En esta ocasión hemos tenido que esperar más de la cuenta, pero por fin podemos presentaros nuestro análisis propio de uno de los nuevos procesadores Intel Core de 13ª Generación, la segunda generación que incorpora una arquitectura heterogénea con núcleos P de rendimiento y núcleos E de eficiencia que tan buenos resultados dio con Alder Lake. Concretamente, os presentamos nuestro análisis del Intel Core i7-13700K, un procesador que desde ya os vamos a decir que nos ha sorprendido, y muy gratamente.
Este Intel Core i7-13700K que analizamos hoy se sitúa en la mitad de los nuevos productos Raptor Lake de Intel, al menos en el momento de escribir estas líneas, pues como sabéis tiene el Core i5-13600K por debajo y el Core i9-13900K por encima. La parte buena de esta nueva generación de procesadores de Intel, es que sigue siendo una generación de transición, y en este caso eso significa que no tendrás que cambiar ni de placa base ni de memoria RAM si pretendes dar el salto desde la 12ª Generación, pues es compatible con las placas Intel 600 Series y también con memoria RAM tanto DDR5 como la anterior, DDR4.
Intel Core i7-13700K, características técnicas
Core i5-13600K | Core i7-13700K | Core i9-13900K | |
---|---|---|---|
Núcleos (P + E) | 6P + 8E | 8P + 8E | 8P + 16E |
Hilos de proceso | 20 | 24 | 32 |
Velocidad base/boost núcleos P (GHz) | 3.5 / 5.1 | 3.4 / 5.4 | 3.0 / 5.8 |
Velocidad base/boost núcleos E (GHz) | 2.6 / 3.9 | 2.5 / 4.2 | 2.2 / 4.3 |
Memoria caché (L2/L3) | 44 MB (20+24) | 54 MB (24+30) | 68 MB (32+36) |
TDO / PBT | 125W / 181W | 125W / 253W | 125W / 253W |
Soporte de memoria | DDR4-3200 / DDR5-5600 | DDR4-3200 / DDR5-5600 | DDR4-3200 / DDR5-5600 |
PVP (España) | 399,99€ | 537,99€ | 789€ |
Intel anunció este Core i7-13700K a un precio de venta recomendado de 409 dólares, pero como siempre en Europa hemos visto esto encarecido por impuestos y por una desfavorable conversión dólar-euro, lo que ha dado como resultado que actualmente lo encontremos en las tiendas por un precio un poco superior a los 500 Euros… ¿mucho para un procesador? Teniendo en cuenta el estado del mercado del hardware parece bastante razonable visto lo visto, aunque es cierto que se sitúa en la parte alta del rango de precio de los procesadores en el mercado actual. Al final de este análisis, tendremos en cuenta su rendimiento y prestaciones para determinar si este precio es muy caro o si, por el contrario, es algo que merezca la pena.
Vamos a lo que vamos: el Core i7-13700K es un procesador de 16 núcleos físicos, 8 de ellos núcleos P que llegan a los 5,4 GHz para rendimiento, y los otros 8 son núcleos E que llegan a los 4,2 GHz para situaciones en las que no necesitamos tanto rendimiento pero sí eficiencia. No vamos a entrar a hablar en profundidad de esto de nuevo, ya que era novedad cuando analizamos Alder Lake-S pero ahora no.
A pesar de que en esta nueva generación de procesadores no hay grandes novedades, Intel dice que podemos esperar un incremento de rendimiento de dos dígitos. En parte, podemos imaginarnos que esto es debido a unas frecuencias de funcionamiento nunca vistas hasta ahora, que alcanzan los 5,8 GHz en el modelo Core i9. Claro, esto también supone unas mayores temperaturas y un mayor consumo, dos factores que ya fueron relativamente inconvenientes en la anterior generación, así que veremos cómo se comportan en esta nueva.
Unboxing y análisis externo
En esta ocasión, Intel nos ha enviado el modelo retail del procesador, lo que significa que viene en la misma caja que recibiríais vosotros si comprarais el procesador en cualquier tienda. Igual que sucedió con los procesadores Alder Lake, el 13700K viene en una caja con el procesador solo, sin disipador incluido. En la cara frontal, tan solo podemos ver la marca y el modelo del procesador, así como su generación.
