NVIDIA y AMD conforman el actual duopolio del mercado de tarjetas gráficas para PC, y cada uno de ellos tiene su propia nomenclatura. En este artículo te vamos a explicar qué patrón siguen ambos fabricantes para nombrar a sus productos, por qué lo hacen así, y cómo con solo saber el nombre de una de sus tarjetas gráficas ya puedes saber una gran parte de información sobre ella.
Desde que AMD adquirió ATI Technologies en el año 2006 siempre ha utilizado el nombre heredado «Radeon» en sus tarjetas gráficas, mientras que NVIDIA siempre ha utilizado GeForce como complemento. En este caso, tanto Radeon como GeForce simplemente denotan que el producto que sigue a este nombre es una tarjeta gráfica dedicada, ni más ni menos, ya que tanto NVIDIA como AMD fabrican también otro tipo de productos. Ya que AMD fabrica procesadores la diferencia es evidente, no hay CPU «Ryzen Radeon», y en el caso de NVIDIA también podemos ver las NVIDIA Shield y no las «GeForce Shield».
Así que esos nombres de Radeon y GeForce son una manera clara de decirnos, sin necesidad de añadir más palbrasm que estamos ante tarjetas gráficas única y exclusivamente, componentes específicamente diseñados para utilizarse en nuestro ordenador pinchados en la placa base.
Nomenclatura de las tarjetas gráficas de AMD
El caso de AMD es un tanto particular, ya que hace no mucho tiempo decidieron cambiar el patrón de su nomenclatura. Por ejemplo, en el año 2008 tuvimos las Radeon HD 4000 Series, y así se mantuvo hasta las Radeon HD 7000 Series en 2012. Sin embargo, cuando lanzaron su siguiente generación de tarjetas gráficas en 2013, la nomenclatura cambió y en lugar de ser las 8000 Series, pasaron a ser las Radeon 200 Series.
Así se mantuvo durante dos generaciones más hasta las 400 Series para luego saltar a las Vega Series, y en el año 2019 volvieron a cambiar para llamarse Radeon RX 5000 Series. En 2020, llegaron las Radeon RX 6000 Series siguiendo esta última nomenclatura, la cual se ha mantenido (y parece que se va a mantener) en las próximas generaciones de tarjetas gráficas de la marca, al menos hasta orden en contrario (recordemos que, por ejemplo, Intel ha decidido cambiar ahora el nombre de sus productos, algo que no es raro para darle un lavado de imagen al fabricante).
A pesar de que a AMD parece gustarle mucho liar a los usuarios cambiando el nombre de sus productos constantemente, la nomenclatura permanece teniendo más o menos el mismo significado. Tal y como os mostramos en la tabla que os dejamos justo aquí debajo:
Prefijo | Mobility Radeon | Generación | Tier de rendimiento | Revisión | X/XT |
---|---|---|---|---|---|
RX | 4 | 8 | 0 | ||
R9 | 3 | 9 | 0 | X | |
R5 | M | 3 | 5 | 0 | |
RX | 6 | 9 | 00 | XT |
Como os decíamos, en la tabla superior tenéis algunos ejemplos que, desglosados y separados cada uno de sus elementos, nos dejan siempre la siguiente información:
- Prefijo: tradicionalmente, los prefijos R3 y R5 eran para la gama de entrada, R7 para gama gaming y R9 para gama alta, pero con la nomenclatura actual todas las gráficas llevan simplemente RX como prefijo, independientemente de su segmento.
- Mobility Radeon: las gráficas para portátiles llevan una M de «Mobility» delante.
- Generación: Designa la generación de la GPU.
- Tier de rendimiento: esto es lo que antes se indicaba en el prefijo. A mayor este número, mejor es el segmento al que pertenece la GPU.
- Revisión: cuando dos GPU comparten la misma gama, AMD suele añadirles un 5 en la revisión.
- X/XT: Este sufijo se utiliza para las versiones más rápidas de un mismo tier o revisión.
