El TDP del Intel Core i9-9900K podría variar dependiendo de la placa base que uses

A mediados de la semana pasada saltaba la «noticia» a través de ciertos medios donde se afirmaba que el i9-9900K superaba su TDP bajo la configuración stock del procesador y que podía perder rendimiento en ciertas placas base. Queremos matizar e informar correctamente sobre este tema tan controvertido y que no nos ha pillado por sorpresa debido a ciertos datos que veremos a continuación.
El i9-9900K tiene un TDP de 95 vatios a 3.6 GHz
Nos impacta realmente que esto sorprenda a webs muy grandes dentro del sector, pero parece que a día de hoy se desconocía el hecho de que tanto AMD como Intel toman el consumo energético de la velocidad base del procesador y no de la velocidad con turbo, sobre todo para curarse en salud.
La especificación que si ha cambiado, concretamente con la octava generación, fue la frecuencia turbo de todos los núcleos. Desde entonces Intel no especifica dicha velocidad para no tener que garantizarla con todas las placas base del mercado y sobre todo con las de gama más baja.
Esto no es una jugada sucia ni mucho menos, ya que existe el usuario que a día de hoy cree poder correr un procesador i9-9900K con placas de 50 euros sin ningún problema. Es contra este tipo de usuario contra el que Intel movió ficha, ya que tal y como se ha visto esta semana, placas base con insuficientes fases de alimentación de gama baja entran en throttling continuo para preservar su vida útil debido a las altas temperaturas que soportan los VRM.
Esto evidentemente no fue lo que se dijo en un principio, sino que el i9-9900K entraba en throttling en ciertas placas base Z370 por diversos motivos absurdos. Incluso se han llegado a ver i9-9900K donde mediante modificación del pinout han podido correr en placas Z270, cuando el pinout de las placas tienen bastantes diferencias (sobre todo eléctricas) tal y como mostramos en nuestra review de dicho procesador hace apenas 3 semanas.
Si pensábamos que la pelota de nieve había acabado su recorrido estamos equivocados, otras webs salen a la palestra con datos por fin bien contrastados y medidos, pero con la sorpresa como bandera. ¿Es posible que el i9-9900K consuma más vatios de los 95 anunciados? Veamos algunos de los datos mostrados para poner todo en contexto y luego evidenciaremos todo en conjunto, pero antes un poco de teoría.
Estados PL1 y PL2 en Intel
Desde hace ya bastantes años las especificaciones de los estados de potencia cambiaron a lo que hoy se conoce como PL1, PL2, PL3 y PL4. Estas configuraciones o estados no solo marcan los límites de potencia del procesador, sino que limitan estos límites en el tiempo como vemos en los datos extraídos de su datasheet:
Los estados PL3 y PL4 son inapreciables para la gran mayoría de softwares existentes, ya que su limitación de potencia apenas dura 10 ms, por lo que o forzamos a nuestro software a dicha tasa de refresco de la velocidad o directamente no podremos verla.
Por lo tanto, lo que los software de monitoreo detectan son los estados (ahora ya famosos) PL1 y PL2 (hasta 100 segundos). Dichos estados son los más comunes y que conocemos, ya que son los diferentes estados turbo que van marcados en consonancia con los C-State de energía que muchos conoceréis. Estos están predefinidos por diferentes algoritmos que decidirán en base a la frecuencia base y boost los EWMA o promedios móviles ponderados exponenciales en vatios.
Los saltos PL1 y PL2 finales se establecerán en el tiempo gracias a EWMA, que será el que fije el consumo máximo y por ende se limitará la frecuencia acorde a dicho consumo.
Cada placa base del mercado puede tener distintas especificaciones para estos 4 modos o estados PL y es donde gira precisamente este artículo. Si un fabricante se salta dichas limitaciones e impone otros estados de mayor rango, impondrá en sus placas un mayor rendimiento de stock frente a la competencia.
Aquí radica el problema, ya que se detectó que ciertas placas base de Asus impedían a la CPU subir el rango de frecuencia, manteniéndolo bastante más bajo y perdiendo en teoría rendimiento con ello. Fue entonces cuando se tildó de problemas en los VRM de dicho fabricante al obtener temperaturas algo mayores que en modelos de gama más alta (lógico), pero en ningún caso eran siquiera preocupantes.
Entonces, si no era por temperatura y por lo tanto no había throttling ¿qué estaba pasando? Para ello haremos uso de los datos de los chicos de Techspot por ser breves y concisos:
Para entender los gráficos hemos de saber que el perfil «unlimited» es el usado por la mayoría de fabricantes de placas en su configuración stock y que como bien dice deslimita el límite del TDP.
Por otro lado, tenemos la especificación de Intel representada en 95 vatios.
La limitación del TDP conlleva un menor rendimiento, tanto en AMD como en Intel
Como se puede ver, si dejamos a la CPU limitada a 95 vatios su frecuencia con los 8 cores y 16 hilos activos se reduce hasta los 4 GHz, mientras que sin dicho límite se establece en los ya conocidos 4.7 GHz. ¿Es esto normal? Por supuesto, tal y como hemos visto más arriba no tiene sentido limitar el TDP a 95 vatios si lo que pretendes es conseguir el mejor rendimiento de stock.
Tal y como se ha visto en cientos de reviews, el consumo del i9-9900K con sus 8 cores y 16 hilos activos es de media de 150 vatios. Pero curiosamente en ninguna review, ni siquiera en la nuestra, se encontraban trazas de todo lo que ha venido en esta última semana.
Solo hay dos respuestas posibles ante este hecho: o el analista sabe el por qué o simplemente no tiene idea y coge el valor como tal. Estas cifras no pueden sorprender ahora, después de tantos años superando los TDPs «oficiales».
Entonces, como hemos dicho anteriormente, ciertas placas base de Asus vienen por defecto respetando el límite del TDP de 95 vatios de Intel, pero como en el resto de fabricantes, puede ser cambiado mejorando el rendimiento, aumentando el consumo y con ello la temperatura.
La diferencia y por lo que han saltado todas las alarmas en Internet, es que la mayoría de fabricantes traen esta especificación por defecto en sus placas, ergo la anomalía de Asus (insistimos, solo en algunos modelos concretos o forzándolo en BIOS) era lo llamativo.
El parámetro en concreto es Asus Multicore Enhancement, donde en algunas BIOS viene desactivado, en otras en Per Core y en otras en AUTO. Dependiendo del parámetro obtendremos una serie de modificaciones en la velocidad, consumo y temperatura resultante que serán distintas en cada arquitectura y plataforma.
La sorpresa por nuestra parte es mayúscula en este aspecto, no por lo anteriormente dicho, sino porque muchas webs están sacando artículos donde esto no se muestra y están generando controversia al respecto.
Estas especificaciones en los fabricantes llevan ya muchos años en el mercado y si mal no recordamos fue precisamente Asus la que lo incluyó, hasta tal punto que los demás fabricantes copiaron dichos aspectos y ahora vienen de serie.
Aclarado esto esperemos que muchos no descubran settings como CPU Core Ratio, porque entonces la controversia puede ser brutal en Internet por la falta de información de los mismos.