Es la primera vez que entra en nuestro laboratorio un producto de G. Skill y que mejor manera de hacerlo que con su producto estrella: las memorias. Pero antes de empezar a hablar de las memorias que vamos a tener ocasión de probar, vamos a hacer una breve presentación de este gigante de Taiwan.
Poco que decir de este fabricante que nació, como os hemos dicho, en Taiwan en el año 1989 y que trabaja sobre todo en dos direcciones, las memorias y las unidades de estado sólido. Aunque en menor medida, pero también ha fabricado tarjetas flash, y unidades de disco USB 3.0.
Su página web la podéis encontrar en este enlace.
Pero vamos a empezar por fin con las primeras memorias que llegan a nuestro laboratorio y no pueden hacerlo de mejor forma que con unas memorias DDR4 para nuestra plataforma LGA 2011-3 de chipset X99 y su más que conocido, por los entusiastas de las memorias y el overclock, modelo Ripjaws. Con el modelo Ripjaws, G.Skill se ha hecho más que famoso por su gran variedad de frecuencias, tamaños de las memorias, latencias y hasta colores que la han permitido vestir sin desentonar a cualquier página placa del mercado. Pero lo más significativo de estas memorias a lo largo de su larga vida en el mercado ha sido su heat spreader o disipador utilizado con la doble función de disipar el calor y de dar un toque de exclusividad a estas memorias de G.Skill.
Las memorias que nos ocupan hoy, y de las que tengo el privilegio de ser el primer probador, son las F4-2800C16Q-16GRK cuyas especificaciones hemos descargado de la propia web del fabricante para vuestro conocimiento:
Pero antes de empezar a conocer las memorias más a fondo vamos a conocer su aspecto externo, que es una característica que cada vez cuidan más los fabricantes y no podemos dejar de largo.
ASPECTO EXTERNO
El aspecto del embalaje no puede ser más sencillo aunque si bien es cierto que yo soy amante de las cosas lo más sencillas posibles sabiendo que la mayor parte de mi dinero va a I+D y a la propia funcionalidad del producto. En este caso, nuestras memorias vienen en un blíster de plástico separadas dos a dos por un cartón con las características de la propia memoria.
Lo que está claro es que estamos de acuerdo con G.Skill que tampoco es necesario un embalaje demasiado rebuscado para contener unas memorias. Si nos fijamos en detalle en el embalaje podemos encontrar por un lado como luce orgulloso el número 4 que nos deja claro que son la nueva evolución DDR4 de memorias, la etiqueta de soporte de Intel y por supuesto la etiqueta del modelo y demás códigos propios del fabricante. pero por encima de todo nos encontramos una etiqueta pegada en el propio blister que dice que son memorias DDR4 para el nuevo chipset X99 de Intel.




Pero vamos a abrir, por fin, el blíster y vamos a sacar el contenido más allá de los cuatro módulos de memoria que se encuentran dentro. Tan sencillo como un cartón que las separa y una etiqueta adhesiva con el logo del fabricante.
Si vemos más en detalle el cartón que separa las memorias dentro del blíster podemos leer lo que dice el fabricante (aunque eso, sí, solo en inglés) haciendo alusión claramente de que han sido testeadas por el propio fabricante para garantizar el máximo rendimiento y estabilidad de las mismas. Por cierto, hablando de garantía, G.Skill garantiza de por vida sus módulos de memoria. Hace años era relativamente habitual ver a los fabricantes que garantizaban de por vida sus memorias pero también es cierto que con el paso del tiempo muchos de esos fabricantes han optado por eliminar ese reclamo publicitario conscientes de que no pueden asumir ese valor añadido. G.Skill sigue fiel a su tradición y ya es de los pocos fabricantes que se enorgullecen de dicha garantía.
Y como no, la etiqueta adhesiva con el logo de G.Skill en la que lucen orgullosos su eslogan que reza que «van más allá de los limites»
Y por supuesto, los cuatro módulos juntos dentro de su blíster.
Pero vamos a conocer más en detalle a las protagonistas de nuestro análisis. Como podéis observar las memorias tienen un disipador muy del estilo de los anteriores modelos DDR3 de G.Skill (Las propias Ripjaws y las Trident X) pero diferente. Sigue manteniendo las formas irregulares que tanto éxito le han dado hasta el momento y que, sin duda, es una de sus señas de identidad. La etiqueta identificativa sigue presente en cada uno de los módulos y curiosamente no están exactamente centradas sino que están un poco desviadas hacia la parte derecha, lo justo para dejar visible la R de «Ripjaws».
