Este componente es el más querido por Google Chrome, que lo suele acaparar. La memoria RAM está presente en cualquier ordenador y es muy importante para su buen funcionamiento. Vamos a explicarte de manera sencilla qué es, para qué sirve y, de manera resumida, algunas de sus principales características.
Cualquier ordenador o dispositivos electrónico comparte los mismos componentes básicos. Dichos componentes se denominan hardware primario o principal y son todos aquellos elementos mínimos para que funcionen. Si faltase alguno o funcionará mal, el dispositivo no podría iniciarse.
Precisamente, la memoria RAM (también denominada memoria del sistema) es uno de estos componentes. Su papel fundamental es almacenar todos aquellos datos que el procesador necesita o pueda necesitar para realizar sus tareas. Además, tiene un conjunto de características y capacidades que te iremos explicando.
¿Qué es la memoria RAM?
Es uno de los componentes más importantes de cualquier dispositivo electrónico. Su función esencial, como hemos comentado, es almacenar temporalmente la información que pueda necesitar el procesador. Adicionalmente, en un ordenador, tienen la capacidad de almacenar información procedente de la tarjeta gráfica y de otros componentes.
La memoria RAM es la abreviación de Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio). Para evitar discrepancias de diseño, funciones, características y demás, los diseños están regulados y estandarizados. De esto se encarga JEDEC, un consorcio internacional de empresas que establecen todos los aspectos que deben tener estas memorias, desde sus dimensiones, hasta su funcionamiento, frecuencias, capacidades o tecnologías que integran.
Este componente se diferencia de las memorias USB (pen drive) o unidades de disco duro (HDD o SSD) en que no permite almacenar datos de manera persistente. Quiere decir que cuando el ordenador se apaga, la información que hay almacenada se borra para siempre, no se puede recuperar.
Tiene un diseño estandarizado, así no hay problemas de compatibilidad. Además, su capacidad se mide actualmente en Gigabyte (GB) y cada módulo puede tener una capacidad diferente, pero siempre dentro del estándar.
¿Para qué sirve?
Su función principal es almacenar de manera temporal datos e instrucciones que pueda necesitar el procesador en un futuro. Esta información almacenada será crucial para poder ejecutar programas, juegos e incluso, el sistema operativo.
Este componente se encuentra en la mayoría de equipos informáticos, no solo ordenadores, sino en móviles, tablets o incluso proyectores. Todo lo que te imaginas la necesita, en mayor o menor medida.
La comunicación entre el procesador y la memoria RAM se realiza mediante un bus de datos directos. Vendría a ser como una gran autovía por donde circula la información a gran velocidad.
El procesador le manda a la RAM los datos que necesita almacenar o le solicita los datos que necesita para realizar un proceso. Cuanto menos tiempo se tarde en este proceso (latencia) mayor será el rendimiento obtenido. Podemos decir que el tiempo influye directamente en el rendimiento del sistema.
Un factor determinante del rendimiento del sistema, además de la velocidad, es la capacidad. Cuanta mayor sea la cantidad de RAM en un sistema, mayor cantidad de aplicaciones o tareas podrá gestionar al mismo tiempo sin que el equipo tenga que hacer uso de la memoria virtual, espacio de la unidad de almacenamiento que se utiliza para que el equipo siga funcionamiento. El problema de esta es que su velocidad depende del disco duro y, por rápido que este sea, siempre será más lento que cualquier memoria RAM.
Recordar que la RAM almacena datos de manera temporal que son necesarios para un conjunto de procesos o tareas. Cuando el ordenador se apaga, la información contenida se pierde para siempre. Por eso, los archivos, como documentos, fotografías y otros, se almacenan en discos duros, donde la información no se pierde cuando el ordenador se apaga.
Características generales de la RAM
Hay una serie de características fundamentales que tiene este tipo de memoria que debes conocer. Veremos un poco de manera rápida cuáles son los formatos y estándares actuales, algunos parámetros importantes y otros aspectos. Además, te explicaremos que hay otro «tipo» de esta memoria menos conocido, pero presente en todos los ordenadores.
Formatos y estándares
La memoria RAM es un componente regulado por la JEDEC (Joint Electron Device Engineering Council). Es un consorcio que trabajan en conjunto para el desarrollo de los diferentes estándares de esta memoria. Todos deben cumplir con las especificaciones, que van desde el tamaño de los módulos, las capacidades, las frecuencias, las tensiones y otros parámetros. Actualmente, hay dos formatos (o tipos) y dos generaciones.
Formatos de módulos
Existen un tipo de módulos específicos para ordenadores de sobremesa y ordenadores portátiles. Estos son:
- DIMM: formato estándar para ordenadores de sobremesa y similares. Se caracteriza tener una longitud de 133.35 mm y tener 288 pines para los estándares DDR4 y DDR5
- SO-DIMM: este formato es estándar para ordenadores portátiles y Mini PC. Se caracterizan por ser más pequeños que los anteriores, concretamente, tienen una longitud de 67.6 mm. El estándar DDR4 cuenta con 260 pines y el estándar DDR5 cuenta con 262 pies.
