrado que para ciertas velocidades no es necesaria dicha refrigeración y, por tanto, fue un error por parte de los creadores del estándar. Y no lo decimos por decir, una gran cantidad de los SSD M.2 se venden desnudos y sin disipación, pudiendo alcanzar las mismas velocidades en los carriles PCI Express.

 

SSD U.2 versus M.2, ¿cuál es la diferencia?

Cuando la tecnología NVMe comenzó a ganar popularidad con el lanzamiento de la arquitectura Broadwell-E de Intel, las primeras placas base con conectores U.2 comenzaron a aparecer en el mercado, y como hemos mencionado antes fue en el mismo momento en el que el formato M.2 comenzó a ganar también popularidad.

Factores de forma SSD

Veamos, por tanto, cuáles son dichas diferencias.

  • Los dispositivos M.2 fueron diseñados para equipos delgados con limitaciones de energía y de espacio como tablets y ordenadores portátiles.
  • La diferencia principal es el factor forma, el PCB de la unidades los SSD M.2 es mucho más pequeño que el de los SSD U.2. Dado que los primeros miden 22 mm de ancho, pero con variaciones en su longitud como 60, 80 y 110 mm.
    • Debido a su mayor espacio en placa, los SSD U.2 pueden integrar más chips y, por tanto, tener mucho más almacenamiento.
  • Los SSD U.2 permiten conexión en caliente de la unidad. Una función que no se encuentra disponible en las unidades M.2.
 

¿Por qué los SSD U.2 no ha triunfado en PC?

El motivo por el cual no se han popularizado en ordenadores de sobremesa y portátiles es por su llegada al mercado. Inicialmente se creó para servidores y Data Centers, no para el mercado generalista. Si bien hubo un leve intento de llevarlo al mercado para reemplazar a la interfaz SATA, como esta estaba tan extendida, fue imposible.

Además, en esos momentos ya estaban empezando a llegar al mercado los primeros SSD de formato M.2. Vamos, que no había ningún tipo de posibilidad para que este tipo de interfaz triunfara en realidad. También hay que decir que no muchos fabricantes apostaron por este tipo de unidades para el usuario doméstico.

Su «fracaso» a nivel generalista, curiosamente, tiene bastantes similitudes con la interfaz FireWire, que quería reemplazar a los puertos USB.

SSD u.2

 

Han encontrado su lugar en servidores

Realmente no ha desaparecido ni mucho menos, es solo que parece que al final se ha quedado exclusivamente para el entorno empresarial, y ha sido así precisamente porque su factor de forma combinado con su compatibilidad con la conexión y desconexión en caliente lo hacen idóneo para entornos de centros de datos. Dado que la naturaleza de su conector permite añadir sin problemas nuevas unidades al sistema sin tener que apagarlo ni desconectar el ordenador.

Así pues, si estáis usando un sistema de almacenamiento en la nube, una plataforma de streaming o cualquier otro servicio que requiera de un servidor remoto tened en cuenta que hacen uso de los SSD U.2. No solo les ofrecen capacidad, sino también la velocidad necesaria y son ideales para entornos que han de funcionar las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

1 Comentario