En la parte opuesta, tenemos una «ventana» por la que podemos ver el procesador, y viene acompañada de un QR que nos llevará a información sobre sostenibilidad de Intel, y una «descripción» en varios idiomas. Lo entrecomillamos porque simplemente dice «Contenido: Procesador de Intel».
A través de esta perforación en el cartón podemos ver el IHS del procesador, donde como siempre tenemos el modelo serigrafiado.
En el interior, aparte de una estructura de cartón que sujeta el blíster de plástico que contiene el procesador, solo encontramos el habitual panfleto de instrucciones y la habitual pegatina, en este caso de los Core i7.
Ya fuera del blíster, aquí tenéis el Core i7-13700K, que tiene la misma forma rectangular que los procesadores de anterior generación, algo normal puesto que comparten el mismo socket LGA1700.
Y, al igual que los Intel Core 13, este procesador tiene la zona de 1700 contactos inferior rodeando los chips en el PCB.
Realmente no hay mucho más que ver en un procesador, así que vamos a proceder a montarlo en el banco de pruebas para ver qué tal se comporta.
Este es el rendimiento del Core i7-13700K
Para probar este Core i7-13700K, Intel no nos ha suministrado ni memoria ni placa base, pero como afortunadamente es compatible con la plataforma anterior, hemos utilizado prácticamente el mismo hardware que usamos cuando analizamos los Core i7-12600K y Core i9-12900K:
- Placa base ASUS ROG MAXIMUS Z690 HERO
- 2×16 GB CORSAIR Vengeance RGB DDR5 6.000 MHz.
- be quiet! Pure Rock 2 FX.
- TeamGroup Cardea A440 PCIe 4.0 2 TB.
- CORSAIR RM1000i.
Vamos a comenzar como siempre con una captura de CPU-Z, donde vamos a poder ver el hardware que tenemos entre manos para esta prueba.
Y comenzaremos con una prueba de rendimiento del propio CPU-Z, que nos va a asignar una puntuación arbitraria a la potencia del procesador tanto en rendimiento de un solo núcleo como utilizando todos sus hilos de proceso.
Para poner esta puntuación en perspectiva, el Core i5-12600K obtuvo 771 puntos en la prueba de un núcleo y 7.218 en la multihilo, mientras que el Core i9-12900K obtuvo 815 puntos en la prueba de un solo núcleo y 11.360 en la multihilo. Esto significa que en cuanto a rendimiento de un solo núcleo, el Core i7-13700K es superior al Core i9-12900K, y en rendimiento multihilo es casi tan potente como el Core i9 de anterior generación. Desde luego, el resultado es impresionante.
Vamos a continuar con más pruebas sintéticas que fuerzan al límite al procesador, y para ello nada mejor que Cinebench, en su versión R20 que es la más extendida.
Pongamos de nuevo esto en perspectiva, en esta misma prueba un Core i9-12900K (omitimos ya el 12600K porque es obvio que juegan en ligas diferentes) obtiene 753 puntos en la prueba de un solo núcleo y 10.450 en la prueba multihilo, lo que significa que este Core i7-13700K está superando en todo al Core i9 de anterior generación.
Pasamos ahora a una prueba muy conocida, y es que desde que la suite 3DMark introdujo CPU Profile para medir el rendimiento de los procesadores, es de obligado cumplimiento el utilizarla.
Poniendo esto de nuevo en perspectiva, el Core i9-12900K de anterior generación obtuvo una puntuación de 11.933 en la prueba de todos los núcleos y 10.442 en la prueba de 16 núcleos, con solo 1.088 puntos en la de un solo núcleo. Dicho de otra manera, el Core i7-13700K vuelve a superar al Core i9 en todas las pruebas excepto en la de todos los núcleos, y no por demasiada diferencia.
Veamos ahora qué rendimiento 3D podemos esperar tener con este procesador, y para ello hemos utilizado una tarjeta gráfica AMD Radeon RX 6750 XT de gama media-alta, que debería darnos un rendimiento excelente en las pruebas. Comenzamos con 3DMark Time Spy, que nos muestra el rendimiento utilizando la API gráfica DirectX 12.