Un cambio que AMD implementa para sus nuevas generaciones
Aunque la nomenclatura de las tarjetas gráficas siempre suele ser la misma, hay veces que una compañía puede adaptarla para evitar que las personas puedan llegar a confundirlas por un tipo de hardware que ofrezca un rendimiento inferior. En el caso de AMD conocemos que uno de los cambios que ha implementado para las nuevas generaciones está en ofrecer un sistema de nombres que se acerca más al de NVIDIA en comparación con lo que ya tenía la marca anteriormente, ya que cambia unos parámetros para que se identifiquen de una forma mucho más sencilla los modelos de estas.
En este caso nos referimos a que ofrecen un nombre distinto para las gráficas 9000, la generación que se ha saltado a las 8000 debido a que buscan tratar de dar a entender que son bastante más potentes en comparación con las anteriores. Realmente el cambio no es demasiado grande, pero es lo suficientemente importante como para que los usuarios lo tengan en cuenta, ya que en lugar de mostrar el tier de rendimiento en el número que va justo después de la generación, ahora se situará en el tercer puesto, siendo mucho más similar, como bien hemos comentado, a cómo denomina NVIDIA a sus tarjetas gráficas.
Esto a su vez hace que resulte bastante más sencillo para los usuarios comprender qué tarjetas gráficas llegan con cada generación, aunque es un movimiento bastante extraño teniendo en cuenta que no existía demasiado problema a la hora de entender cómo funcionan los modelos de AMD. Si que es cierto que esto ofrece una ventaja competitiva a NVIDIA ya que las generaciones de su rival tienen unos números bastante más grandes, algo que puede dar a entender a algunas personas que la compañía creadora de las RTX va unas cuantas generaciones por detrás pero que ofrecen un rendimiento superior, dando a entender que tienen más potencial.
Nomenclatura de las tarjetas gráficas de NVIDIA
Con NVIDIA es un poco más fácil que con AMD, ya que sí han respetado la nomenclatura de sus tarjetas gráficas desde hace muchas generaciones, con la salvedad de que cuando llegaron a las GTX 1000 Series saltaron a las 2000 Series en lugar de a las 1100 Series. Aun así, los nombres son bastante más entendibles y producen menos líos en el usuario medio, ese que no está al tanto de las novedades del mercado hasta que no necesita realizar un cambio en el hardware de su ordenador.
Como en el caso de las AMD, vamos a ver a modo de tabla la nomenclatura de todas las gráficas de NVIDIA y a continuación la desglosamos:
Prefijo | Generación | Tier de rendimiento | Revisión | Sufijo |
---|---|---|---|---|
GTX | 9 | 8 | 0 | Ti |
GT | 2 | 1 | 0 | |
GTX | 8 | 6 | 0 | M |
RTX | 30 | 6 | 0 | Ti |
- Prefijo: GT se utiliza para las gráficas de gama baja o de entrada, mientras que GTX es para las GPU orientadas a gaming desde el nivel de entrada hasta el entusiasta. En las últimas generaciones este prefijo se ha cambiado a RTX para las gráficas que cuentan con hardware dedicado para Ray Tracing. Obviamente, son las más avanzadas de todas las que ofrece la compañía.
- Generación: cuanto más alto sea este número, más moderna será la gráfica.
- Tier de rendimiento: indica el rendimiento relativo, a mayor número mejor.
- Revisión: igual que en las gráficas de AMD.
- Sufijo: en NVIDIA el «Ti» (Titanium) equivale más o menos al XT de las gráficas de AMD, son gráficas más rápidas que las que no tienen este sufijo. NVIDIA también pone aquí una «M» para las gráficas de portátil. Así mismo, el SUPER significa Superresolución Dinámica, y que vendría a significar el renderizado de los juegos a una resolución más alta y detallada que la del PC a la que luego se le aplican diversos algoritmos para volver a reducir la resolución y adaptarla a la del monitor. Es decir, unas GPU de gama alta.