Nuevos formatos CAMM2 y LPCAMM2
Recientemente se han empezado a lanzar los nuevos formatos de memoria RAM denominados CAMM2 y LPCAMM2. El nuevo diseño CAMM2 vendría para reemplazar al actual DIMM, mientras que el LPCAMM2 sustituye al estándar SO-DIMM. Las principales características de estos formatos es que reducen la superficie necesaria para su instalación y son más eficientes.
Estos dos nuevos formatos comparten que, con solo un módulo, podemos tener configuración Dual Channel. Supone que ya no tendríamos que instalar dos memorias para disfrutar de esta tecnología, reduciendo notablemente el coste al usuario. Además, también reduce la cantidad de espacio necesario para su instalación y es más eficiente energeticamente.
Sobre todo destaca el formato LPCAMM2, el cual se enfoca en los ordenadores portátiles y Mini PC. Como principal característica, LPCAMM2 permite reducir en hasta un 60% el espacio necesario para la instalación de la RAM con respecto al SO-DIMM. Además, este nuevo formato es hasta un 40% más eficiente, permitiendo aumentar la autonomía.
De momento, son pocos los ordenadores portátiles que han adoptado LPCAMM2, pero se prevé una rápida adopción. Hasta la fecha solo conocemos un fabricante de placas base que haya lanzado una solución basada en CAMM2. Muy posiblemente se termine adoptando por otros fabricantes y conviva durante bastante tiempo con el formato DIMM.
Generación y variantes
Hay actualmente dos generaciones o estándares actualmente en el mercado. Algo interesante es que estas generaciones tienen variantes especiales para sistemas compactos también estandarizadas. Estos son:
- DDR4: estándar lanzado al mercado en 2014 con una frecuencia base de 2.666 MT/s y 4 GB de capacidad mínima por módulo. Actualmente, la frecuencia mínima estandarizada entre los fabricantes es de 3.200 MT/s y la capacidad mínima por módulo es de 8 GB.
- LPDDR4: solución pensada para el formato SODIMM exclusivamente que parte de una frecuencia base de 3.200 T/s y tiene una tensión de 1.1 V (formato DIMM tiene una tensión de 1.2 V)
- LPDDR4X: variante del estándar anterior con una frecuencia de 4.267 MT/s y una tensión de entre 0.6 V y 1.1 V.
- DDR5: los primeros procesadores en soportarla fueron los Intel Alder Lake lanzados a finales de 2021. Tiene una frecuencia base de 4.800 MT/s en los módulos comerciales y una capacidad mínima por módulo de 16 GB.
- LPDDR5X: es una versión del estándar para el formato SODIMM que permite frecuencias de 6.400 MT/s y tensiones entre 0.5 V y 1.05 V (formato DIMM tiene una tensión de 1.1 V)
- DDR6: actualmente este formato está en fase de desarrollo, pero esta previsto que el estándar se lance a mediados de 2025. La producción en masa debería empezar poco después y se desplegaría, inicialmente, en el segmento de servidores. Posteriormente, debería llegar al mercado de ordenadores de sobremesa y portátiles, según las previsiones, para finales de 2026.
Hay que tener en cuenta que cada placa base aceptará un tipo de memoria RAM, y no es solamente por temas de compatibilidad, sino por diseño. Como puedes ver en la imagen de aquí arriba, el módulo está en diferente sitio, por lo que, aunque intentes instalar una DDR4 en el lugar en el que iría una DDR5 sus tamaños y huecos no encajarán, evitando así que te equivoques involuntariamente. Lo mismo que ocurriría al revés.
Además, si queremos evitar problemas de funcionamiento es recomendable utilizar módulos de memoria RAM que ofrezcan la misma velocidad de lectura. En el mercado podemos encontrar memorias tipo DDR4 que funcionan a diferentes frecuencias y lo mismo sucede con las memorias DDR5. Si las frecuencias son diferentes, lo más probable es que Windows no sea capaz de trabajar con módulos de memoria con frecuencias diferentes y acabe mostrándonos la pantalla azul de la muerte, también conocida como BSOD haciendo referencia a un problema con la memoria.
Valores importantes
Existen un conjunto de parámetros comunes entre todas las generaciones de RAM, estos son:
- Bus de datos: el bus de datos es por donde se transmiten los datos desde y hacia la RAM.
- Canales de memoria: Marcan la cantidad de accesos a la RAM que se pueden hacer de manera simultánea.
- Bus de direcciones: la memoria RAM se organiza en forma de matriz, para acceder a ella es necesaria una dirección que contiene la fila y la columna en la que está, la cual es especificada por la CPU cuando quiere acceder a ese dato en concreto.
- Latencia: Indica el tiempo en el que se tarda en acceder a un dato, primero se busca la columna, luego la fila y para terminar la RAM recibe o transmite el dato.
- Bus de control: el bus de control es el que controla en qué dirección se mueven los datos.