En uno de los lados, por supuesto, la etiqueta que identifica a las memorias en las que tenemos oportunidad de ver el modelo, la frecuencia, las latencias y el voltaje a parte de que ya nos están diciendo que están preparadas para XMP 2.0. Justo en la parte inferior izquierda tenemos la fecha de fabricación y por supuesto el número de serie de los módulos.
Viendo la etiqueta y para los que aún no estáis familiarizados con las memorias DDR4 (no olvidemos que de momento son solo compatibles con la plataforma X99 de Intel), deciros que ya podéis conocer las principales diferencias con DDR3.
- Menor voltaje, que supone un menor consumo. Aunque no sea determinante a nivel de PCs caseros, imaginaros en granjas de servidores si puede llegar a ser importante la diferencia de consumo de trabajar a 1,5V a trabajar a 1,2V.
- Mayores velocidades en línea general, aunque con las DDR3 ya se alcanzaban velocidades de más allá de 3000 Mhz.
- Pero la mayor velocidad trae consigo una desventaja y es que las latencias en la memoria DDR4 son mayores que en DDR3.
El hecho de cambiar de DDR3 a DDR4 no depende del gusto de la gente pues si ya de por sí apuestas por un sistema LGA 2011-3 estás obligado a pasar a DDR4 pero lo que sí está claro es que por sí solas no creo que signifiquen un salto cualitativamente alto.
Vamos a visualizar más de cerca los módulos de memoria.
Como os hemos dicho unas líneas más arriba la parte superior del disipador sigue recordando las formas de modelos anteriores de DDR3 como las también conocidas Trident X.
Además el PCB es totalmente negro (desde mi modesto punto de vista más elegante que el típico verde) y una de las características más anecdóticas de las DDR4 es el borde recortado o la zona de conexión. No existe una razón técnica por la cual el borde este recortado o en un lado sea más bajo que otro. La única razón que esgrimen algunos profesionales es que justo por donde más recortado está el borde es por la zona por donde se aprieta el módulo de memoria para fijarla al banco de la placa base. Al ser más bajo se supone que hay que realizar menos esfuerzo y se facilita el montaje de la memoria.
Y un dato curioso; todos los módulos de memoria vienen personalizados con la cantidad de memoria así como con la frecuencia a la que trabaja dicho módulo de memoria. Si os fijáis aparecen serigrafiados en el propio PCB de la memoria. Un detalle muy cuidado que dice mucho del cariño que el fabricante pone a su principal producto.
En cuanto a las dimensiones, y para finalizar con el aspecto externo de estas memorias de G.Skill deciros que la altura es de apenas 39 mm a pesar del disipador, lo que garantiza la compatibilidad con la práctica totalidad de los disipadores de CPU del mercado. Es más, si os fijáis en la segunda foto de abajo y las comparamos con las Corsair de perfil bajo que nos cedió Corsair para hacer las pruebas de X99 en agosto del año pasado, apenas hay diferencia en cuanto a la altura.
Por supuesto, estas dimensiones tan restringidas a pesar de llevar un buen disipador de calor, se consiguen gracias al mimo con el que G.Skill incorpora el disipador al PCB de la memoria. En la foto de más abajo os podéis fijar en la perfecta colocación del disipador.
EL TESTEO
Para poner a pruebas los 4 módulos de 4 Gigas que nos ha llegado desde G.Skill hemos dispuesto de la siguiente configuración:
- Placa Base Gigabyte X99 UD7-WIFI (cedida por Gigabyte)
- Procesador Intel 5820K
- Memorias G.Skill F4-2800C16Q-16GRK (4×4 Gb 2800Mhz 16-16-16-36)
- Tarjeta gráfica Gigabyte GTX 970 Gaming
- Disco Duro Crucial M4 128 Gb ssd
El sistema operativo utilizado para las pruebas ha sido Windows 8.1 Profesional y el software utilizado para cada una de las pruebas ha sido:
- AIDA 64 Engineer 5.20.3400
- Cinebench R15 64 bit
- Super PI for Windows 1.1
- Winrar 4.20 (64 bit)
- wPrime 2.09
- 3D Mark Fire Strike 1.5.884 (64-bit)
Para poder contar con con qué comparar dichos módulos de memoria RAM objeto de nuestro análisis, hemos contado con las memorias con las que hemos contado hasta el momento para el testeo de nuestras placas X99 que ya nos cedió amablemente Corsair en Agosto de 2014 cuyo modelo es Vengeance LPX 4×4 Gb a 2666 Mhz.
