¿Qué diferencias tienen las distintas versiones de DisplayPort?

¿Qué diferencias tienen las distintas versiones de DisplayPort?

Rodrigo Alonso

Actualmente tenemos dos tipos de interfaces o conectores de video disponibles. La más usada y popular es el HDMI, pero hay un conector de mayor calidad que permite la transmisión de datos. DisplayPort es un conector de vídeo que permite mayores resoluciones que su competidor y que, además, permite la transmisión de datos, entre otros.

Lo interesante de DisplayPort es que ofrece una enorme compatibilidad con otros estándares de video y con diferentes conectores. Si bien, tiene un conector propio, es muy interesante que ofrezca compatibilidad con el conector USB-C. Así, podemos no solo transmitir video a través del cable, también podemos hacer la transmisión de datos de una manera sencilla.

 

Origen del DisplayPort

Interfaz desarrollada por un conglomerado de fabricantes de chips y ordenadores, siendo estandarizado por VESA. Aunque DisplayPort es un conector de video, tiene la capacidad de transmisión de audio y también de datos. La idea de DisplayPort es crear un reemplazado para el conector DVI y una solución mejor que HDMI.

Su principal característica es que es la primera interfaz de video que permite la transmisión de datos. Ofrece compatibilidad de comunicación con USB, Thunderbolt, Ethernet y PCI Express.

Anteriormente, las interfaces de video se basaban en la transmisión de una señal de reloj con cada salida. DisplayPort se basa en pequeños paquetes de datos que pueden implementar una señal de reloj en el flujo de datos, algo que permite un aumento en la resolución con menor cantidad de pines. Que ofrezca compatibilidad con datos, amplia las capacidades de esta interfaz.

conector displayport

Permite la transmisión de video y audio de manera simultánea, pero se puede transmitir el uno sin el otro. La ruta de señal de video puede oscilar entre los seis y los dieciséis bits para el canal de color. El audio, por otro lado, puede tener hasta ocho canales de audio sin comprimir de 24 bits y 192 kHz.

Tiene un canal auxiliar semidúplex bidireccional para el transporte de datos y gestión de dispositivos en un enlace principal. Dicha interfaz también es capaz de transportar señales USB bidireccionales.

DisplayPort hace uso de un protocolo de señal LVDS que lo hace no compatible con DVI o HDMI. Pero, DisplayPort tiene un modo dual para la transmisión del protocolo DVI o HDMI mediante enlace único. Se requiere en este caso un adaptador pasivo externo para la compatibilidad de la señal, que debe pasar de los 3.3 voltios a los 5 voltios.

 

Tipos y características de los conectores

Actualmente podemos encontrar tres tipos de conectores de la interfaz DisplayPort. Veremos estas versiones, sus principales características y todo lo que necesitas saber sobre ellos. Estos son:

  • DisplayPort: Es un conector de orientación única que tiene un total de 20 pines con un bloqueo de fricción y un pestillo mecánico opcional. Habitualmente está presente en tarjetas gráficas y placas base, así como en monitores.
  • Mini DisplayPort: Fue desarrollado por parte de Apple para sus ordenadores portátiles en 2008. Fue estandarizado en 2009 por parte de VESA y en 2020 se empezó a estandarizar. No han sido muchos los fabricantes, salvo Apple, que hayan apostado por este conector de video.
  • USB-C: Los puertos USB4 y Thunderbolt 3 ofrecen compatibilidad con la interfaz DisplayPort. Mediante el conector USB-C se obtiene compatibilidad con este puerto de video. Eso sí, no todos estos conectores tienen compatibilidad, deben estar marcados como DisplayPort Alt Mode.

diferentes conectores displayport

 

Estándares DisplayPort

Como sabéis, este tipo de interfaz «compite» con HDMI y, al igual que ésta, cuenta como opción con su propio sistema de protección contra la piratería llamado DPCP (DisplayPort Content Protection), y desde que fue lanzada en 2008 tanto NVIDIA como AMD comenzaron a incorporarlo en sus tarjetas gráficas, por lo que su utilización está ampliamente extendida en la industria del PC, aunque no así en la de la Televisión.

 

DisplayPort 1.0 y 1.1

Esta es la primera versión «completa» del estándar, aprobada por VESA en 2006, y revolucionó la industria porque ofrecía una velocidad de transmisión de datos de hasta 10,8 Gbps con una resolución máxima de 2560 x 1440 píxeles a 60 Hz de frecuencia de refresco, admitiendo colores de 8, 100, 12 y hasta 16 bits.

Los cables DP 1.0 tienen una longitud máxima de dos metros para máxima resolución y frecuencia de refresco, si bien pueden alcanzar hasta 15 metros, pero solo si van a utilizarse con resoluciones de hasta Full HD (1920 x 1080 píxeles).

interfaz mini displayport

La versión 1.1 y 1.1a permitió implementar conexiones alternativas bajo este tipo de conector como las de fibra óptica, lo que permitió ampliar bastante la longitud máxima de los cables sin degradar la señal. En muchos sitios directamente omiten la versión 1.1 de esta interfaz porque nunca llegó a implementarse un estándar de manera oficial.

 

DisplayPort 1.2 y 1.2a

Esta versión fue introducida el 7 de enero de 2010, y la mejora más significativa de la misma fue el ampliar su ancho de banda hasta los 17,28 Gbps en el modo HBR2 (High Bit Rate 2), que permitía mayores resoluciones, mayores frecuencias de refresco y más opciones en cuanto a profundidad de color. Este estándar además fue el primero de la interfaz en admitir varios monitores con el mismo cable conectados mediante Daisy Chain (una salida y una entrada por monitor).

