Hace poco tiempo que Razer anunció el lanzamiento de su nuevo ratón Lancehead, fabricado en una edición estándar con tecnología inalámbrica y en la habitual Tournament Edition con cable. En el día de hoy os vamos a presentar nuestro particular análisis de éste Lancehead Tournament Edition, que es el primero en estar disponible (a día de hoy la versión inalámbrica todavía no lo está).
Para la creación del Lancehead, Razer ha echado mano de toda la experiencia que llevan acumulando durante años en muchos de sus principales aspectos, tales como la ergonomía pues en éste caso el dispositivo presenta un diseño ambidextro pero ergonómico, utilizando la mejor calidad de materiales incluyendo los botones con tecnología Hyperesponse y, por supuesto, iluminación Chroma.
Este dispositivo está equipado con lo mejor que tiene el fabricante en su arsenal, y por supuesto esto incluye el sensor óptico 5G de hasta 16.000 DPI de sensibilidad de la marca, que es capaz de soportar hasta 450 pulgadas por segundo de movimiento con una aceleración de 50 G, una barbaridad. El sensor soporta, como no podía ser de otra manera, cambio de sensibilidad al vuelo, para lo que Razer ha instalado dos botones dedicados para ello (si bien es cierto que se pueden configurar para otra cosa si se quiere).
Además, y ésta es la auténtica novedad más allá de que el fabricante haya lanzado un nuevo ratón al mercado, el Lancehead es el primer dispositivo de la marca compatible con la nueva versión del software Synapse, a la que han llamado simplemente Synapse Pro (aunque también se conoce como Synapse 3.0). De éste software ya os hablamos en el pasado, aunque lamentablemente todavía no está disponible y por lo tengo el análisis os lo tenemos que mostrar con la versión actual del software.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tomadas de la web del fabricante.
Nada que no hayamos explicado ya en la introducción, salvo las dimensiones y el peso. Se trata de un ratón con diseño simétrico apto para zurdos y diestros sin distinción, y aun así Razer ha sido capaz de darle una forma ergonómica. Con unas dimensiones de 117 x 71 x 38 mm se debería de hacer cómodo para todo tipo de menos, aunque quizás no tanto para manos muy grandes. Su peso de 104 gramos (mas cable) lo sitúa en la media de los ratones Gaming del mercado, tirando hacia ligero.
ANÁLISIS EXTERNO
El Lancehead viene embalado en la habitual caja de color negro que el fabricante emplea en casi todos sus periféricos, en cuya cara principal podemos ver una imagen del dispositivo desde arriba y en la que se destaca el sensor 5G y, por supuesto, la iluminación Chroma.
En la parte trasera tenemos sus principales características destacadas, aunque en realidad no nos están dando las características técnicas -si bien sí hablan de las características del sensor-.
Los laterales solo tienen el anagrama de la marca, así que pasamos al interior y comenzamos con los accesorios como siempre. Aquí se incluye lo habitual: manual de instrucciones, guía de uso rápido y la habitual “carta” del CEO de la compañía.
Aquí tenéis el Lancehead Tournament Edition en una vista a tres cuartos, incluyendo su cable (que como comentamos antes la versión estándar no lo tiene).
En esta vista desde arriba podéis ver el diseño simétrico ambidextro, con dos botones colocados en línea justo en el centro que de inicio sirven para cambiar de resolución.
Ambos laterales son iguales, y cuentan con una garre de caucho de generosa disposición y estriado para facilitar el agarre, justo debajo de los habituales dos botones de navegación.
El otro lado, como decíamos, es idéntico.
Desde el frontal podemos ver los dos botones principales, de generosa anchura, y la rueda del scroll que, cómo no, está engomada para facilitar el agarre. El cable sale del centro de la base con una inserción de goma para preservar su integridad.
Volteamos el ratón y vemos el sensor en el centro, bordeado en todo su perímetro por una zona de teflón deslizante. Así mismo tanto en la parte delantera como en la trasera encontramos sendas piezas de teflón de tamaño generoso para asegurar un óptimo deslizamiento en cualquier superficie. Si os fijáis, hay un botón en la parte de abajo acompañado de un pequeño LED, que sirve para cambiar entre distintos perfiles sin necesidad de software.
El LED estará encendido o apagado dependiendo del perfil; solo hay dos posiciones.
En la zona frontal, tenemos la salida del cable únicamente.
Hablando de cable, tiene como es habitual 1,8 metros de longitud y está mallado con hilo de nailon, especialmente bueno en ratones porque es muy resistente a la fricción que tendrá al mover el ratón por la mesa.
El cable termina en el habitual conector USB 2.0.
Para terminar y antes de empezar a ponerlo a prueba, unas pocas fotos con su iluminación.



