Hay una creencia popular muy extendida, en parte por culpa de Apple, de que cargar la batería de los periféricos al 100% disminuye su vida útil, y que es mejor seguir la regla del «80%» pero, ¿es esto real o es una leyenda urbana? ¿De verdad la batería verá acortado su tiempo de vida si la cargas siempre al máximo? Vamos a verlo.
Decimos que en parte es culpa de Apple, pero realmente también lo es de los coches eléctricos. Si tienes un iPhone, verás que el modo por defecto de carga de batería es llenarla hasta el 80%, y luego no cargarla hasta el 100% hasta los últimos minutos dependiendo de tus hábitos. En los Apple Watch va más allá, y normalmente salvo que lo configures de otra manera, se cargará la batería solo hasta el 75 o el 80%. En los coches eléctricos pasa igual, «recomiendan» cargarlos solo hasta el 80%, así que entonces, ¿por qué tener una batería con una capacidad determinada si luego no la llenas? Vamos a explicarlo.
La regla del 80%
Como muchos entusiastas de la tecnología, seguro que tienes varios dispositivos inalámbricos… el móvil, los auriculares, el teclado y el ratón, un reloj inteligente, etc. Y todos los entusiastas siempre queremos cuidar nuestros dispositivos, y en cuanto a los inalámbricos esto implica intentar que la batería dure el mayor tiempo posible.
Una creencia popular afirma que hay que seguir la «regla del 80%», y la lógica es sencilla: evitando el «esfuerzo» de una carga completa y manteniendo la batería dentro de la llamada «zona de oro» que comprende del 20 al 80%, se reduce el desgaste de las celdas de la batería.
Obviamente, esto implica un problema: la batería de los dispositivos dura menos, máxime si no permites que baje del 20%, lo cual limita mucho su uso y, en muchos casos, hace que el dispositivo pierda el sentido… ¿para qué tener unos auriculares inalámbricos si no te aguantan un día entero de juego? No hablemos ya de un ordenador portátil, cuya autonomía de batería es bastante menor.
¿De verdad cargar la batería al 100% reduce su vida útil?
Para poder contestar a esta pregunta, antes debemos estudiar cómo funciona la carga de una batería. Una batería es un dispositivo en el que la energía química se convierte en electricidad, en el caso de los dispositivos informáticos, almacenando la energía en un núcleo de litio (en otras baterías, como por ejemplo las de plomo-ácido de los coches, se almacenan en un disolvente líquido).
Cuando las baterías se conectan, los electrones de su interior comienzan a moverse y se inicia una reacción química en su interior que provoca la liberación de los electrones sobrantes en forma de electricidad. Estos electrones se mueven a través de un cable o dispositivo y luego suelen volver a entrar en la batería por el otro extremo. Por lo tanto, una batería puede considerarse un contenedor con dos compartimentos: uno con exceso de electrones y otro con un déficit de electrones. Debido a la carga negativa que tienen los electrones por sí mismos, éstos se repelen en el primer compartimento, y son empujados a través de un cable o dispositivo terminando en el segundo compartimento.
Por supuesto, una batería no es tan sencillo como lo hemos descrito arriba (arriba más bien hemos descrito el comportamiento de una pila), pero el movimiento básico de los electrones es el mismo, y sirve para entender que si invertimos el flujo de los electrones, la batería se recarga. Al enchufar la batería a una toma de corriente, el flujo de electrones es forzado a volver al primer compartimento, creando de nuevo un excedente de electrones. Entonces decimos que la batería está cargada, y lista para volver a realizar el proceso inicial de «descarga» que sirve para alimentar los dispositivos.
Pero claro, esto sería en unas condiciones perfectas, y el mundo real no lo es. En el mundo real, la eficiencia energética nunca es del 100%, y se pierde energía en forma de calor, etc. Además, hay una reacción química en el interior de las baterías, y ya os imaginaréis que el proceso químico que os hemos explicado tampoco tiene una eficiencia del 100%, por lo que se produce cierto desgaste.
El caso es que este desgaste se produce mediante la reacción química, esté la batería al 10, al 50, al 80 o al 100%. Da igual el nivel de «carga» que tenga, si estamos extrayendo o introduciendo energía, se produce desgaste (los famosos ciclos de carga), y por lo tanto esa creencia de que es mejor cargar las baterías al 80% es bastante inexacta. Sí es cierto que puede haber otros problemas derivados, pero no tienen que ver con la vida útil de la batería.
En resumidas cuentas: carga la batería al 100% y así siempre tendrás disponible la máxima capacidad de tu dispositivo. No te preocupes porque eso vaya a reducir la durabilidad, porque aunque sí que es verdad que la reduce, el efecto es prácticamente nimio.