Esta versión admitió por primera vez resolución 4K a 60 FPS, y cuando se utilizaban configuraciones de varios monitores se admitía hasta 2560 x 1600 con dos monitores y 1920 x 1200 píxeles en el caso de utilizar tres o cuatro pantallas.

Esta versión, que incluso a día de hoy sigue siendo muy usada, también mejoró la transmisión de datos por múltiples canales, lo que permitía formatos de audio de alta definición como DTS y Dolby Digital. Además, admite formatos de vídeo 3D con resolución máxima de 2560 x 1600 píxeles a 120 Hz.

 

DisplayPort 1.3 y 1.4

Esta versión fue aprobada el 15 de septiembre de 2014, y habilitó un ancho de banda de hasta 32,4 Gbps con el nuevo modo HBR3 que contaba con 8.1 Gbps por canal. En esta versión ya se admite resolución 4K a 120 Hz y profundidad de color de 24 bits, resolución 5K (5120 x 2880 píxeles) a 60 Hz y 30 bits, o una pantalla 8K (7680 x 4320 píxeles) a 30 Hz y 24 bits de color.

En cuanto a la revisión 1.4, fue publicada el 1 de marzo de 2016. No se definieron nuevos modos de transmisión en esta versión, pero sí se añadió soporte para Display Stream Compression (DSC), corrección de errores y compatibilidad con HDR10. Esta revisión soporta pantallas 8K a 60 Hz o 4K a 120 Hz con profundidad de color de 30 bits, así como 4K a 60 Hz con HDR.

displayport usb-c

El abril de 2018 se publicó el estándar DisplayPort 1.4a que es una de las más frecuentes hoy en día. Simplemente, actualizó la implementación de DSC de la versión 1.2 a la 1.2a.

 

DisplayPort 2.0 y Alt Mode 2.0

Esta versión fue formalmente presentada el 26 de junio de 2019, y se elevó el ancho de banda máximo a 77,37 Gbps además de incorporar resoluciones mayores de 8K, mayores frecuencias de refresco y soporte HDR a mayores resoluciones. Dada la fecha de presentación del estándar, a día de hoy todavía no hay muchos productos compatibles, con a continuación os mostramos algunos ejemplos de su compatibilidad:

  • Un monitor 16K (15360 x 8640) a 60 Hz y 30 bits con HDR.
  • Dos monitores 8K (7680 x 4320) a 120 Hz y 30 bits con HDR.
  • Dos monitores 4K (3840 x 2160) a 144 Hz y 24 bits sin HDR.
  • Tres monitores 10K (10240 x 4320) a 60 Hz y 30 bits con HDR.
  • Tres monitores 4K (3840 x 2160) a 90 Hz y 30 bits con HDR.

Finalmente, tenemos el Alt Mode 2.0 que es una mera actualización para soportar los estándares USB 4.0 con conector USB-C.

 

DisplayPort 2.1

Presentada de manera oficial en octubre de 2022. La nueva versión de DisplayPort no trae cambios con respecto a la versión anterior. Mantiene el ancho de banda y las resoluciones, así como el soporte del HDR. Si que hay algunos cambios y mejoras con respecto a la versión anterior. Estas son:

  • Agrega compatibilidad con DisplayPort sobre el puerto USB Type-C (DisplayPort Alt Mode) y USB4.
  • Se implementa una mejora en la gestión del ancho de banda y compatibilidad con la tecnología Display stream Compression (DCS) y Panel Replay de VESA.
  • Certificación para los cables DP40 para los de 1 metro y DP80 para los de 2 metros.
 

Comparativa de todas las versiones

Vistas todas las versiones de DisplayPort, vamos a resumirlas a continuación en una tabla con sus características fundamentales para que podáis diferenciar las especificaciones de las diferentes versiones del DisplayPort.

VersiónAncho de bandaResolución Año de lanzamiento
DisplayPort 1.010,8 Gbps2560 x 1440 @ 60 Hz2006
DisplayPort 1.110,8 Gbps2560 x 1440 @ 60 Hz
3840 x 2160 @ 30 Hz
2008
DisplayPort 1.217,28 Gbps3840 x 2160 @ 60 Hz
3840 x 2160 @ 60 Hz
2010
DisplayPort 1.332,4 Gbps5120 x 2880 @ 60 Hz
7680 x 4320 @ 30 Hz
2014
DisplayPort 1.432,4 Gbps3840 x 2160 @ 120 Hz
7680 x 4320 @ 60 Hz
2016
DisplayPort 2.077,37 Gbps3840 x 2160 @ 144 Hz
15360 x 8460 @ 60 Hz
2019
DisplayPort 2.177,37 Gbps3840 x 2160 @ 144 Hz
15360 x 8460 @ 60 Hz
2022

Con todo lo anterior, ya tienes toda la información que necesitas para manejarte con un estándar que en PC se ha convertido en norma por encima incluso de HDMI. Sobre todo si estás a las puertas de comprarte un nuevo monitor con el que echarte unas partidas a ese Diablo IV de Blizzard y quieres exprimirlo al máximo aunque, eso sí, ten en cuenta todos los condicionantes y, sobre todo, que tu gráfica ofrece este tipo de salida.

2 Comentarios