De nuevo poniendo esto en perspectiva, con este mismo banco de pruebas pero usando un Core i9-12900K obtuvimos 13.764 puntos en el mismo benchmark, por lo que nuevamente estamos ante una situación en la que con un Core i7 tenemos mejor rendimiento que con un Core i9.
En 3DMark Fire Strike nos encontramos más de lo mismo: con el Core i9-12900K obtuvimos una puntuación de 34.262 puntos en esta prueba, por debajo de lo que hemos obtenido con este Core i7-13700K.
Vamos a continuar con Crossmark, un benchmark que mide el rendimiento general del equipo y en el que, desde luego, interviene en gran medida el desempeño del procesador.
El resultado es prácticamente el mismo que obtuvimos con el 12900K, un poquito superior en este 13700K (el 12900K obtuvo 2124 puntos en puntaje general, 1949 en productividad, 2454 en creatividad y 1891 en sensibilidad). ¿Estamos ante un Core i7 que supera a los Core i9 de la anterior generación? Parece evidente que sí.
Para finalizar con las pruebas sintéticas, nos queda ver qué tal se lleva este Core i7-13700K con la memoria RAM DDR5, motivo por el que hemos decidido utilizar una RAM DDR5 a 6.000 MHz para poder comparar con la generación anterior. Y, para medir este rendimiento, nada mejor que Aida64.
De nuevo, estamos ante unos resultados impresionantes y que vuelven a dejar al Core i9 de anterior generación en la estacada. Y no es que el Core i9-12900K sea malo, es que este Core i7-13700K es realmente MUY bueno. En lectura, el 12900K obtuvo 94.187 MB/s, con 84.284 MB/s de escritura y 84.981 MB/s de copia, así que podemos decir que más o menos, este Core i7 iguala el rendimiento.
Rendimiento en juegos
De nuevo, vamos a hacer uso de la Sapphire Radeon RX 6750 XT para probar el rendimiento en juegos; se trata de una gráfica de gama media-alta diseñada para juego a resolución 1440p, pero como lo que aquí nos interesa es ver la diferencia que supone el utilizar uno u otro procesador con la misma gráfica, nos vale perfectamente para conocer la diferencia con el Core i9-12900K.
Como siempre, hemos realizado las pruebas midiendo los FPS de media con los ajustes gráficos al máximo en diferentes juegos y a diferentes resoluciones; este ha sido el resultado.
Como se puede ver, en juegos la diferencia de rendimiento entre ambos procesadores no es notable… el Core i7-13700K obtiene mejores resultados en algunos, mientras que el Core i9-12900K es superior en algunos otros. Podemos determinar, con todos estos datos en la mano, que para juegos nos dan más o menos el mismo rendimiento.
Consumo y temperatura
El consumo y la temperatura son dos factores críticos cuando hablamos de procesadores de Intel, ya que solo si su temperatura lo permite serán capaces de funcionar al máximo de sus prestaciones. En este caso, Intel nos dice que el 13700K es capaz de funcionar adecuadamente hasta 95ºC, por lo que tenemos mucho margen de maniobra; como hemos mencionado antes, estamos refrigerando el procesador con un disipador be quiet! Pure Rock 2 FX, un disipador de gama media cuyo rendimiento queda un poco lejos de soluciones de refrigeración más avanzadas, pero que aun así demostró ser suficiente para mantener a raya las temperaturas del 12900K.
El dato de temperatura lo hemos medido utilizando el software iCUE de CORSAIR, tomando como siempre el Delta de temperatura, es decir, la temperatura medida menos la temperatura ambiente, de manera que así aunque cambie la temperatura ambiente, la comparativa siempre será fidedigna. Para estresar el procesador hemos utilizado Prime95 64 bit en modo Blend, y este ha sido el resultado.
Desde luego, el Core i7-13700K no es un procesador que nos exija una refrigeración TOP, pero sí que vamos a necesitar un disipador con buenas prestaciones para mantener a raya sus temperaturas porque es bastante «calentito». Con todo, en nuestras pruebas podemos confirmar que llegó a ponerse a 5,4 GHz en muchas ocasiones, si bien es cierto que por norma general se mantenía a 5,3 GHz en todos los núcleos.
