Últimamente no dejamos de escuchar el término “VR Ready”, que viene a significar “Preparado para realidad virtual”. Claro que si os decimos que el “organismo” que emite éste sello oficial es una empresa privada llamada NVIDIA, y que se lo otorga a sus propias tarjetas gráficas y equipos completos que integran su hardware… ¿de qué sirve?
Según NVIDIA, el sello VR Ready pretende minimizar la confusión, haciendo que esté mucho más claro qué productos serán capaces de hacer funcionar juegos de realidad virtual. Según el fabricante, los juegos de realidad virtual requieren una potencia gráfica siete veces superior a la de un juego normal, pues tienen que procesar dos pantallas a 90 FPS estables. NVIDIA dice que menos de un 1% de todos los PCs existentes son capaces de cumplir con éstos requisitos (dudo y mucho que éste dato sea real, pero en fin… si cuentan mini PCs, HTPCs, e incluso Chromebooks, pues a lo mejor…).
Pues así nos luce el pelo. Que está bien, creo yo, que un fabricante de tarjetas gráficas indique cuáles de sus productos están preparados para sistemas de realidad virtual, de eso no me cabe duda. Pero me parece hasta grosero que se emplee como “sello oficial” eso del VR Ready. Porque AMD también tiene muchas gráficas compatibles y con rendimiento de sobra para sistemas de realidad virtual, pero no tienen ese fabuloso sello (al menos no si es NVIDIA quien lo emite). Es una situación grotesca.
¿No deberían de ser los fabricantes de sistemas de realidad virtual los que certificaran el hardware compatible y capaz de mover sus dispositivos? Es que de verdad que suena extraño, un fabricante dándole un sello oficial a sus propios dispositivos, pero no solo eso, sino que ese sello “asegura” el funcionamiento con los productos de una tercera empresa (una o más, porque VR Ready se refiere a realidad virtual en general, es decir, que bien pueden ser unas Oculus Rift como unas HTC Vive, o unas PlayStation VR… ah no, esto no, que PlayStation VR es un sistema de realidad virtual que nada tiene que ver con hardware de NVIDIA. Aunque bueno, si es VR Ready seguro que también funcionan con éstas, ¿no? Perdón por la ironía, pero es que es hasta irreverente).
En fin. Oculus dice que para mover sus gafas de realidad virtual se necesita mínimo una GeForce GTX 970 (con sello VR Ready) o una AMD Radeon R9 290. Pero qué sabrá Valve cuando crea una herramienta (benchmark) para comprobar si un equipo está listo para realidad virtual o no. Ellos no tienen sello VR Ready.
Tened en cuenta cualquier caso que la de éste artículo es mi opinión personal, y estoy seguro de que muchos de vosotros no estaréis de acuerdo conmigo (y otros sí, seguramente). Pero es que me parece tan ridículo lo de crear un sello oficial para tus productos de un producto que no es tuyo que… en fin. Ahí queda.
Más información en GameSpot.