Las tensiones entre Estados Unidos y China han hecho que el comercio internacional entre estos dos grandes gigantes tecnológicos se viese afectado con muchas restricciones de exportación por parte del país norteamericano hacia el país asiático. Uno de los principales afectados es AMD, ya que a diferencia de Intel, la compañía creadora de los Ryzen no puede vender sus chips en China, alegando que es injusto que su principal competidor si que tenga permiso para hacerlo.
Durante los últimos años hemos visto como EE.UU, el país con el mayor número de grandes empresas tecnológicas, ha establecido una serie de vetos regionales a ciertas localidades, la más afectada China, evitando que exista una venta desde sus principales compañías de desarrollo de hardware hacia el país asiático. Esto ha generado un clima de indignación entre algunas de estas marcas, teniendo en cuenta que algunas de ellas no tienen permitido exportar sus productos mientras que sus principales competidores si pueden hacerlo, como es el caso de AMD.
Las restricciones de venta de chips en China
Como bien sabemos existen una gran cantidad de vetos que Estados Unidos ha creado para que sus principales compañías no puedan establecer relaciones comerciales con China, para evitar un desarrollo económico superior en este país gracias a las diversas tecnologías que puede ofrecer la zona norteamericana. Por ello muchos fabricantes se han visto afectados, teniendo que lanzar dispositivos específicos en dicho país para poder establecer un mínimo de ventas.
Es cierto que hemos visto como algunas de estas restricciones se han vuelto más laxas, pero en las que afectan a AMD, no es el caso, ya que según indican, siguen sin ser capaces de poder exportar muchos de sus chips al país oriental, perdiendo una gran cuota de mercado. Esto, entre muchos otros problemas, ha causado que la compañía comience a perder los nervios, ya que según indican varias fuentes, estas restricciones han hecho que la compañía reconocida por tener algunos de los mejores procesadores para gaming, haya visto una bajada extremadamente grande en sus beneficios.
AMD vs Intel, una batalla más
En 2019, Intel consiguió el permiso para exportar sus productos al mercado chino, pero AMD no tuvo la suerte de contar con este privilegio, ni siquiera tras solicitarlo a principios de 2021, haciendo que poco a poco la compañía con permiso para saltarse los vetos, consiguiese un monopolio virtual en el ámbito de los procesadores para portátiles. Aunque como bien sabemos, por lo general Intel suele ser una de las opciones más elegidas para este tipo de ordenadores, según indican desde AMD, su cuota de CPU para portátiles Huawei habría caído de un 47,1% que tenían antes de las restricciones hasta un 9,3% en el año 2023, dejando a Intel con una cuota de mercado del 90,7%.
Desde AMD estiman que de media, estas restricciones les ha impedido ingresar una media de 500 millones de dólares al año, haciendo que, para cuando termine la licencia de Intel que dura hasta finales de este año 2024, hayan ingresado más de 3000 millones menos de dólares. Por otra parte, el 28 de febrero de 2023, el Departamento de Comercio de EE.UU reevaluó licencias de proveedores de Huawei, pero no llegaron a realizar ningún cambio, haciendo que Intel pudiese seguir vendiendo, pero AMD no.