TESTEO
Comenzamos con el software, y como os decíamos al inicio es una pena que Razer todavía no tenga lista la nueva versión de Synapse, porque habría sido ideal poder mostraros éste análisis ya con la nueva versión (sin embargo tampoco os preocupéis porque nos han confirmado que nos van a enviar la versión Wireless de éste ratón y ya os la enseñaremos con el nuevo software).
El software
Conocemos de sobra Razer Synapse 2.0, así que no vamos a entrar mucho en materia. En la primera pestaña encontramos la asignación de botones, en la que podremos asignar cualquier función a cualquiera de los botones del ratón excepto el clic izquierdo, el único inamovible. Además como el Lancehead es un ratón ambidextro podremos seleccionar aquí si somos zurdos o diestros.
En la pestaña rendimiento podremos configurar los niveles de sensibilidad del ratón (entre 100 y 16.000 DPI), la aceleración y la frecuencia de muestreo (1000 Hz máximo).
En la pestaña iluminación, lógicamente podremos configurar la iluminación del dispositivo, eligiendo cualquiera de los perfiles preconfigurados, el color que queramos, y el nivel de intensidad del brillo.
Desde aquí podemos acceder al configurador Chroma que nos permitirá crear nuestros propios efectos. En el caso del Lancehead como podéis ver tenemos la zona de la rueda del scroll, el logo, y en total 14 LEDs en los laterales, 7 en cada uno.
Seguimos con la pestaña calibración, en la que podremos aprovechar el sensor óptico para calibrar la alfombrilla o superficie en la que estemos usando el ratón.
Lógicamente, las alfombrillas de Razer ya vienen preconfiguradas y solo tendremos que seleccionarlas.
Por supuesto tenemos el habitual software de creación de Macros. Si os fijáis en la primera captura del software que os mostramos yo ya tengo dos macros asignadas a los botones del lateral derecho, creadas aquí, para el Final Fantasy XIV.
De igual manera tenemos las aplicaciones Chroma.
Y las estadísticas.
Un uso interesante de éste ratón, al ser Tournament Edition, es que tenemos acceso a un apartado que nos permitirá crear un instalador del software que contiene nuestros perfiles, asignaciones, iluminación y macros, de manera que podamos tener todas nuestras cosas en cualquier PC sin necesidad de tener Synapse instalado y sin ni siquiera que haga falta tener Internet. Eso sí, nos advierten que el instalador que creemos no permite configurar nada, tendrá nuestros perfiles tal cual los tengamos en el momento de crearlo.
Aunque esto no sea parte del software del ratón, también queremos mostraros qué resultados da en Enotus Mouse Test
El Lancehead Tournament Edition en uso
Si habéis leído alguno de mis otros análisis sobre ratones, ya sabéis que soy un usuario de manos bastante grandes y que sujeta el ratón con el agarre de tipo garra, por lo que éste tipo de ratón ambidextro me viene como anillo al dedo. Me sentí cómodo desde el primer momento tanto por la forma del dispositivo como por su agarre y por su peso.
A pesar de que esta versión tiene cable (y me suelen molestar, siempre prefiero inalámbricos), éste es bastante fino y no molesta para nada a la hora de mover el ratón por la alfombrilla, algo que se ve acrecentado por el hecho de que Razer ha sido bastante generoso a la hora de instalar las patas de teflón deslizante en el aparato. Se mueve a la perfección, y eso que yo utilizo una sensibilidad bastante alta para lo que es normal (2200 DPI).
He estado probando el dispositivo durante varios días, principalmente en League of Legends, Overwatch y Final Fantasy XIV, y en todos los casos el ratón se ha comportado a las mil maravillas. No os voy a engañar: me ha encantado desde el primer momento. Desde el agarre que es perfecto -y se notan mucho las inserciones laterales de goma con mi agarre tipo garra- hasta la facilidad con la que se desliza y su precisión, me parece un ratón perfecto (para mi).
CONCLUSIÓN
Razer ha vuelto a crear un periférico ideal para todo tipo de Gamers. El Lancehead Tournament Edition proporciona un rendimiento excelente en cualquier escenario y tipo de juego, con una enorme capacidad de personalización y una muy buena comodidad para todo tipo de manos. Sin duda es una compra muy recomendada para aquellos que busquen el mejor rendimiento en todo tipo de juegos.
El ratón ya está disponible en las principales tiendas online de España a un precio que ronda los 80 euros.
PROS:
- Excelente rendimiento en todo tipo de juegos.
- Ligero y muy cómodo de utilizar.
- Amplia capacidad de personalización.
- Buena iluminación.
CONTRAS:
- Aunque el precio está dentro de lo normal para el tipo de ratón y mercado al que está orientado, 80 euros son 80 euros.
Por todo ello, el Razer Lancehead Tournament Edition se lleva nuestro galardón de Platino y nuestra recomendación tanto por su rendimiento como por su diseño.


