[Review] ASRock Fatal1ty X99 Professional Gaming i7. Reinventando el diseño
Hacía tiempo que no aparecía ASRock por nuestro laboratorio pero lo ha hecho con una placa que si es cierto que ya está todo inventado, nos ha ofrecido algunas «gotas» de originalidad más allá de hablar de una placa robusta y que cumple perfectamente con todo lo que se debe esperar de una exigente X99. Si bien es cierto que posee algunas debilidades, es una placa, en su conjunto, bastante bien fabricada y con detalles que la hacen «especial». La ASRock Fatal1ty X99 Professional Gaming i7 puede ser un buen referente para aquellos que penséis optar por una X99.
La verdad es que ASRock siempre se ha caracterizado por dejarnos algo que nos ha sorprendido positivamente y esta placa no va a ser menos. Por otro lado el fabricante taiwanés es consciente de los puntos fuertes que le han ayudado a estar en lo más alto del panorama actual de placas a pesar de tener unos comienzos difíciles tras su escisión de ASUS y ser un fabricante, dentro de lo que cabe, joven. Es un fabricante que ha sabido apostar fuertemente por planteamientos que con el paso del tiempo le han dado la razón. Todavía me acuerdo cuando, con los comienzos de M.2, apostó por incluir una conexión que denomino «ultra M.2» de 32 gbps cuando los demás fabricantes seguían implementando su conexión M.2 de 10 gbps. Pero no vamos a hablar de las decisiones acertadas de ASRock sino de lo nuevo.
Un diseño innovador y muy bien concebido
Uno de los problemas de los que padecen las placas X99 son, sin duda, la falta de espacio. Teniendo en cuenta que la zona del socket ya tiene que contener 8 bancos de memoria (cuatro a cada lado del socket) ya obliga a optimizar el espacio si además el tamaño del zócalo es monstruoso teniendo en cuenta el tamaño de los procesadores para socket LGA 2011-3. ASRock es consciente de dichas limitaciones y ha mandado parte de los controladores y chips de la placa a la parte posterior. Así encontramos los switches de los carriles PCI-e, el controlador Super I/O o los duplicadores de fase del VRM del a CPU en la parte trasera de la placa dejando espacio para hacer un reparto más limpio de los demás componentes de la placa.
Además sigue tomando decisiones desde mi punto de vista acertadas como la limitación de las ranuras PCI-e x16 para soportar dos conexiones SATA M.2 y otra serie de funcionalidades que la convierten en una placa que, más de gama alta, se puede considerar muy bien concebida. Pasamos a conocer más en detalle a la nueva