AMD Ryzen 3 vs 5 vs 7 vs Threadripper ¿Cuál debería comprar para mi ordenador?
Prácticamente a petición popular y dada la gran acogida que tuvo su homólogo en Intel, hoy vamos a realizar lo propio con AMD y sus Ryzen. Las dudas en este caso son mayores, ya que muchos se estarán preguntando que qué sería mejor ¿comprar AMD o comprar Intel? Bueno, eso da para un amplio artículo aparte, en este nos vamos a centrar en Ryzen 3 vs 5 vs 7 vs Threadripper.
¿Cuáles son las diferencias entre las gamas AMD Ryzen?
Al igual que hicimos en el artículo de Intel con su gama Core, en este vamos a intentar facilitar la decisión de un posible comprador gracias a conceptos básicos y de fácil explicación.
Un usuario novel no tiene los conocimientos avanzados para entender parámetros complicados, así que como se diría en fútbol: cortita y al pie.
Lo primero que debe saber es que al igual que ocurre en Intel, a mayor número de la serie Ryzen mayores características y mayor rendimiento, al igual que mayor precio. De esta manera un Threadripper siempre será más rápido que un Ryzen 7 y este a su vez más rápido que un Ryzen 5 y al mismo tiempo este último más veloz que un Ryzen 3.
Las diferencias entre ellos son un mayor número de núcleos/hilos, mayores frecuencias (clocks), mayor tamaño de cachés, y mayor número de canales de RAM disponibles. Estos factores son los que impulsan el rendimiento y por ende el precio, de manera que tendremos que tener claro que escoger si nuestro ordenador es de cara al futuro.
El factor «futuro» es algo ambiguo en informática, todo avanza tan rápido y los requerimientos cambian tan a menudo que el tiempo pasa a ser una paradoja de mal gusto. Lo primero que tiene que tener claro antes de entrar en materia son sus necesidades, no es lo mismo una persona que pasa su tiempo en Internet, en Google, redes sociales, que un gamer casual o hardcore o una persona que edite vídeo profesional o realice cálculos intensivos.
Conociendo sus necesidades entra el factor tiempo: si no suele cambiar de PC en al menos 3-4-5 años (una odisea de tiempo en informática) tiene que pensar en una CPU de cara al llamado «futuro». Es decir, nuestra recomendación para este tipo de usuario es que escoja un procesador un paso superior a lo que vamos a recomendar en este artículo, ya que las especificaciones de cualquier software o sistema operativo siempre se ven incrementadas con el tiempo.
En cambio si es un usuario inquieto o que le guste el llamado «cacharreo» puede seguir si lo estima oportuno las indicaciones ya que entendemos que en un par de años podría optar a una CPU superior, ya sea por requerimientos de potencia o por simple diversión o por qué no, un capricho que siempre gusta.
Dicho esto, entremos en materia.
Los chipset son determinantes a la hora de escoger la CPU ¿o no?
La elección de CPU viene en parte condicionada por la de un chipset. El chipset es un chip que controla muchos parámetros de la placa base y da en gran medida soporte para el procesador. Es digamos, el corazón de la placa base, así como la CPU es del PC.
Aparte del chipset, las placas base tienen el denominado socket. El socket es donde la CPU irá «pinchada» o instalada para ser más correctos. Por suerte AMD solo dispone actualmente de dos sockets que a su vez engloban a varios chipsets.
Esto es una ventaja a la hora de adquirir CPUs de nueva generación ya que por ejemplo AMD presentó hace poco tiempo una nueva gama de procesadores Ryzen denominada Ryzen+ y que son una evolución de los primeros Ryzen. Podríamos llamarlos Ryzen de segunda generación para ser más coloquial, pero no Ryzen 2, ya que dicha mejora de la arquitectura llegará en 2019 a 7 nm.
La gama Ryzen 3, Ryzen 5 y Ryzen 7 se divide en dos nomenclaturas para los procesadores, la gama 1XXX y la gama 2XXX. Poniendo un ejemplo práctico, tenemos el Ryzen 7 1700X y el Ryzen 7 2700X, siendo el segundo Ryzen+ ya que es serie 2.
Esto se aplica a todos los modelos, incluidos los Threadripper, donde por poner otro ejemplo práctico tendremos el Threadripper 1950X y el Threadripper 2950X.
Para terminar con esto, solo daremos dos datos más: las gamas Ryzen 3, Ryzen 5 y Ryzen 7 son socket AM4 mientras que Threadripper será instalado en TR4, esto va en conjunto con los chipsets de los que hablaremos.
