Ventiladores para PC hay muchos y de muchas marcas, pero todos tienen en común que su conector es, o bien de 4, o bien de 3 pines. Te contamos por qué existen estos dos tipos de estándares para ventiladores y qué diferencias hay entre los que prefieren equipar una norma u otra. ¿Creéis que existen diferencias de rendimiento o que alguno consume más que otros? Os resolvemos todas vuestras dudas.
El caso es que aunque no lo sepas, tarde o temprano tendrás que conectar un ventilador a la placa base de tu ordenador. Sin embargo, existen dos tipos de ventiladores que podemos escoger. ¿Qué características tiene cada uno de ellos y cuál es más recomendable utilizar para mantener a buena temperatura el interior de la caja del PC? Te responderemos a estas preguntas para que así hagas la mejor selección posible a la hora de comprar nuevos o reemplazar los ya existentes.
Ten en cuenta que cada uno de estos modelos no solo muestran diferencias a la hora de conectarlo a la torre del ordenador, sino que la decisión de decantarnos por unos o por otros os traerán otros quebraderos de cabeza que son los que debéis conocer aquí para llevar a cabo la elección que mejor se ajuste a vuestras necesidades. Y es que el conector puede determinar otras cuestiones que tienen que ver con el modelo elegido o la eficiencia en la ventilación del PC y, sobre todo, qué alternativas nos quedan dependiendo de la placa que tenga nuestro ordenador. Con todas esas cuestiones anteriores, es momento de meternos en harina y, sobre todo, de intentar despejar cualquier duda que os pueda surgir. Empezamos.
Diferencias entre ventiladores de tres y cuatro pines
En seguida lo explicamos en profundidad, sin embargo, la diferencia fundamental entre los ventiladores de 3 y 4 pines es que los de primeros no pueden controlar su velocidad de rotación automáticamente, aunque sí por voltaje. Es decir, cuanto menos voltaje les apliquemos, a menor velocidad girarán, aunque para eso necesitaremos disponer de algún tipo de regulador, sea un rehobús o controlador de ventiladores, o bien a través de software (y esto no lo admiten todas las placas base, si bien es cierto que casi todas las placas más modernas sí).
Por el contrario, los ventiladores de 4 pines tienen control por PWM, lo que significa que la placa base puede controlar automáticamente su velocidad en función de la temperatura del sistema, o a través de una curva que podremos configurar, nuevamente mediante software, lo que permite que el usuario pueda ajustar en cualquier situación la velocidad de los mismos, haciendo que a la hora de tener un sistema que necesita más o menos refrigeración, sea más eficiente. Veamos cuáles son los motivos.
¿Qué significan las siglas PWM?
Tenemos un artículo específico para ello, pero a modo de resumen te contaremos qué significa «Pulse Width Modulation», o modulación por ancho de pulso. Imagina que mediante este pin la placa base está enviando una serie de pulsos de energía que el ventilador detecta, y dependiendo del ancho del pulso tendrá una frecuencia que interpretará como la velocidad a la que debe funcionar. Algo así como le que te explicamos visualmente en el gráfico que tienes justo aquí debajo.
Dependiendo del ventilador en cuestión, de la placa base y de la implementación del software, la capacidad de controlar la velocidad de rotación por PWM tiene sus limitaciones, incluyendo los rangos de ajuste de velocidad. Además, todos los ventiladores tienen un mínimo de voltaje al que pueden funcionar, o dicho de otra manera, hay un mínimo de velocidad PWM configurable para que trabajen (en líneas generales, la mayoría de ventiladores necesitan al menos un 30-40% de velocidad para poder funcionar).
La curva del ventilador PWM
Como indicábamos antes, los ventiladores de 4 pines pueden controlar su velocidad automáticamente a través de PWM. De fábrica tienen ya unas curvas predefinidas, pero generalmente la mayoría de BIOS nos dejarán editarlas, así como otros software de control y configuración, tanto de la placa base como de algunos fabricantes de los propios ventiladores. Así que son más cómodoos de utilizar porque nos desentendemos de ellos al ser capaces de regularse y adaptar su régimen de funcionamiento a las circunstancias cambiantes.
Como se puede ver, de este modo podríamos configurar que llegada a cierta temperatura, el ventilador funcione a la velocidad que queremos. Lo cual nos da un mayor control o rendimiento en el momento en el que queramos. Esto, por supuesto, tan solo es posible mediante un software que sea compatible con los ventiladores que tengamos. Es decir, no porque un ventilador sea PWM va a ser compatible con todo el software de control existente.
Poder controlar la velocidad de nuestros ventiladores nos ofrece una gran ventaja, ya que nos permite que por ejemplo, en caso de no estar utilizando el PC en tareas que necesiten refrigerar demasiado nuestros componentes, podamos establecer que la velocidad de los mismos baje, para eliminar el ruido que causan. Mientras tanto, podemos establecer que cuando superen cierta temperatura, que implica estar utilizando el ordenador para tareas que requieren más recursos, funcionen a una mayor potencia para evitar que nuestros componentes se dañen.
Ventiladores de tres pines
Vamos a decir una obviedad, y es que la diferencia física que separa a los dos tipos de componentes es que el de 4 pines tiene un pin más, pero a diferencia de lo que la mayoría pueda imaginar, no es que añada un conector más para el control de la velocidad, sino que está quitando uno y metiendo dos. Es decir, que coincide en dos pines con el de tres, pero a la vez también difiere en la misma cantidad. Vamos a verlo más claramente con unos diagramas aunque primero, mirad cómo es un conector de tres pines.