Así pues, ahora ya sabéis que solo viendo el nombre de una tarjeta gráfica de AMD o de NVIDIA podéis saber bastante sobre ella, como la generación o el segmento de mercado al que pertenecen. Esta información es realmente muy útil para poder saber de antemano qué esperar del producto, incluso antes de conocer sus especificaciones técnicas completas… ¡y solo viendo su nombre!
¿Las gráficas de Intel siguen también una nomenclatura de este tipo?
Han pasado unos años desde que Intel lanzó al mercado sus primeras gráficas dedicadas, y es normal que una de las cosas que podemos pensar sobre ellas es qué tipo de nomenclatura utilizan, ya que al ser las primeras tampoco es que veamos un patrón demasiado claro en ellas. La marca tiene actualmente cuatro gráficas distintas, Intel Arc A380, Intel Arc A580, Intel Arc A750 y por último tendríamos la Intel Arc A770, tal y como podemos ver todas siguen una nomenclatura bastante básica, que realmente no resulta extremadamente complicado de entender.
En primer lugar tenemos el nombre que representa a las gráficas dedicadas de la compañía, Intel Arc, que es la sección de componentes desarrollados por la compañía que ofrecen a los usuarios la capacidad de utilizar un componente de mayor rendimiento frente a las GPU integradas que tienen sus procesadores. Por otra parte tenemos la primera letra que podemos encontrar en la denominación, que indicaría la arquitectura que incorpora la propia gráfica, en este caso es una A, ya que representa a la arquitectura Alchemist de la compañía, la primera generación de componentes dedicados de este tipo que han desarrollado.
Tras esto encontramos la secuencia de tres números que contienen las gráficas, tal y como podéis imaginar indican la versión y las diferencias que incorporan en hardware las propias gráficas, siendo las que mayor número tienen las mejores que podemos encontrar, los valores realmente son muy similares al tier de rendimiento que podemos encontrar en los modelos de NVIDIA y AMD (el primer número), junto con la revisión de la propia gráfica (los dos números adicionales), por lo que como tal no se diferencian tanto en cuestión de nomenclatura, pero si de rendimiento, obviamente.
La seña de identidad de los fabricantes
De igual manera a como un fabricante de coches puede lanzar un modelo concreto y luego diferentes variantes del mismo (por ejemplo, Seat tiene los Ibiza, y dentro de estos tiene los FR, Cupra, etc.), los fabricantes de tarjetas gráficas como son AMD y NVIDIA hacen lo propio con sus productos: mantienen obviamente la marca al principio del todo, seguido de su denominador (GeForce para NVIDIA, Radeon para AMD) y luego la nomenclatura que os hemos enseñado hasta ahora y que define el modelo concreto de tarjetas gráficas.
Como podéis ver, en este momento (y desde hace mucho) todas las tarjetas gráficas de escritorio e incluso para portátil tanto de NVIDIA como de AMD tienen sus nombres propios, pero siempre con el determinante que identifica al producto como lo que es, una tarjeta gráfica. De esta manera nadie se lleva a engaño y sabe que su equipo, cuando lo compra, cuenta con un componente específico para estar tareas y no un procesador con capacidades gráficas añadidas.
Si por ejemplo NVIDIA lanzara un producto llamado NVIDIA 3050, muchos podríamos identificarlo como una tarjeta gráfica debido a esos números pero, sin el GeForce delante, no podríamos saber solo con el nombre si a ciencia cierta se trata de una gráfica o de otro componente distinto, así que es necesario que lo mantengan ahí. Sin eliminarlo.
Así, los nombres de los productos se han convertido al fin y al cabo en una seña de identidad de estos, definiendo exactamente lo que son hasta el punto de que tan solo conociendo el nombre del mismo, ya sabremos que se trata de una tarjeta gráfica, de qué generación, de qué gama, etc., por lo que incluso antes de conocer sus especificaciones técnicas ya podremos hacernos una idea global de lo que podemos esperar de ella, y sobre todo, poderla buscar también de una forma fácil. ¿Te imaginas que los nombres fueran aleatorios? Menudo caos.