- Reloj de la memoria: Es la velocidad a la que la RAM realiza una acción, hay memoria donde los datos se envían al doble de velocidad que la que marca el reloj, esas memorias se llaman DDR. En el caso de que sean 4 veces, entonces se llaman QDR.
- Bancos: Los accesos a la RAM se organizan por bancos, cada banco contiene varias direcciones de memoria. Aunque una memoria soporte para varios canales de acceso, cada banco solo se puede comunicar con un cliente de la memoria y no con varios.
Single Rank y Dual Rank
La memoria RAM es solo uno de los muchos tipos de memoria de acceso aleatorio que hay en estos momentos, donde su principal baza en cuanto a lo electrónico es ser un circuito integrado que va soldado a un circuito impreso independiente, donde al mismo tiempo se les suelda los chips que dan vida a su nomenclatura.
Estos chips pueden ir soldados por una cara o por las dos, donde en el primer caso se les llama Single Rank y en el segundo Dual Rank. Esto es muy común entre los fabricantes, ya que cuando necesitan crear módulos de mayor capacidad optan por duplicar el número de chips añadiéndolos a cada lado del circuito impreso.
Para poder acceder a ambas caras de una memoria RAM sin retrasos o latencia se necesita lo que se conoce como bus de memoria, el cual es una señal de sincronización para poder leer o escribir en cualquiera de las dos caras de forma síncrona. Además del bus de memoria, una memoria RAM depende de más buses y señales como el bus de datos y el bus de direcciones.
Todos ellos hacen posible que la memoria RAM sea a día de hoy como la conocemos y su velocidad y latencia vayan mejorando con el paso de las versiones.
También está dentro del procesador
Aunque la caché no funciona como RAM convencional, a nivel físico sí que lo es, siendo lo que la convierte en caché todo el mecanismo que la rodea que y no sus características físicas. La caché se construye haciendo uso de memoria SRAM, mientras que la RAM externa se construye utilizando DRAM.
Otro tipo de memoria RAM interna es lo que llamamos Scratchpad RAM, esta memoria RAM se encuentra dentro de algunos procesadores y es un pozo de RAM de muy poca latencia y alta velocidad. No es caché desde el momento en que no se maneja como tal. En las CPU no suele ser lo habitual, pero en microcontroladores la RAM que contiene es Scratchpad RAM.
La Scratchpad RAM se conoce también como RAM embebida o RAM empotrada, pero habitualmente se utiliza el término eDRAM para ello y hace mención a DRAM en vez de SRAM.
Una variante creada para tarjetas gráficas, la VRAM
Como bien sabemos hay componentes de PC que tienen una gran cantidad de usos ya que podemos encontrarlos en sistemas realmente complejos y la RAM es uno de ellos, ya que además de ser esencial dentro de una configuración normal también es muy importante en las tarjetas gráficas. En este caso nos referimos a la VRAM, una variante de este tipo de componente que podemos encontrar en la misma placa en la que va soldada la GPU de una tarjeta de expansión para gráficos y que se encarga de almacenar los datos que necesita el núcleo central de este componente, la GPU, para realizar su trabajo.
Para ello utilizan un estándar muy distinto del que hemos visto denominado como GDDR (Graphics Double Data Rate) que cuenta con un total de siete generaciones entre las que podemos encontrar algunas versiones intermedias como GDDR5X o GDDR6X. La principal diferencia que hay en este caso es el ancho de banda que son capaces de ofrecer, la capacidad y el bus de memoria que utilizan el cuál varía dependiendo del modelo de gráfica que tengamos. Un mismo estándar puede tener varias especificaciones dependiendo del fabricante que cree la tarjeta gráfica ya que algunos aspectos técnicos pueden limitarse para ofrecer un rendimiento menor y abaratar costes.
La versión más actual que podemos encontrar de este modelo es el GDDR7 lanzado en 2024 y que llegó como sucesor de GDDR6X ofreciendo unas velocidades de transferencia bastante más altas, superando los 24 GT/s máximos que ofrecía el anterior estándar al lograr una velocidad máxima de 32 GT/s dentro de lo que sería la primera generación, ya que las diversas compañías que la desarrollan han indicado que puede superar por bastante estas velocidades llegando a decir que el máximo que puede llegar a ofrecer es de 48 GT/s.
No confundir RAM con ROM
Mientras que la memoria RAM no almacena de forma permanente la información que se almacena en su interior (se elimina cuando apagamos el ordenador), la memoria ROM es todo lo contrario. Cuando hablamos de ROM estamos hablando de memoria de solo lectura, es decir, memoria donde se almacena información del equipo y que, aunque apaguemos el equipo, no perderá la información que se almacena en su interior.
La memoria ROM de un ordenador no se puede ampliar como si podemos hacer con la memoria RAM. La ROM es la encargada de almacenar la información de la BIOS del PC. En dispositivos móviles, se denomina ROM al espacio de almacenamiento del dispositivo donde, a su vez, también se almacena una copia del sistema operativo base para poder restaurar el terminal de cero si están presentado problemas de funcionamiento.