Después del inciso de las CPUs y aclarado esto de cara a los chipsets, AMD pone a disposición de los usuarios una gama de chipsets bastante extensa y que darán vida a múltiples tipos de placas:
En socket AM4 ( Ryzen 3, Ryzen 5 y Ryzen 7) podremos elegir entre X470, X370, B450, B350, A320 y A300, clasificándose en palabras de AMD como:
- X470: Características y control para aficionados con la tecnología de aceleración de almacenamiento AMD StoreMI. (Es el chipset de gama más alta para Ryzen y sustituye al X370).
- X370: Características y control de clase aficionado (Ex tope de gama)
- B450: Alto rendimiento y flexibilidad, con la tecnología de aceleración de almacenamiento AMD StoreMI. Combina un buen rendimiento con algunas características que han sido reducidas frente a la gama X y sustituye al B350.
- B350: Alto rendimiento y flexibilidad.
- A320: Informática básica y reproducción de medios, gama baja y básica para usuarios con presupuestos más ajustados. Sustituye al A300.
- A300: Ideal para los formatos más pequeños.
Lo que tiene que saber de aquí realmente y quitando tanta especificación de por medio, es que cualquier procesador Ryzen puede ser instalado en cualquier chipset, solo que tienen una serie de restricciones.
Las más importantes de cara a un usuario común son: el número de puertos USB, el número de SATAs disponible y si está bloqueado o no está bloqueado para overclocking (solo usuarios avanzados por supuesto).
Si necesita puertos NVMe o más de una tarjeta gráfica u otro parámetro más detallado solo tiene que mirar el diagrama superior con detenimiento.
Esto da bastante tranquilidad a la hora de elegir CPU, puesto que no estamos limitados en cuanto a chipset se refiere, pudiendo elegir placa base a nuestro gusto o necesidad. En cuanto a Threadripper los chipset seleccionables son:
- X399 y X499: Si bien solo existe (de momento) X399 en el mercado, AMD va a sacar una versión mejorada del mismo llamada X499 y que dará soporte de igual modo a la serie 1XXX y 2XXX de Threadripper al igual que X399. Por lo que es de esperar que estando en el mercado X499 su versión anterior X399 deje de venderse.
Teniendo los chipset claros vamos con lo realmente importante del artículo, los procesadores.
Ryzen 3 vs Ryzen 5 vs Ryzen 7 vs Threadripper ¿cuál escoger?
Para empezar a dilucidar que necesitamos hemos de partir de la base de que todas las gamas, tanto Ryzen como Threadripper son de gama entusiasta. Esto quiere decir que son para usuarios con un mínimo de exigencia en cuanto a rendimiento se refiere.
Además ambas gamas tienen una serie de características que debemos conocer para poder escoger nuestro procesador: SMT, XFR y Precision Boost.
SMT o multinúcleo simultáneo es una técnica de hardware multihilo, similar al Hiperthreading de Intel, que permite múltiples subprocesos de forma independientes desde un núcleo, pudiendo ofrecer dos hilos por core. El concepto básico es que por cada núcleo tendremos dos hilos de ejecución, así si nuestro procesador tiene SMT y 4 núcleos tendremos 8 hilos, 6 núcleos serán 12 hilos y así sucesivamente.
Otras dos características son XFR y Precision Boost o sus mejoradas versiones XFR 2 y Precision Boost 2. No se puede explicar una sin la otra, de manera que vamos allá: XFR proviene de eXtended Frecuency Range y su función es elevar la frecuencia del procesador hasta la cuota más alta disponible según su temperatura (menor temperatura es sinónimo de mayor velocidad) mientras que Precision Boost permite que un número determinado de núcleos alcancen dicha frecuencia, mientras que mantiene a otros a una menor.
La versión 2 de estas tecnologías mejoran el funcionamiento de la versión primaria y consigue mejores resultados, optimizando el rendimiento, el consumo y la frecuencias en los cores, pero el funcionamiento y la teoría es la misma.
Si existe una versión 2 de esta tecnología es por el hecho de que AMD sacó al mercado la gama 2XXX de sus Ryzen y Threadripper, pero ¿en que mejoran estos a la serie 1XXX? Pues en 5 puntos clave:
- Reducción del proceso de fabricación de 14 nm a 12 nm.
- Aumento de las frecuencias.
- Reducción de las latencias en la memoria caché e Infinity Fabric.
- Soporte para memorias DDR4 de mayor velocidad.