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 1,2v 16-16-16-36 (cpu-Z)
Corsair Vengeance LPX 4×4 Gb 2666Mhz 1,2v 15-17-17-35 (cpu-Z)
AIDA 64 ENGINEER 5.20.3400 (Más es mejor)
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo JEDEC 2133 Mhz a 1,2v
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo XMP 1.0 2800 Mhz a 1,2v y procesador a 4,3 Ghz
CINEBENCH R15 64 BIT (Más es mejor)
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo JEDEC 2133 Mhz a 1,2v
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo XMP 1.0 2800 Mhz a 1,2v y procesador a 4,3 Ghz
SUPER PI FOR WINDOWS 1.1 (Menos es mejor)
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo JEDEC 2133 Mhz a 1,2v
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo XMP 1.0 2800 Mhz a 1,2v y procesador a 4,3 Ghz
WINRAR 4.20 (64 BIT) (Más es mejor)
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo JEDEC 2133 Mhz a 1,2v
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo XMP 1.0 2800 Mhz a 1,2v y procesador a 4,3 Ghz
WPRIME 2.09 32M (Menos es mejor)
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo JEDEC 2133 Mhz a 1,2v
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo XMP 1.0 2800 Mhz a 1,2v y procesador a 4,3 Ghz
3D MARK FIRE STRIKE 1.5.884 (Solo Physics) (Más es mejor)
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo JEDEC 2133 Mhz a 1,2v
G.Skill Ripjaws 4×4 Gb 2800 Mhz 16-16-16-36 modo XMP 1.0 2800 Mhz a 1,2v y procesador a 4,3 Ghz
CONCLUSIONES
Si hasta ahora habíamos encontrado a G.Skill como el principal fabricante en cuanto a resultado calidad-precio y, teniendo en cuenta que de momento el precio de la memoria DDR4 está disparado, podemos seguir haciendo dicha afirmación después de la nueva evolución. Tenemos unas memorias que nos ofrecen estabilidad absoluta a las frecuencias que el propio fabricante nos dice y a eso debemos sumarle que los precios que baraja actualmente son de los más comedidos dentro de los precios de fabricantes con su misma talla mundial.
Sin duda faltan muchas cosas por pulir, como el tema de las latencias, pero poco a poco el mercado irá imponiendo la memoria DDR4 en detrimento de la DDR3, con lo que, y si se sigue la misma evolución de hasta ahora, el precio de la DDR4 empezará a disminuir paulatinamente y el de la DDR3 a incrementarse a medida que la fabricación de la DDR4 se incremente en detrimento de la DDR3. ¿Cuándo sucederá esto? pues cuando las diferentes plataformas de Intel y AMD vayan adoptando este tipo de memoria como el estándar. De momento solo Intel con su plataforma 2011-3 – X99 ha dado el paso, pero AMD parece que ya se va a subir al tren de la DDR4 con Carrizo.
Cuando el mercado haga su trabajo de estabilizar precios será cuando realmente se conozcan los verdaderos precios de DDR4 y podremos comparar fabricantes, pero previsiblemente G.Skill va a seguir dominando el mercado de memorias gracias a la excepcional calidad a precios bastante contenidos en relación con los demás fabricantes de memorias.
En cuanto a los resultados de los análisis, reflejan lo que ya todos nos esperábamos. Las diferencias las marca el procesador y si queréis un consejo, compraros memorias con latencias de 2400-2666 Mhz para equipos con un presupuesto normal. Eso sí, si vuestro procesador es un 5960X y placa acorde con el precio de dicho procesador es que queréis montar un PC de gama muy alta al alcance de pocos bolsillos y las memorias si deberían ir acordes a dicho PC; pero si no, hacedme caso. Memorias con frecuencias normales y si tenéis un poco de suerte son overclockeables más allá del perfil XMP que el propio fabricante nos anuncia.
VENTAJAS
- Frecuencia personalizable con perfiles XMP
- A pesar del disipador, la altura está muy controlada por lo que es compatible con la casi totalidad de los disipadores de CPU de hoy en día
- Temperaturas bastante contenidas, por lo que no necesita de un ventilador adicional
- Trabaja a voltajes bajos de 1,2v
INCONVENIENTES
- Precios aún elevados en comparación con la tecnología DDR3
- Latencias elevadas en comparación con la tecnología DDR3