En cuanto al consumo, un dato bastante cuestionado en estas últimas generaciones de procesadores porque parece que tanto Intel como AMD han incrementado el rendimiento a base de fuerza bruta, la medición la hemos realizado con un medidor de enchufe Efergy eSocket conectado a la pared, y al que solo estaba enchufada la fuente de alimentación del PC del sistema de pruebas. Por este motivo, el dato que os vamos a mostrar no es solo el consumo del procesador, sino el consumo total del banco de pruebas que incluye placa base, ventiladores, gráfica, etc.
Igual que con la temperatura, el dato en reposo (Idle) ha sido tomado con el equipo en el escritorio, sin hacer nada, mientras que el dato de carga (Load) ha sido tomado estresando el procesador únicamente con Prime95, pero con la gráfica y demás en reposo. Este ha sido el resultado.
Si asumimos que el causante de la carga ha sido simplemente el procesador y redondeamos un poco las cifras, podemos decir que más o menos este procesador consume a máxima carga unos 235 vatios, un dato que se aproxima bastante a los 253W que Intel nos dice que puede llegar a consumir como máximo (esto también depende un poco de qué utilices para estresar el procesador, recordemos que nosotros hemos usado Prime95 para mantener homogeneidad en nuestras pruebas ya que es la herramienta que usamos siempre, pero con otros programas el consumo podría ser distinto. Además, el consumo difiere mucho dependiendo del resto de componentes de hardware, por supuesto).
En cualquier caso, lo que sí parece claro es que estamos ante un procesador que puede llegar a ser un poco «tragón» en el sentido de que sí, nos ofrece un excelente rendimiento que, honestamente, nos ha dejado impresionados, pero también tiene un consumo bastante elevado que puede significar un aumento en la factura de la luz.
Conclusión y veredicto
Tras estar probando este nuevo Intel Core i7-13700K, no tenemos sino buenas palabras hacia la labor de Intel en esta nueva generación. Sí, es una generación todavía de transición en la que no encontramos grandes novedades a nivel técnico, pero lo que Intel ha conseguido es pulir y mejorar notablemente los ya excelentes procesadores Alder Lake y ofrecernos un rendimiento todavía mejor.
Y es que los datos hablan por sí solos: este Intel Core i7-13700K está al mismo nivel e incluso supera al todopoderoso Core i9-12900K de anterior generación, todo en un procesador que se calienta un poco menos, pero que consume un poco más, denotando también una mejora de eficiencia en la arquitectura de Intel que se agradece.
Cuando titulamos esta review diciendo que estamos ante un Core i9 disfrazado de Core i7 no mentíamos, y es que a las pruebas nos remitimos para afirmar que tenemos el rendimiento de un Core i9 en un Core i7, aunque eso sí, a un precio que como ya adelantamos al principio, supera los 500 Euros. Ahora bien, ¿es algo que merezca la pena? Honestamente, si ya tenías un procesador Alder Lake-S y el uso que le vas a dar a tu PC es jugar, no vas a notar una gran diferencia. No obstante, si el destino de tu PC es más bien el de realizar todo tipo de tareas, entonces sí que supone una excelente actualización.
Con todo, si lo que quieres es pegar un salto generacional (es decir, que no tengas un Alder Lake-S sino un procesador de anteriores generaciones) y buscas un procesador con excelente rendimiento y con todas las últimas tecnologías (recordemos, DDR5, etc.), entonces este Core i7-13700K debería estar ineludiblemente en tu lista de la compra, porque ciertamente deja en la estacada a las anteriores generaciones y por mucho.
¿Vale los 500 Euros que cuesta? Nosotros creemos que sí, aunque está en la mano de cada uno (y en su presupuesto) el discernir si entra en sus planes o no. No es un procesador del que podamos destacar su calidad / rendimiento / precio, es un procesador que destaca por su rendimiento… pero a un precio.
Por todo ello, creemos que este Intel Core i7-13700K se merece nuestro galardón de Platino, así como nuestra recomendación por su excelente rendimiento.