Si hace algún tiempo era impensable hablar de discos de 2,5″ en términos de almacenamiento debido a las diferencias €/Mb que existían entre las unidades de 3,5″ y las de 2,5″, hoy en día la realidad ya no es tal y es bastante sencillo encontrar los discos de 2,5″ de grandes capacidades ya no solo en los portátiles sino en otros muchos dispositivos. Es más, los discos de estado sólido han pegado tal bajón en su precio que hay gente que empieza a hablar de esos discos en términos de Terabytes.
Fruto de ese cambio de tendencia los fabricantes de los dispositivos de almacenamiento externo ya empezaron a fabricar alojamientos para discos de 2,5″ e incluso ya se ven unidades NAS/DAS para este tipo de discos.
La movilidad es otro de los conceptos clave dentro del hardware y esto es lo que pretende hacer Silverstone con su unidad de dos bahías para discos de 2,5″. Sin necesidad de alimentación externa y simplemente pinchando en dos USB de un ordenador ya puedes llevarte tu unidad con dos discos de 2,5″ en Raid o Raid 1 para mejorar las prestaciones del conjunto.
Comenzamos con la unidad SST-DS222 de Silverstone conociendo sus especificaciones
Poco que decir de las especificaciones que no vayamos viendo a lo largo de nuestro análisis más allá del pequeñísimo tamaño de la unidad DAS que nos permitirá llevarlo a cualquier sitio y utilizarla en cualquier entorno, sea una oficina, en nuestra propia casa o en cualquier lugar donde tengamos que hacer una copia de seguridad.
ANÁLISIS EXTERNO
EMBALAJE
Solo con ver los colores del embalaje ya sabemos que es Silverstone. El mismo estilo con el fondo en negro y las letras en blanco y en rojo principalmente son las señas de identidad del fabricante.
El embalaje es una caja de cartón duro con dos de las caras que contienen información interesante para conocer un poco más el producto. En la cara principal tenemos una fotografía del dispositivo con algunas de las características más importantes, en inglés, en las que pone especial atención (Conexión USB 3.0, los raids que soporta, doble bahía para discos de 2,5″, hot-swap y sin necesidad de herramientas). Como siempre, el logo de Silverstone en la parte superior izquierda.
En la otra cara no pueden faltar las especificaciones del dispositivo de almacenamiento así como dos fotografías, que ocupan la parte izquierda, de la vista frontal y trasera del dispositivo de almacenamiento.
En dos de los laterales se repiten las principales características de las que os hablábamos que aparecían en la parte frontal pero en otros diez idiomas diferentes (entre los que se incluye el español, por supuesto). Si habéis leido nuestras reviews de Silverstone, el patrón seguido por el fabricante es exactamente el mismo se trate del producto del que se trate, bien sea una fuente de alimentación, una caja o cualquier otro dispositivo como este.


EL DISPOSITIVO
Pasamos a conocer más en detalle el dispositivo sobre el que descansan los dos discos de 2,5″. La única condición es el tamaño, 2.5″. Bien sea un HDD SSD o un HDD mecánico el dispositivo va a ser totalmente operativo.
Externamente el dispositivo se ve elegante, austero y con una calidad de materiales propios de una gran marca como es Silverstone. No existe ningún detalle estridente en el receptáculo y no vamos a encontrar ningún sitio donde pueda desentonar. Bien sea el salón de una casa, una habitación o incluso una oficina siempre lo podemos encontrar encima de una mesa y pasando desapercibido.
Los laterales no presentan nada reseñable y si os fijáis son exactamente iguales. El material de la carcasa, como no, aluminio con la doble función de conseguir una buena refrigeración del dispositivo y sin duda dar ese aspecto de elegancia que un material como el aluminio te ofrece. En el centro del dispositivo el logo y el nombre de la marca ocupando toda la parte central del mismo pero de una manera discreta.
En la parte frontal, más de lo mismo. Todo el frontal en color negro (aunque en este caso el material es plástico) y en la parte inferior una banda con todo el sistema de leds
De derecha a izquierda podemos ver los diferentes leds informativos que son los de power, led de funcionamiento de discos 1 y 2, led de estado «NR o funcionamiento independiente de los dos discos», «Raid 0» y «Raid 1». Cuando NR, R0 y R1 se encuentran encendidos el estado es Big Data.