El conector de 3 pines para ventilador utiliza tres colores distintos. El negro corresponde al conector de la toma a tierra, mientras que el rojo es de donde saca la electricidad para poder funcionar, soportando dos voltajes. El amarillo es el tacómetro, que permite que aunque la velocidad no se pueda controlar, sí que se pueda medir para conocer a cuantas revoluciones está girando. Es gracias a este cable que las apps que nos inidican el régimen de funcionamiento nos pueden ofrecer esa información pero, eso sí, no es posible modificar el régimen de trabajo por lo que ante una anomalía, por exceso o por defecto, poco podremos hacer por intentar modificarlo.
¿Cómo controlan su velocidad los ventiladores de tres pines?
La única manera en la que se puede controlar la velocidad de un ventilador con conector de 3 pines es mediante un potenciómetro, sea este un aparato físico o mediante control digital. Lo primero es, por ejemplo, un rehobús que simplemente controla el voltaje que se le entrega al ventilador y, en función de este, es capaz de modificar su velocidad (recordemos que un ventilador con conector de 3 pines funciona siempre al máximo de su potencia, pero esta sigue dependiendo de la cantidad de voltaje que se le administre).
La segunda manera es un poco más complicada, ya que depende de que la placa base sea capaz de modificar el voltaje que suministra a los conectores de 3 pines para ventiladores a los que conectamos estos. Hay algunos programas, como el famoso SpeedFan por poner un ejemplo y que todos conocen, que si la placa base lo permite nos puede ayudar a configurar la velocidad de funcionamiento de los ventiladores, incluso aunque estos no sean PWM. No obstante, como decimos, esto depende de si la placa base lo admite o si, por el contrario, siempre proporciona el máximo voltaje a los conectores.
Si lo permite os recomendamos utilizar un dispositivo así porque tan importante como saber el régimen de trabajo de un ventilador es que lo podamos controlar para, en caso de llevar a cabo tareas de mucha exigencia aumentar las revoluciones por minuto, y en caso de que no necesitemos tanta refrigeración, reducirlas para que el PC vaya más desahogado.
El conector de tres pines está en desuso
En todo caso hoy en día ya muy pocos ventiladores tienen conector de 3 pines, y realmente los que todavía lo mantienen suelen girar a una velocidad bastante lenta que emite poco ruido, por lo que controlar su velocidad de funcionamiento es casi innecesario y, por tanto, no es necesario el cuarto pin para estas tareas. Ahora bien, debes conocer cómo funcionan para no llevarte sorprresas, no sea que esperes de ellos prestaciones que están muy lejos de poder satisfacer.
Igualmente, como hemos explicado hace un momento, siempre nos quedará la posibilidad de tener un rehobús o controlador de ventiladores para poder modificar su velocidad de manera manual, aunque obviamente este tipo de dispositivos suelen tener formato de 5,25 pulgadas y estas bahías han ido desapareciendo paulatinamente de las cajas de PC, hasta que ya hoy en día muy pocas se venden todavía así (son los huecos donde generalmente se instalaban las viejas unidades ópticas de CD y DVD e incluso las viejas disqueteras).
Ventiladores de cuatro pines
En cambio, para las conexiones de los ventiladores de 4 pines lo que tenemos son estándares diferentes, su utilidad en cada uno de los pines es la misma, por lo que realmente solo cambian en el color de los cables. Así que en realidad es el mismo cable pero vestido de forma distinta, lo que a efectos operativos no tiene ninguna relevancia en tu PC. Solo que lo tengas en cuenta cuando veas esta disposición que, en esencial, es la misma y no te va a suponer un proceso adicional de hacer las cosas distintas en cada caso.
La gran diferencia del conector de 4 pines frente al de 3 pines es la eliminación del tacómetro y en su lugar tenemos dos nuevos pines llamados sensor y control. El primero es parecido al tacómetro, sin embargo, en lugar de guiarse por la tensión eléctrica es capaz de medir las revoluciones por minuto de manera más exacta. El cable azul/amarillo es el de control, que es el que permite a la placa base controlar la velocidad de rotación del ventilador mediante PWM. Así que como podéis comprobar, el conector de 4 pines es el más útil para saber exactamente cómo está trabajando nuestro ventilador. Si está siedo eficiente o si podemos esperar problemas próximamente.
¿Los conectores son retrocompatibles?
Como se puede ver en la imagen que tenéis más arriba, el cabezal de los ventiladores tiene una muesca en uno de sus laterales. Esto sirve para que no podamos equivocarnos de sentido al conectarlos a la placa base. Esta muesca la tienen los dos tipos de conectores, pero la de los 4 pines podríamos decir que está ladeada. Esto sirve para que podamos conectar tantos ventiladores con el propio conector de 3 pines a cabezales de 4 y viceversa.
Por este motivo, no importa cuántos pines tengan los conectores de tu placa base o qué tipo de ventiladores estés utilizando ya que siempre funcionarán sin problemas. La única pega es que si conectamos un ventilador con conector de 4 pines en un cabezal de 3 pines, el cable azul quedará fuera. Por lo tanto, perderemos la facultad de control sobre la velocidad de rotación del ventilador.
Un defecto que ya serás tú el que decidas si es importante o no dependiendo del uso que le des y el nivel de control que te guste mantener con tu equipo. Hay usuarios que no se quieren complicar la vida y dejan esa gestión de forma automática confiando en que funcione, mientras que otras prefieren ser ellos los que decidan cuál es el régimen de funcionamiento de estos componentes que ayudan a mantener refrigerado el interior del PC, dependiendo de lo que vayan a hacer ese día: jugar, ver pelis, navegar o simplemente trabajar un rato con la hoja de cálculo.
En cualquiera de los casos, es importante conocer al detalle las prestaciones que ofrece nuestra placa y los componentes que podemos instalar en ella, no sea que terminemos por encontrarnos con la sorpresa de que es imposible hacer aquello que queríamos.