- XFR 2.0 y Precision Boost 2.
Con esto en mente veamos que nos ofrece AMD en cuanto a sus series
AMD Ryzen 3: Dentro de la gama 3 podemos encontrar dos tipos de CPU según su nomenclatura, los terminados en G o los que incluyen una R antes del número de la serie (R3 o R5 o 2200G por ejemplo) y los que no. Estas versiones son las que incluyen tarjeta gráfica en el propio procesador con arquitectura Vega. De igual manera la gama 3 es la menor dentro de la escala de AMD y a diferencia de Intel con sus i3 no encontraremos CPUs de 2 núcleos. AMD parte de 4 núcleos sin SMT en ambas gamas 1XXX y 2XXX, algo muy a tener en cuenta de cara a un futuro.
Esta serie está destinada a usuarios básicos que requieran una potencia no muy elevada, sin llegar a ser mínima. Por ejemplo ofimática, diseño web, paquete office, algún juego muy poco exigente si decidimos comprar la versión con GPU integrada etc …
AMD Ryzen 5: Aquí encontraremos CPUs de 4 y 6 núcleos, con y sin SMT, por lo que hay que mirar bien el modelo que vamos a comprar. Están destinados a los gamers poco exigentes, artistas, creadores no profesionales o con pocas necesidades de cómputo, renders livianos etc … Es sin duda la gama más vendida por su calidad/precio ya que tienen suficiente potencia para cualquier tarea común y al mismo tiempo empujan muy bien en tareas más exigentes.
AMD Ryzen 7: Todas las CPU de la serie 7 tienen 8 núcleos y 16 hilos gracias al SMT. Son CPUs destinadas a gamers muy exigentes, creadores profesionales de contenido o procesos multitarea intensivos. Son los procesadores más populares dentro del entorno gaming y el sector profesional medio.
AMD Threadripper: Parten desde los 8 núcleos hasta los 32, todos con SMT. Son CPUs para multitarea pero de forma masiva, es decir, podremos estar jugando mientras al mismo tiempo renderizamos un vídeo y retransmitimos en streaming, todos los procesos al mismo tiempo y sin sufrir pérdidas de rendimiento. Normalmente en juegos rinden por debajo de lo que consiguen los Ryzen 7, ya que no están diseñados para ello al no tener dos de sus CXX acceso a la memoria RAM de forma directa, si bien es cierto que gracias a Ryzen Master se puede paliar.
Haciendo un inciso sobre los CCX: CCX es un acrónimo utilizado por AMD para referirse a sus CPU Complex utilizado en los procesadores basados en la arquitectura Zen y Zen+ (Ryzen y Threadripper en las series 1XXX y 2XXX). Cada CCX es una unidad modular que contiene cuatro núcleos Zen conectados a una caché L3 compartida. Múltiples CCX se conectan entre sí utilizando la interconexión o bus Infinity Fabric. Por ejemplo, los procesadores Ryzen 7 contienen dos CCX (8 núcleos), mientras que los procesadores Threadripper contienen hasta 8 CCX ( hasta 32 núcleos).
Volviendo a los Threadripper, van enfocados a computación intensiva, servidores potentes y «baratos«, compilación de software masivo, en definitiva, cualquier tarea increíblemente pesada que podamos pensar. Cabe añadir que como plataforma de gama extrema posee 4 canales de RAM frente a los dos que poseen los Ryzen.
Después de esta extensa explicación esperamos que todo haya quedado más o menos claro, hemos intentado hacerlo fácil y sencillo, lo menos técnico posible y mas accesible al lenguaje sin filtros de por medio.
Para terminar, volvemos a incidir en un punto del comienzo del artículo. Si su planteamiento para su PC es a años vista, sin cambios, quizá le de mejor rendimiento avanzar un paso más en cuanto a prestaciones, ya que lo que hoy es suficiente mañana puede no serlo y cuando quizás quiera ir a su tienda habitual para adquirir otro procesador ya no estén en catálogo y sea una odisea encontrarlo, o directamente tenga que ir al mercado de segunda mano para ello, la mayoría de las veces sin garantía.
Un usuario común no va a necesitar jamás (entiéndase por jamás un plazo de tiempo enorme) un AMD Threadripper, ya que a diez años vista será mucho más recomendable en términos de rendimiento adquirir una plataforma nueva que mantener la existente, pero si puede venir bien un Ryzen 7 donde con 8 núcleos es más fácil no quedarse desactualizado o con falta de potencia en un periodo de tiempo menor.