La parte trasera presenta todos los interruptores para poder interaccionar con el dispositivo. Por un lado, en la parte superior izquierda tenemos el interruptor de encendido/apagado del dispositivo, en la parte inferior izquierda una conexión a la red de 5v por si el ordenador, portatil o notebook no tuviera suficiente potencia con la conexión a USB y los dos interruptores que nos permiten alternar entre los cuatro modos diferentes que presenta el DAS: «Non Raid», «Raid 0», «Raid 1» y «Big Data». Finalmente en la parte inferior derecha la conexión para USB y el botón para confirmar el modo que elijamos.
EL ASPECTO INTERNO
El dispositivo es muy fácil de abrir. Tan solo mover una pestaña que tiene en la parte inferior y toda la parte frontal de plástico del DAS se extrae, dejando libre la zona de conexión de los discos de 2,5″. Si os fijáis, una vez abierta la unidad, podemos ver a la izquierda un intrerruptor de on/off que pone «buzzer». Como ya podréis suponer activa o desactiva el speaker para que podamos escucharlo cada vez que cambiemos el modo o encendamos el dispositivo.
Los disco se instalan de una forma sencilla. En principio, una vez conectados «bailan» y tienen cierta holgura, pero cuando se pone el panel delantero ya se quedan fijos dentro del dispositivo.
Os dejamos un detalle de la placa y de la parte interna del dispositivo. LÑas dos primera fotos se corresponden con la parte trasera del dispositivo, a donde va atornillada la placa con las dos conexiones SATA mientras que las dos siguientes se corresponden con la placa encargada de la iluminación de los leds de estado y del speaker.
Poco más que enseñar. A partir de ahora pasamos a las pruebas.
EL TESTEO
Se han utilizado dos discos SSD para realizar las pertinentes pruebas. Y los dos de 120 Gb.
Uno de ellos es el Crucial M500 de 120 Gb que alcanza velocidades, según la web del fabricante, de 500 MB/s de lectura sostenida y de 130 MB/s de escritura sostenida. El segundo es un Kingston HyperX Fury con velocidades de 420 MB/s y 120 MB/s de lectura y escritura sostenidas respectivamente.
Los diferentes resultados han sido los siguientes sobre un PC de sobremesa con Windows 8.
Modo Non Raid
Los dos discos son evaluados independientemente.
Con el Crucial M500 de 120 Gb, obtenemos un resultado medio.
Con el Kingston HyperX Fury los resultados de lectura son los esperados y los de escritura son bastante buenos.
En los dos casos, los resultados obtenidos se pueden definir como normales.
Modo Raid 0 (Disk Stripping)
La velocidad debería ser superior a la de cualquiera de los dos discos por separado pero no es tolerante a fallos. Si uno de los dos discos falla, toda la información se perederá
Los resultados son verdaderamente pobres.
Modo Raid 1 (Disk Mirroring)
En este caso, y aunque los dos discos se ven como un solo volumen como en el caso de Raid 0, el tamaña será el del disco con menos capacidad. La ventaja con respecto a RAID 0 es que el volumen es tolerante a fallos, es decir, si uno de los dos discos falla la información se mantendría sin problemas.
Modo Big Data
En este caso los dos discos aparecerán como un único volumen y además se suma la capacidad de ambos. En este caso el volumen no es tolerante a fallos y si uno de los dos discos falla, toda la información se perdería.
CONCLUSIÓN
La conclusión es muy clara. Una buena idea y unos resultados mediocres por no decir malos. Tras muchas pruebas pues pensábamos que estábamos cometiendo algún error llegamos a la conclusión de que el dispositivo podía estar defectuoso. Consulta a Silverstone y nos llevamos una grandísima decepción. El DAS está bien pero uno solo de los puertos SATA soporta NCQ (Native Command Queuing). ¿Esto qué significa? pues que cuando un SSD puede habilitar NCQ es que se pueden distribuir las operaciones de lectura y escritura de una manera más eficiente, es decir, por un lado el disco se desgasta mucho menos y por otro el rendimiento disminuye de una manera drástica. Esto explica que los resultados obtenidos en los modos RAID 0, RAID 1 y BIG DATA nos den resultados ya no solo extraños (Como es el caso de que RAID 1 de mejor rendimiento que RAID 0) sino de que sean tan mediocres. NCQ debe ser soportado por el controlador SATA y por el Disco Duro. En este caso una de las variables de la ecuación nos falla incomprensiblemente.
Es cierto que el dispositivo es barato, pero echa por tierra todas las buenas ideas que Silverstone ha puesto en él. Si la estética, los materiales y el concepto son buenos, el rendimiento no ha acompañado.
VENTAJAS
- Buena calidad de materiales
- Muy fácil de montar
- Interfaz muy sencilla para cambiar de modo
- Precio competitivo
INCONVENIENTES
- Graves problemas de rendimiento.