Una de las palabras de moda que más se repiten en los últimos tiempos es metaverso, el cual se define como un mundo digital que existe más allá del nuestro. Para poder hacerlo posible es necesaria una gran potencia de computación y se ha convertido en la meta para muchas empresas. ¿Cuál es la visión del Metaverso para Intel y por qué marca su futuro?
Si nos atenemos a la definición de Metaverso, esto hará que nos vengan a la mente juegos online masivos cómo World of Warcraft o redes sociales basadas en un entorno en 3D a tiempo real como Second Life. Sin embargo, el concepto de Metaverso a futuro se refiere a un entorno virtual generado por un servidor central del que forman parte muchas personas.
Se trata de algo que para la gente de a pie puede resultar banal, pero es una forma de introducir una interfaz de usuario del mundo real en un entorno virtual. Así pues, si una persona no se aclara con una aplicación bancaría y no quiera ir a la sucursal, solo tendrá que acceder al metaverso y hacer desde el metaverso los trámites correspondientes.
Con las premisas que os hemos introducido está claro que se necesiten equipos con una gran potencia para mover los entornos de metaverso, especialmente en lo que a la computación en la nube se refiere. Donde se busca que la mayoría de usuarios acceden al mismo desde una terminal, ya sea desde un móvil, tableta o incluso unas gafas de realidad virtual. Por lo que es necesario un servidor o centro de datos de una alta potencia e Intel con el tema del Metaverso no quiere quedarse atrás.
Estos son los planes de Intel para el Metaverso
A través de una entrevista realizada por Ian Cutress a Raja Koduri hace un mes, pero publicada hace unas horas, el veterano y reputado periodista le pregunta sobre el asunto del Metaverso al arquitecto jefe de las gráficas de Intel.
Me negué a utilizar la palabra Metaverso y otras palabras de moda. Incluso en el 2018 cuando vine a Intel. Hable de las cosas sobre las que estoy apasionado, y que es lo que me llevo a Intel. Esto es permitir un mundo virtual totalmente inmersivo que sea accesible para todo el mundo. La cantidad de computación necesaria para ello que dije por aquel entonces es literalmente un PetaFLOP de potencia de computación. Petabytes de almacenamiento y una latencia de menos de 10 milisegundos respecto a cada ser humano. Esta es la misión en la que estamos y en la que Intel se encuentra.
Más adelante, en la misma entrevista, el ingeniero agrega la siguiente información:
La forma en la que buscamos llegar a ello es a través de tres capas. La primera es la infraestructura de computación la cual es nuestro mapa de ruta con el silicio que se va mejorando. El segundo es la capa de infraestructura (de comunicación) y estamos creando hardware y software interesante en este caso… Luego, la última capa es lo que yo llamo la capa de inteligencia. La cual hace uso de las nuevas técnicas de inteligencia artificial.
Para conseguirlo Intel quiere llegar en 2027 a tener un superordenador de un ZettaFLOP, es decir, 500 veces más potente que el superordenador Aurora que tienen pensado desplegar entre este año y el siguiente y que se basa en GPU para HPC Ponte Vecchio.
El plan de Intel para llegar al ZettaFLOP
Un ZettaFLOP es un quintillón de operaciones en coma flotante por segundo, lo cual puesto en números es 1 seguido de 18 ceros por detrás. Esto es 1000 veces más que los superordenadores más potentes del momento y para poneros en perspectiva, si lo comparamos con el hardware para PC con la capacidad en coma flotante más grande en estos momentos como es la RTX 3090, estamos hablando de una diferencia de 25 millones de veces más.
No obstante Intel y el resto tienen un gran cuello de botella que es el consumo energético, ya que como mucho lo pueden duplicar. Lo que lo convierte en el mayor desafío y estando dominando por el coste de transporte de los datos para la computación. Lo cual se ha convertido en la pesadilla de los arquitectos de hardware en los últimos años. Su plan es poder tener un sistema con dicha potencia para 2027 en forma de superordenador. Por ese entonces ya podremos hablar muy posiblemente de tarjetas gráficas con el PetaFLOP de potencia del que hablaba el propio Koduri en su día y hacer posible el Metaverso de Intel.