El ordenador que nunca se bloquea, ¿es posible?

El ordenador que nunca se bloquea, ¿es posible?

Rodrigo Alonso

Todos los usuarios de PC hemos tenido alguna vez esos indeseables errores o «cuelgues» de nuestro ordenador en el momento más inoportuno. Ahora, unos científicos de la universidad College de Londres están desarrollando una nueva arquitectura para PC que haría que este nunca se bloqueara.

Los ordenadores de hoy en día funcionan de la siguiente manera: el usuario ejecuta una orden, el PC la lleva a la memoria, la procesa, y luego la almacena nuevamente en la memoria antes de pasar al siguiente paso. Es lo que se llaman multitareas virtuales. Estos científicos de la College University de Londres lo que están haciendo es cambiar este modo de ejecutas las órdenes por parte del PC, creando un proceso «sistémico».

Este proceso se basa en abandonar la lógica centralizada que se utiliza en los ordenadores actuales y utilizar en su lugar una lógica tal cual se emplea en la naturaleza (abalada por la ciencia, claro), es decir, una lógica distribuida, descentralizada, basada en la probabilidad y lo más importante, tolerante a fallos. Esto se consigue al combinar los datos y las órdenes para ver lo que resulta antes de dividir los resultados obtenidos en sistemas separados. Cada sistema tiene su propia memoria, y solo interactuará con sistemas similares.

Habiendo dicho esto, lo que evita que el ordenador se bloquee es que los sistemas son ejecutados solo en los momentos precisos en los que son necesitados, y basados en un generador pseudo aleatorio diseñado para imitar el azar de la naturaleza. De esta manera, los sistemas que componen el PC transmiten sus instrucciones a la vez, sin que ninguno prevalezca sobre el otro. Si algo está mal, no pasa nada. El equipo no se bloqueará tratando de reparar las instrucciones dadas a través de los distintos sistemas, ya que si algo está mal, el propio sistema tendrá acceso a «copias limpias» y podrá tratar de reparar su propio código.

Como todo, esto tiene sus desventajas, y es que un sistema con esta arquitectura será bastante más lento que los ordenadores actuales, pero quizás merezca la pena probarlo en un entorno empresarial. ¿Qué pensáis vosotros?

Fuente: Gizmodo.

2 Comentarios